Noviembre 23, 2022

Reforma Previsional: Hombres recibirían más recursos del “reparto” del 6% extra de cotización que las mujeres

Ex-Ante
Adulta mayor. Créditos: Agencia Uno

Un análisis de la Asociación de AFP indica también que los actuales jubilados con mayor pensión obtendrán más recursos de los trabajadores activos debido al esquema de premios por cotización del proyecto del Gobierno.


Beneficios. De acuerdo con un análisis de la Asociación de AFP, sobre la base de estadísticas oficiales de actuales pensionados y del proyecto de ley de Reforma Previsional del Gobierno de Gabriel Boric, el componente de “reparto” directo de la propuesta parte beneficiando más a los hombres que a las mujeres jubiladas.

  • El cálculo considera a todos los pensionados por vejez desde AFP y compañías de seguro que en su vida activa cotizaron al menos 1 año acumulado en el sistema. Son 943 mil personas, según datos a diciembre de 2021.
  • No se incluye en estas estimaciones el componente no contributivo del sistema, representado por la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Propuesta. El proyecto de reforma al sistema de pensiones crea un Seguro Social con el 6% extra de cotización con cargo al empleador, uno de cuyos componentes es un esquema similar al de reparto: los actuales trabajadores activos financiarán un suplemento de pensión a los actuales pensionados. A eso se le denomina solidaridad intergeneracional.

  • El reparto se concreta así: con los recursos aportados por los empleadores se juntará un ahorro colectivo. A ese fondo se imputará una parte que irá a suplementar las pensiones de los actuales jubilados.
  • Para premiar a quienes han cotizado, el proyecto plantea la denominada garantía mínima de 0,1 UF por año cotizado. Para efectos de los actuales pensionados, se les entrega a quienes hayan acumulado cotizaciones por al menos 12 meses en el sistema de AFP, con un máximo a imputar de 360 meses.

Género. “De los actuales pensionados, los más beneficiados con el subsidio de 0,1 UF por años cotizados son los hombres, debido a que tienen más años cotizados y mayor pensión”, dice el gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes.

  • Con datos a diciembre de 2021, indica que la propuesta del Ejecutivo terminará entregando aportes a 526 mil pensionados hombres, versus 395 mil mujeres. “Respecto del monto anual de la transferencia”, agrega Fuentes, “los hombres recibirían US$ 486,4 millones, y las mujeres US $456,2 millones”.
  • El Gobierno ha dicho que existirán compensaciones a las mujeres porque precisamente suelen tener menos cotizaciones y mayor longevidad que los hombres. Un mecanismo para introducir esa corrección es por medio de una tabla de mortalidad unisex.

Otra diferencia. Sin embargo, el cálculo de la Asociación de AFP estima que los jubilados con mayor pensión serán más beneficiados que aquellos con pensiones más bajas, sin importar el género, sobre la base de un subsidio de US$ 943 millones proveniente de los actuales trabajadores activos (vía cotización extra con cargo al empleador).

  • Los números apuntan a que “el 74% del subsidio anual (US$ 693,3 millones) irá a aquellos con mayor pensión autofinanciada y con más de 20 años cotizados”, precisa Roberto Fuentes.
  • Por el contrario, agrega, el 26% del subsidio anual (US$ 249,3 millones) tendrá como destino elevar los montos de los pensionados con menor pensión autofinanciada y con menos de 20 años cotizados.
  • Esa desproporción se explica porque quienes más tiempo cotizaron terminaron agrandando más sus fondos previsionales en la AFP. Tuvieron menos lagunas y, con los años, consiguieron mayor rentabilidad. Por eso tienen las pensiones más altas. Pero como cotizaron más meses, la Reforma Previsional los premia con 0,1 UF mensual por año cotizado.

 

 

Rentabilidad. Cuando el Gobierno defiende la parte contributiva de su propuesta de reforma, menciona que hay diversos beneficios asociados al nuevo Seguro Social.

  • "Existe consenso en la necesidad de aumentar las pensiones actuales y futuras. El tema central es evaluar cual es la propuesta más eficiente y justa", afirma Roberto Fuentes, de la Asociación de AFP.
  • En relación con la parte contributiva (sin PGU), dice, "el Gobierno propone financiar los beneficios de reparto con las cotizaciones del 6% de cargo a los trabajadores asalariados y sus respectivos empleadores". La crítica ahí es que esos cotizantes terminarán destinando el 6% extra de su sueldo a un fondo colectivo cuya rentabilidad nocional es de 2%.
  • Los recursos del 6% provienen del empleador pero son pagados a nombre del trabajador. Van a un fondo colectivo administrado por un ente público (IPPA), según el diseño propuesto.
  • "Como el fondo colectivo del 6% considera una rentabilidad anual de 2%, inferior en 2 puntos a la rentabilidad de mercado estimada, esos 2 puntos de rentabilidad representan al menos entre un 40%y un 50% de menor pensión en promedio a lo largo del periodo de aporte que se deriva de los aportes del 6%. Ese sería el costos para los afiliados", señala Fuentes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]