Octubre 24, 2022

China, Japón, Europa y EE. UU. mueven los mercados: anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

El giro tras la reelección de Xi en China, las decisiones monetarias en Japón, Canadá y el BCE, y los nuevos datos de confianza empresarial en Estados Unidos están en el menú de la semana. Ojo con los resultados de grandes compañías tecnológicas norteamericanas.


China, nuestro principal socio comercial, finalmente publicó sus datos de crecimiento cuya difusión postergó, mientras se desarrollaba el Congreso del Partido Comunista. El PIB del gigante asiático superó las previsiones y creció un 3,9% interanual en el tercer trimestre. La noticia no cae bien en los mercados no solamente por las suspicacias debido al secretismo con que se manejó la cifra, sino también porque el nuevo periodo del Xi Jinping en China implica la salida de representantes que parecían más pro mercado. Los mercados asiáticos no reaccionaron bien. El desplome de las bolsas (Hong Kong cayó un 6,36% este lunes) les pegó con fuerza a las materias primas, impulsando el precio del dólar en Chile.

Será uno de los factores que moverá al tipo de cambio durante los próximos días. Además, conoceremos importantes reportes que moverán la aguja en el mercado local, entregando un buen pulso de cómo está afectando la inflación y la incertidumbre política al sector empresarial. Embotelladora Andina, Engie Energía, Enel, Colbún y Sonda son algunas de las que informan sus resultados.

En el resto del mundo, hay varios hechos relevantes que mirar con atención: tres bancos centrales deciden tasas: Japón, Canadá y el Banco Central Europeo. Este último tiene su reunión el jueves con el objetivo de controlar un alza de precios que hasta septiembre llega al 9,9% en la Eurozona. El mercado proyecta un alza de 75 puntos básicos hasta el 2%, y no se descarta un cambio en los préstamos a largo plazo a que la entidad mantiene para dar liquidez a los bancos. Además, conoceremos datos preliminares de inflación de España, Francia, Italia y Alemania, donde se intensifican las protestas por el aumento del costo de la vida.

En el caso de Japón, la situación es menos clara para el futuro de su política monetaria. Hace unos días conocimos que la inflación acumula un aumento del 3% anualizado, su mayor nivel en 3 décadas, lo que deja en una gran disyuntiva al Banco Central de Japón. El mercado espera que el organismo mantenga su política expansiva, dejando en una posición muy debilitada a su moneda. Esto, de seguro obligará al banco a salir nuevamente a defender el yen, que sigue en mínimos desde 1990.

Esta última semana de octubre será intensa también en Estados Unidos. Este martes tenemos datos de confianza del consumidor elaborado por el Conference Board y se espera un retroceso. Lo que sí podría animar a los inversionistas es la primera revisión del PIB del 3º trimestre y que podría mostrar un repunte de la producción de un 2,2%, revirtiendo la contracción del 2º trimestre.

Pero, sin duda, el dato más relevante de estos días será PCE o deflactor del consumo que se publica el viernes y que muestra la inflación del gasto personal de los norteamericanos, un elemento clave que considera la Reserva Federal para su decisión de tasas.

Para los seguidores de los resultados empresariales, esta es “la” semana: Microsoft, Meta, Apple, Alphabet y Amazon reportan entre el martes y el jueves.

Hitos de la semana

Martes 25

  • EE.UU. Confianza del consumidor Conference Board
  • China: Indice producción industrial
  • China: PIB 3º trimestre

Miércoles 26

  • Chile: Encuesta Financiera de Hogares 2021 (BC)
  • EE.UU. Venta viviendas nuevas
  • Canadá: Reunión política monetaria

Jueves 27

  • Chile: Minuta Reunión de Política Monetaria Octubre 2022
  • Eurozona: Reunión política monetaria (BCE)
  • EE.UU. PIB 3º trimestre
  • EE.UU. Pedidos bienes durables
  • Japón: IPC

Viernes 28

  • Chile: Indice de producción industrial Septiembre (INE)
  • Chile: Indice de actividad del comercio (INE)
  • Chile: Tasa de Desempleo (INE)
  • Japón: Reunión política monetaria
  • EE.UU. índice de precios PCE Septiembre
  • EE.UU. Venta de viviendas pendientes

Publicaciones relacionadas

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.