China, nuestro principal socio comercial, finalmente publicó sus datos de crecimiento cuya difusión postergó, mientras se desarrollaba el Congreso del Partido Comunista. El PIB del gigante asiático superó las previsiones y creció un 3,9% interanual en el tercer trimestre. La noticia no cae bien en los mercados no solamente por las suspicacias debido al secretismo con que se manejó la cifra, sino también porque el nuevo periodo del Xi Jinping en China implica la salida de representantes que parecían más pro mercado. Los mercados asiáticos no reaccionaron bien. El desplome de las bolsas (Hong Kong cayó un 6,36% este lunes) les pegó con fuerza a las materias primas, impulsando el precio del dólar en Chile.
Será uno de los factores que moverá al tipo de cambio durante los próximos días. Además, conoceremos importantes reportes que moverán la aguja en el mercado local, entregando un buen pulso de cómo está afectando la inflación y la incertidumbre política al sector empresarial. Embotelladora Andina, Engie Energía, Enel, Colbún y Sonda son algunas de las que informan sus resultados.
En el resto del mundo, hay varios hechos relevantes que mirar con atención: tres bancos centrales deciden tasas: Japón, Canadá y el Banco Central Europeo. Este último tiene su reunión el jueves con el objetivo de controlar un alza de precios que hasta septiembre llega al 9,9% en la Eurozona. El mercado proyecta un alza de 75 puntos básicos hasta el 2%, y no se descarta un cambio en los préstamos a largo plazo a que la entidad mantiene para dar liquidez a los bancos. Además, conoceremos datos preliminares de inflación de España, Francia, Italia y Alemania, donde se intensifican las protestas por el aumento del costo de la vida.
En el caso de Japón, la situación es menos clara para el futuro de su política monetaria. Hace unos días conocimos que la inflación acumula un aumento del 3% anualizado, su mayor nivel en 3 décadas, lo que deja en una gran disyuntiva al Banco Central de Japón. El mercado espera que el organismo mantenga su política expansiva, dejando en una posición muy debilitada a su moneda. Esto, de seguro obligará al banco a salir nuevamente a defender el yen, que sigue en mínimos desde 1990.
Esta última semana de octubre será intensa también en Estados Unidos. Este martes tenemos datos de confianza del consumidor elaborado por el Conference Board y se espera un retroceso. Lo que sí podría animar a los inversionistas es la primera revisión del PIB del 3º trimestre y que podría mostrar un repunte de la producción de un 2,2%, revirtiendo la contracción del 2º trimestre.
Pero, sin duda, el dato más relevante de estos días será PCE o deflactor del consumo que se publica el viernes y que muestra la inflación del gasto personal de los norteamericanos, un elemento clave que considera la Reserva Federal para su decisión de tasas.
Para los seguidores de los resultados empresariales, esta es “la” semana: Microsoft, Meta, Apple, Alphabet y Amazon reportan entre el martes y el jueves.
Hitos de la semana
Martes 25
Miércoles 26
Jueves 27
Viernes 28
Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.
Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.
Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.
Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.
Tras una exitosa convocatoria a organizaciones de pymes el viernes en Hacienda, este lunes llegó una docena de ellas al Ministerio de Economía para iniciar una mesa técnica. Algunos se enteraron ahí de que no pertenecían al consejo consultivo y otros denunciaron que había directivas sin vigencia vinculadas con el PC.