Octubre 24, 2022

Cómo funciona el Partido Comunista Chino y el poder reforzado de Xi Jinping

Eduardo Olivares C.
Hu Jintao es retirado del 20º Congreso del Partido Comunista Chino mientras observa a Xi Jinping. A la izquierda está sentado Li Keqiang, primer ministro.

El 22 de octubre Xi Jinping consiguió el dominio total de la principal estructura de poder de China, lo que rompe con una reciente tradición. Su predecesor, Hu Jintao, fue sacado del congreso y levantó una ola de especulaciones.


Estructura del partido

  • La República Popular China (RPC) está organizada como un Estado de partido único (Partido Comunista Chino). Es decir, no existe competencia entre partidos, la oposición ideológica está prohibida y eso convierte al régimen político en una autocracia. El gobierno y las Fuerzas Armadas están supeditadas al partido.
  • Su estructura tiene en la cabeza al secretario general, que hoy ocupa Xi Jinping. Bajo esa figura existe un consejo de gobierno llamado Comité Permanente del Politburó, compuesto por los siete dirigentes más influyentes del país. En administraciones anteriores estaba integrado por representantes de distintas facciones dentro del partido.
  • El Politburó, con 25 personas, tiene como propósito representar las dimensiones políticas, regionales, militares y empresariales del partido. De allí sale el Comité Permanente de siete miembros.
  • La estructura continúa con el Comité Central del partido. Tiene 205 miembros estables y 171 alternos. Esta es la instancia que elige al Politburó, aunque en realidad el método de elección es endogámico. Más que electorado, académicos como Susan Shirk lo denominan como “selectorado”, por tratarse de élites que se autoperpetúan.
  • Los congresos del PCCh son la máxima instancia de deliberación política del partido. Allí se le otorga legitimidad a la propuesta del secretario general, aunque no hay espacio para la ventilación pública de críticas. Se celebran cada cinco años.
  • El 20º Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh) terminó el 22 de octubre, en Beijing. La principal conclusión fue la anticipada renovación del mandato de Xi Jinping como secretario general del partido, y presidente del país, por otros cinco años.
  • El PCCh tiene más de 90 millones de militantes, en un país de más de 1.400 millones de habitantes.

Partido Comunista chino

Estructura de poder

  • El Partido Comunista Chino dirige el país desde 1949, cuando las fuerzas de Mao Zedong vencieron a los nacionalistas del Kuomintang encabezados por Chiang Kai-Sek. El gobierno del Kuomintang se asiló en Taiwán. La crisis entre la China continental (RPC) y Taiwán continúa hasta hoy, pues Beijing exige la reunificación.
  • Dada la estructura de poder, quien controla el PCCh, controla el país. Ese eje quedó establecido desde el período de Mao Zedong, quien gobernó desde 1949 hasta su muerte, en 1976.
  • Mao tomó una línea ortodoxa del marxismo-leninismo para adaptarlo a China. Por medio del Gran Salto hacia Adelante (1958-1962), buscó una masiva industrialización del país, aunque eso significó la muerte de unos 30 millones de chinos por inanición. Algunos dirigentes adquirieron poder para restaurar pilares de la economía (entre ellos, Deng Xiaoping). Temeroso ante esa influencia, Mao instigó la “Revolución Cultural” (1966-1976) para recuperar la línea ortodoxa y su propio prestigio. Unas 200 mil personas murieron. Deng fue purgado dos veces durante ese período.
  • Deng asumió el poder en 1978. A partir de entonces, China se abrió a la inversión extranjera y se convirtió en potencia económica.
  • La masacre de Tiananmen en 1989 simbolizó el fracaso de la distensión política que también intentó Deng. La represión a la disidencia marcó una pérdida gradual de poder de Deng, quien ese mismo año abandonó la primera línea. Jiang Zemin, el sucesor, asumió como secretario general del partido.
  • Los máximos dirigentes chinos resolvieron institucionalizar el traspaso de poder para evitar la personalización que caracterizó a Mao. Por eso Jiang asumió como presidente de China en 1993, con un mandato de cinco años renovable solo por otros cinco.
  • En 2003 asumió Hu Jintao, con el mismo compromiso: un máximo de 10 años en el poder.
  • Xi Jinping tomó el puesto de secretario general y de la Comisión Militar Central del partido el mismo día: 15 de noviembre de 2012. Asumió como presidente de China, de manos de Hu Jintao, el 14 de marzo de 2013.
  • Al ser reelecto ahora como secretario general, Xi rompió la regla del máximo de una década en ese cargo pensada por Mao, planificada por Jian y cumplida por Hu.

Los ancianos

  • Los ex líderes del partido son considerados como una suerte de consejo de ancianos. Fue el caso de “Los ocho inmortales” en las décadas de los 80 y 90.
  • La presencia de ex máximos dirigentes, sin embargo, es habitual en las reuniones relevantes, como los congresos quinquenales. Al 20º Congreso no asistió Jiang Zemin (96 años). Hu Jintao fue sentado a la izquierda de Xi, como símbolo del respeto a su figura.
  • La imagen que recorre el mundo de Hu siendo retirado a la fuerza del salón plenario, ante la mirada impertérrita de su sucesor, genera especulaciones. La prensa oficial china señaló que sufrió problemas de salud y fue llevado a una sala contigua. Aunque se habló de que Hu había sufrido una humillante purga, esa hipótesis se debilita dado que el propio partido dijo que se trató de un asunto de salud.

Control total

  • A diferencia de períodos previos, el Comité Permanente del Politburó quedó integrado por una sola facción: los llamados xiístas; es decir, incondicionales al líder supremo.
    • Los integrantes son Li Qiang, Zhao Leji, Wang Huning, Cai Qi, Ding Xuexiang y Li Xi.
  • De ellos, los ojos están puestos en Li Qiang, quien podría transformarse en el nuevo primer ministro en marzo, como sucesor de Li Keqiang. Como jefe del partido en Shangái, Li Qiang fue responsable del duro confinamiento reciente ante una ola de covid. Pese a su impopularidad, lo que importó fue su lealtad a Xi Jinping.
  • Mientras Jiang y Hu continuaron el énfasis de transformación económica de Deng, Xi dio luces en su discurso que su visión apunta a fortalecer la seguridad militar de China antes que una nueva fase de prosperidad económica. Su período, por ahora, no parece tener fecha de término.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Las declaraciones del embajador Valdés que causaron malestar entre diplomáticos chinos

Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. Créditos: Agencia Uno

El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Zelenski hablará la próxima semana por Zoom ante el Congreso pese a rechazo del PC

El próximo martes 4 de abril, en el Salón de Honor del Congreso, finalmente el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, podrá emitir un discurso ante ambas cámaras del Congreso chileno.

Abogada Internacionalista

Marzo 26, 2023

Bolivia, La Haya y el Día de la Marmota. Por Paz Zárate

Los Presidentes Boric y Arce en agosto pasado en Colombia. Imagen: Agencia UNO.

La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Alerta mundial: Putin anuncia despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia

Putin durante la cumbre de la Asean en 2018.

“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país.

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Quién es Luis Arce: el Presidente boliviano que volvió a presionar a Chile por la reivindicación marítima

El Presidente Arce (a la derecha) junto a su canciller Rogelio Mayta. Imagen: Agencia UNO.

Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer […]