Beneficios. De acuerdo con un análisis de la Asociación de AFP, sobre la base de estadísticas oficiales de actuales pensionados y del proyecto de ley de Reforma Previsional del Gobierno de Gabriel Boric, el componente de “reparto” directo de la propuesta parte beneficiando más a los hombres que a las mujeres jubiladas.
Propuesta. El proyecto de reforma al sistema de pensiones crea un Seguro Social con el 6% extra de cotización con cargo al empleador, uno de cuyos componentes es un esquema similar al de reparto: los actuales trabajadores activos financiarán un suplemento de pensión a los actuales pensionados. A eso se le denomina solidaridad intergeneracional.
Género. “De los actuales pensionados, los más beneficiados con el subsidio de 0,1 UF por años cotizados son los hombres, debido a que tienen más años cotizados y mayor pensión”, dice el gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes.
Otra diferencia. Sin embargo, el cálculo de la Asociación de AFP estima que los jubilados con mayor pensión serán más beneficiados que aquellos con pensiones más bajas, sin importar el género, sobre la base de un subsidio de US$ 943 millones proveniente de los actuales trabajadores activos (vía cotización extra con cargo al empleador).
Rentabilidad. Cuando el Gobierno defiende la parte contributiva de su propuesta de reforma, menciona que hay diversos beneficios asociados al nuevo Seguro Social.
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.
La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.
En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.