Diciembre 5, 2023

Caso Convenios: ¿Hemos avanzado? Por María Jaraquemada

Ex-Ante

No hay que sentarse en los laureles. Chile ha decaído en los indicadores de percepción de la corrupción en los últimos 10 años y no hay semana en que un escándalo no golpee a la ciudadanía. Estas crisis deben ser oportunidades con visión de Estado para fortalecer nuestra institucionalidad y aislar a quienes están dispuestos a anteponer sus intereses propios al bien común.


Hace un poco más de tres meses, el 28 de agosto, la Comisión Asesora que nombró el Presidente Boric -y que me tocó presidir- para realizar recomendaciones sobre una mejor forma de relacionamiento entre el Estado y las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro, le hicimos entrega de un informe con 46 propuestas. La propuesta final se trataba del ejercicio de rendición de cuentas a la ciudadanía del avance de estas recomendaciones, algo clave para fortalecer nuestras democracias y confianza en las instituciones. Mal que mal existe una percepción no menor de que en general “no pasa nada” y que “hecha la ley, hecha la trampa”.

Por lo anterior, desde Chile Transparente decidimos realizar un seguimiento y monitoreo propio de los avances del Estado -no solo del Gobierno- respecto a estas propuestas, ya que esto es clave para impulsar estas agendas de cambio y no estancarnos ni olvidar un tema que vuelve a estar en las preocupaciones principales de la ciudadanía: la corrupción.

Así, en estos tres meses podemos cifrar en un 35% de avance el total de las 46 propuestas -que según anunció el Gobierno, se implementarán a través de 60 acciones, 34 de ellas legislativas y 26 administrativas o de gestión-. Por su parte, en los compromisos de corto plazo que el mismo Gobierno adquirió -es decir, al 29 de octubre de este año- se percibe un progreso de 59% con 22 acciones dentro de 19 medidas propuestas.

Dentro de los avances a destacar se encuentra la nueva regulación para las transferencias que realice el Estado aprobada recientemente por el Congreso Nacional en el marco de la Ley de Presupuestos 2024. Se disminuye la discrecionalidad, y por lo tanto, la “dedocracia”, estableciendo el concurso como regla general -salvo excepciones calificadas, como una emergencia-, acreditación de experiencia previa, garantías previas a la transferencia de recursos públicos, rendición ante el Sistema electrónico de Contraloría General de la República, entre otras. Con reglas así, probablemente otro gallo cantaría en el caso Convenios que sigue dando de qué hablar.

Por otra parte, se han introducido propuestas de mejora a un proyecto de ley de integridad municipal -buscando mayor transparencia y rendición de cuentas sobre las corporaciones municipales, aunque con menor control del que propusimos- y en el tan rezagado proyecto de ley de Transparencia 2.0 para que aquéllas fundaciones que reciban fondos públicos tengan también deberes de transparencia activa -a pesar que nuestra recomendación también se dirigió a aquéllas que no reciben fondos del Estado, dado su rol social y público relevante-.

Las políticas públicas no se hacen de la noche a la mañana, por lo tanto, un 35% de avance no es poco. Sin embargo, es clave seguir avanzando. Aún no se cumple el compromiso gubernamental de ingresar un proyecto de ley que establezca un registro accesible de beneficiario final de las personas jurídicas, algo que el Caso Audios y el entramado de empresas y sociedades que ahí se menciona deja más claro aún su urgencia. Y, lo avanzado en la Ley de Presupuestos no es menor, pero es temporal y tiene vigencia solo para el 2024, por lo que debemos avanzar en un marco normativo permanente.

No hay que sentarse en los laureles. Chile ha decaído en los indicadores de percepción de la corrupción en los últimos 10 años y no hay semana en que un escándalo no golpee a la ciudadanía. Estas crisis deben ser oportunidades con visión de Estado para fortalecer nuestra institucionalidad y aislar a quienes están dispuestos a anteponer sus intereses propios al bien común.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]