Noviembre 22, 2022

Estudio muestra el impacto positivo de la PGU en las pensiones de quienes menos cotizaron

Ex-Ante
Adultas mayores en actividad sobre la Reforma Previsional de Boric. Créditos: Agencia Uno

Un análisis del Observatorio Perspectivas muestra que las tasas de reemplazo previsional en Chile son mayores a las del promedio OCDE tanto en hombres como en mujeres, debido a la Pensión Garantizada Universal. La Reforma Previsional abrió también ese debate.


Estudio. Un análisis del Observatorio Perspectivas muestra que la Pensión Garantizada Universal (PGU), actualmente en $193 mil, permite un financiamiento tanto o más elevado que los últimos sueldos líquidos de los trabajadores que cotizaron pocos años en el sistema previsional.

  • El contexto de ese estudio está en que la Reforma Previsional busca subir las pensiones, pero agregando una cotización para solidaridad que iría a un fondo colectivo. En cambio, en el análisis de este observatorio ya es posible hoy elevar las pensiones de los actuales jubilados solo por medio de la PGU, que se financia con impuestos y no con cotizaciones extra.
  • En el proyecto de ley de reforma al sistema de pensiones se incluye subir la PGU tanto en cobertura como en monto (hasta $250 mil, supeditado al éxito de la Reforma Tributaria).

Reemplazo. A la relación entre la pensión y los últimos sueldos se le llama “Tasa de reemplazo”. Una tasa de reemplazo de 100% significa que el monto de la pensión mensual es igual al sueldo que ganaba la persona cuando estaba trabajando.

  • La OCDE tiene un indicador en que se evalúa la tasa de reemplazo neta (pensión total respecto al último sueldo líquido). El promedio de los países de esa entidad “es 62% para quienes cotizan toda su vida laboral”, dice el estudio.
  • En el análisis del Observatorio Perspectivas, en Chile “la tasa de reemplazo mediana supera este número [62%] para los jubilados hombres en todos los rangos de años cotizados”.

Diferencias. Cuando las personas tienen lagunas previsionales extensas (es decir, cotizan menos tiempo), su pensión autofinanciada debería ser más baja porque acumularon menos dinero. Pero con una PGU que da un piso de $193 mil, esas mismas personas elevan su jubilación a un punto mayor que aquello que recibían como sueldo como trabajadores, en general, según el cálculo del Observatorio Perspectivas a partir de estadísticas oficiales.

  • Por otra parte, “a mayor rango de año cotizado, menor es la tasa de reemplazo. Esto se explica porque a mayor número de años cotizados, mayor son los sueldos de los afiliados dado que los sueldos tienen una trayectoria creciente en la carrera laboral”.
  • Los números indican que un hombre que cotizó entre 10 y 15 años en una AFP tendrá, gracias a ese ahorro y a la PGU, una tasa de reemplazo de 96%. Una mujer obtendría una tasa de reemplazo de 91% en esas mismas condiciones.

 

 

 

  • “Respecto a las mujeres, la tasa de reemplazo es mayor al 62% para todos los rangos de años cotizados excepto para las mujeres que cotizaron más de 30 años. Luego, hay que señalar que esta menor tasa de reemplazo para mujeres en gran parte se explica por el hecho de que las mujeres se están jubilando 5 años antes que los hombres y tienen expectativa de vida mayores: los hombres se jubilan a los 65 y se espera que vivan por 21 años más, luego las mujeres se jubilan a los 60 y se espera que vivan 31 años más desde su jubilación. Es decir, las mujeres en promedio tienen una vida de retiro 10 años más extensa que los hombres”, dice el estudio.

 

Revise el estudio del Observatorio Perspectivas sobre las tasas de reemplazo

 

Supuestos. Elisa Cabezón, directora ejecutiva del observatorio, dice que se parte del supuesto de una PGU que cubre al 90% más vulnerable de la población. En este caso, corresponde a todos quienes reciben una pensión autofinanciada menor a $660.366 reciben. “El monto de la PGU se va reduciendo entre los que tienen una pensión autofinanciada de $660.366 a $1.048.200. Los que tiene una pensión sobre $1.048.200 no reciben nada”, dice.

  • Para hacer el paralelo con los indicadores de la OCDE, se toma el criterio de personas que han trabajado desde los 22 años hasta la edad legal de jubilación. En Chile, para los hombres es 65 años (43 años de cotizaciones), y para las mujeres, 60 (38 años de cotizaciones).

Perspectivas. La directora ejecutiva del Observatorio Perspectivas es la economista Elisa Cabezón. La presidenta de la entidad es Constanza Bollmann, quien además es gerenta general de la Asociación de AFP.

Publicaciones relacionadas

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]