El inicio. La escena ocurrió en 2013, en la Feria del Libro del Parque Forestal. Reunidos bajo la categoría de la generación de escritores sub 33, estaban una tarde calurosa Simón Soto, Diego Zúñiga, Pablo Toro y Benjamín Labatut. Todos ellos habían debutado con buenas críticas y darían que hablar aún más desde entonces, sobre todo este último, que ha traspasado las fronteras y entrado a las grandes ligas internacionales.
Biografía elemental. Nació en Rotterdam en 1980, se trasladó a Chile cuando tenía dos años y vivió en Santiago hasta los ocho. En ese momento sus padres regresaron a La Haya, donde se quedó cinco años, para volver a Santiago. “También estuve bastante tiempo en Buenos Aires por una novia (la que me salvó del Señor)”, ha confesado, aludiendo a una faceta muy religiosa por la cual pasó.
El gran desafío. El segundo libro de un escritor, sobre todo si el primero fue elogiado, siempre es complejo. Fuentealba, que en ese tiempo trabajaba en Hueders, fue la editora de Después de la luz, que a pesar de ser valorable, recibió críticas mixtas. El propio Vial, que lo había aclamado al principio, fue demoledor: “La obra de Labatut plantea a cada instante una duda grave: ¿de dónde provienen los diferentes párrafos que componen el relato fragmentario?; ¿fueron copiados textuales de internet, como se sugiere al principio, o el autor los intervino con diferentes grados de intensidad?”.
El salto. Precisamente con Un verdor terrible, con historias mezcladas de científicos, cuya inteligencia roza la locura, alcanzó la fama en EEUU e Inglaterra, el primer paso para un carrera imparable. Maniac, que escribió en inglés y él mismo tradujo al español, sigue la misma senda: la relación entre el delirio y la razón, con dosis de ficción y no ficción.
El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.
Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.
El MUT se abrió hace exactos dos años -el 13 de julio de 2023- y ha ido ganando espacio como centro urbano, que mezcla cultura, comidas y diversos negocios. Pero algunas tiendas como Les Dix, con inversiones de 400 millones, no pueden abrir y otras todavía están esperando la patente de alcoholes. A continuación, un […]
En el rigor del invierno, julio se presenta como una oportunidad propicia para renovar energías y estimular los sentidos. Santiago ofrece una cuidada selección de panoramas que conjugan música en vivo, exposiciones de arte y espacios dedicados al dibujo y la creatividad. A continuación, presentamos actividades imperdibles para este fin de semana, que invitan a […]
Además de distinguidos profesores de universidades y centros extranjeros, como Daniel Gaxie, Michel Offerlé, Annie Collovald, María Victoria Murillo, Jorge Contesse y Kenneth M. Roberts, su nominación es avalada por académicos locales como Daniel Mansuy, Stephanie Alenda y Cristóbal Bellolio.