Noviembre 23, 2022

Reforma Previsional: Hombres recibirían más recursos del “reparto” del 6% extra de cotización que las mujeres

Ex-Ante
Adulta mayor. Créditos: Agencia Uno

Un análisis de la Asociación de AFP indica también que los actuales jubilados con mayor pensión obtendrán más recursos de los trabajadores activos debido al esquema de premios por cotización del proyecto del Gobierno.


Beneficios. De acuerdo con un análisis de la Asociación de AFP, sobre la base de estadísticas oficiales de actuales pensionados y del proyecto de ley de Reforma Previsional del Gobierno de Gabriel Boric, el componente de “reparto” directo de la propuesta parte beneficiando más a los hombres que a las mujeres jubiladas.

  • El cálculo considera a todos los pensionados por vejez desde AFP y compañías de seguro que en su vida activa cotizaron al menos 1 año acumulado en el sistema. Son 943 mil personas, según datos a diciembre de 2021.
  • No se incluye en estas estimaciones el componente no contributivo del sistema, representado por la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Propuesta. El proyecto de reforma al sistema de pensiones crea un Seguro Social con el 6% extra de cotización con cargo al empleador, uno de cuyos componentes es un esquema similar al de reparto: los actuales trabajadores activos financiarán un suplemento de pensión a los actuales pensionados. A eso se le denomina solidaridad intergeneracional.

  • El reparto se concreta así: con los recursos aportados por los empleadores se juntará un ahorro colectivo. A ese fondo se imputará una parte que irá a suplementar las pensiones de los actuales jubilados.
  • Para premiar a quienes han cotizado, el proyecto plantea la denominada garantía mínima de 0,1 UF por año cotizado. Para efectos de los actuales pensionados, se les entrega a quienes hayan acumulado cotizaciones por al menos 12 meses en el sistema de AFP, con un máximo a imputar de 360 meses.

Género. “De los actuales pensionados, los más beneficiados con el subsidio de 0,1 UF por años cotizados son los hombres, debido a que tienen más años cotizados y mayor pensión”, dice el gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes.

  • Con datos a diciembre de 2021, indica que la propuesta del Ejecutivo terminará entregando aportes a 526 mil pensionados hombres, versus 395 mil mujeres. “Respecto del monto anual de la transferencia”, agrega Fuentes, “los hombres recibirían US$ 486,4 millones, y las mujeres US $456,2 millones”.
  • El Gobierno ha dicho que existirán compensaciones a las mujeres porque precisamente suelen tener menos cotizaciones y mayor longevidad que los hombres. Un mecanismo para introducir esa corrección es por medio de una tabla de mortalidad unisex.

Otra diferencia. Sin embargo, el cálculo de la Asociación de AFP estima que los jubilados con mayor pensión serán más beneficiados que aquellos con pensiones más bajas, sin importar el género, sobre la base de un subsidio de US$ 943 millones proveniente de los actuales trabajadores activos (vía cotización extra con cargo al empleador).

  • Los números apuntan a que “el 74% del subsidio anual (US$ 693,3 millones) irá a aquellos con mayor pensión autofinanciada y con más de 20 años cotizados”, precisa Roberto Fuentes.
  • Por el contrario, agrega, el 26% del subsidio anual (US$ 249,3 millones) tendrá como destino elevar los montos de los pensionados con menor pensión autofinanciada y con menos de 20 años cotizados.
  • Esa desproporción se explica porque quienes más tiempo cotizaron terminaron agrandando más sus fondos previsionales en la AFP. Tuvieron menos lagunas y, con los años, consiguieron mayor rentabilidad. Por eso tienen las pensiones más altas. Pero como cotizaron más meses, la Reforma Previsional los premia con 0,1 UF mensual por año cotizado.

 

 

Rentabilidad. Cuando el Gobierno defiende la parte contributiva de su propuesta de reforma, menciona que hay diversos beneficios asociados al nuevo Seguro Social.

  • "Existe consenso en la necesidad de aumentar las pensiones actuales y futuras. El tema central es evaluar cual es la propuesta más eficiente y justa", afirma Roberto Fuentes, de la Asociación de AFP.
  • En relación con la parte contributiva (sin PGU), dice, "el Gobierno propone financiar los beneficios de reparto con las cotizaciones del 6% de cargo a los trabajadores asalariados y sus respectivos empleadores". La crítica ahí es que esos cotizantes terminarán destinando el 6% extra de su sueldo a un fondo colectivo cuya rentabilidad nocional es de 2%.
  • Los recursos del 6% provienen del empleador pero son pagados a nombre del trabajador. Van a un fondo colectivo administrado por un ente público (IPPA), según el diseño propuesto.
  • "Como el fondo colectivo del 6% considera una rentabilidad anual de 2%, inferior en 2 puntos a la rentabilidad de mercado estimada, esos 2 puntos de rentabilidad representan al menos entre un 40%y un 50% de menor pensión en promedio a lo largo del periodo de aporte que se deriva de los aportes del 6%. Ese sería el costos para los afiliados", señala Fuentes.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El amplio rechazo al proyecto de autopréstamo otorga un respiro al Gobierno ad portas del debate sobre el sexto retiro

La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.