Octubre 24, 2022

China, Japón, Europa y EE. UU. mueven los mercados: anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

El giro tras la reelección de Xi en China, las decisiones monetarias en Japón, Canadá y el BCE, y los nuevos datos de confianza empresarial en Estados Unidos están en el menú de la semana. Ojo con los resultados de grandes compañías tecnológicas norteamericanas.


China, nuestro principal socio comercial, finalmente publicó sus datos de crecimiento cuya difusión postergó, mientras se desarrollaba el Congreso del Partido Comunista. El PIB del gigante asiático superó las previsiones y creció un 3,9% interanual en el tercer trimestre. La noticia no cae bien en los mercados no solamente por las suspicacias debido al secretismo con que se manejó la cifra, sino también porque el nuevo periodo del Xi Jinping en China implica la salida de representantes que parecían más pro mercado. Los mercados asiáticos no reaccionaron bien. El desplome de las bolsas (Hong Kong cayó un 6,36% este lunes) les pegó con fuerza a las materias primas, impulsando el precio del dólar en Chile.

Será uno de los factores que moverá al tipo de cambio durante los próximos días. Además, conoceremos importantes reportes que moverán la aguja en el mercado local, entregando un buen pulso de cómo está afectando la inflación y la incertidumbre política al sector empresarial. Embotelladora Andina, Engie Energía, Enel, Colbún y Sonda son algunas de las que informan sus resultados.

En el resto del mundo, hay varios hechos relevantes que mirar con atención: tres bancos centrales deciden tasas: Japón, Canadá y el Banco Central Europeo. Este último tiene su reunión el jueves con el objetivo de controlar un alza de precios que hasta septiembre llega al 9,9% en la Eurozona. El mercado proyecta un alza de 75 puntos básicos hasta el 2%, y no se descarta un cambio en los préstamos a largo plazo a que la entidad mantiene para dar liquidez a los bancos. Además, conoceremos datos preliminares de inflación de España, Francia, Italia y Alemania, donde se intensifican las protestas por el aumento del costo de la vida.

En el caso de Japón, la situación es menos clara para el futuro de su política monetaria. Hace unos días conocimos que la inflación acumula un aumento del 3% anualizado, su mayor nivel en 3 décadas, lo que deja en una gran disyuntiva al Banco Central de Japón. El mercado espera que el organismo mantenga su política expansiva, dejando en una posición muy debilitada a su moneda. Esto, de seguro obligará al banco a salir nuevamente a defender el yen, que sigue en mínimos desde 1990.

Esta última semana de octubre será intensa también en Estados Unidos. Este martes tenemos datos de confianza del consumidor elaborado por el Conference Board y se espera un retroceso. Lo que sí podría animar a los inversionistas es la primera revisión del PIB del 3º trimestre y que podría mostrar un repunte de la producción de un 2,2%, revirtiendo la contracción del 2º trimestre.

Pero, sin duda, el dato más relevante de estos días será PCE o deflactor del consumo que se publica el viernes y que muestra la inflación del gasto personal de los norteamericanos, un elemento clave que considera la Reserva Federal para su decisión de tasas.

Para los seguidores de los resultados empresariales, esta es “la” semana: Microsoft, Meta, Apple, Alphabet y Amazon reportan entre el martes y el jueves.

Hitos de la semana

Martes 25

  • EE.UU. Confianza del consumidor Conference Board
  • China: Indice producción industrial
  • China: PIB 3º trimestre

Miércoles 26

  • Chile: Encuesta Financiera de Hogares 2021 (BC)
  • EE.UU. Venta viviendas nuevas
  • Canadá: Reunión política monetaria

Jueves 27

  • Chile: Minuta Reunión de Política Monetaria Octubre 2022
  • Eurozona: Reunión política monetaria (BCE)
  • EE.UU. PIB 3º trimestre
  • EE.UU. Pedidos bienes durables
  • Japón: IPC

Viernes 28

  • Chile: Indice de producción industrial Septiembre (INE)
  • Chile: Indice de actividad del comercio (INE)
  • Chile: Tasa de Desempleo (INE)
  • Japón: Reunión política monetaria
  • EE.UU. índice de precios PCE Septiembre
  • EE.UU. Venta de viviendas pendientes

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Investigador CEP

Noviembre 28, 2023

Corrupción bajo escrutinio. Por Gabriel Ugarte

Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]

Periodista y conductora de After Office

Noviembre 27, 2023

Qué esperar de los nuevos índices de desempleo e Imacec. Por Catalina Edwards

Imagen de archivo.

Claramente mientras el país no crezca es difícil que pueda generar más puestos de trabajo. Por eso, el Imacec de octubre que se publica el viernes será una buena lectura de la situación que enfrenta el país. El mercado espera un indicador de actividad plano y con un ligero avance.

Economista jefe Grupo Security

Noviembre 27, 2023

Argentina: para bailar tango, ¿se necesitan dos? Por Felipe Jaque

Forzando un poco el sentido de la frase, tal vez se necesitan unos cuantos más. Quizás una masa crítica que quiera ordenarse de una manera nueva, muy distinta a lo que se viene haciendo en las últimas décadas en el país vecino.

Ex-Ante

Noviembre 24, 2023

Comisión Marfán: Recaudación es menor a la esperada por cada punto de crecimiento en Chile

En la imagen de archivo, la comisión que preside el economista Manuel Marfán.

Los estudios preliminares aseguraban que por cada punto de crecimiento, Chile recaudaba del orden de los US$ 800 millones. Finalmente el Comité de Expertos del Pacto Fiscal calcula que cada punto de crecimiento genera una recaudación  fiscal de US$570 millones.