Noviembre 22, 2022

Estudio muestra el impacto positivo de la PGU en las pensiones de quienes menos cotizaron

Ex-Ante
Adultas mayores en actividad sobre la Reforma Previsional de Boric. Créditos: Agencia Uno

Un análisis del Observatorio Perspectivas muestra que las tasas de reemplazo previsional en Chile son mayores a las del promedio OCDE tanto en hombres como en mujeres, debido a la Pensión Garantizada Universal. La Reforma Previsional abrió también ese debate.


Estudio. Un análisis del Observatorio Perspectivas muestra que la Pensión Garantizada Universal (PGU), actualmente en $193 mil, permite un financiamiento tanto o más elevado que los últimos sueldos líquidos de los trabajadores que cotizaron pocos años en el sistema previsional.

  • El contexto de ese estudio está en que la Reforma Previsional busca subir las pensiones, pero agregando una cotización para solidaridad que iría a un fondo colectivo. En cambio, en el análisis de este observatorio ya es posible hoy elevar las pensiones de los actuales jubilados solo por medio de la PGU, que se financia con impuestos y no con cotizaciones extra.
  • En el proyecto de ley de reforma al sistema de pensiones se incluye subir la PGU tanto en cobertura como en monto (hasta $250 mil, supeditado al éxito de la Reforma Tributaria).

Reemplazo. A la relación entre la pensión y los últimos sueldos se le llama “Tasa de reemplazo”. Una tasa de reemplazo de 100% significa que el monto de la pensión mensual es igual al sueldo que ganaba la persona cuando estaba trabajando.

  • La OCDE tiene un indicador en que se evalúa la tasa de reemplazo neta (pensión total respecto al último sueldo líquido). El promedio de los países de esa entidad “es 62% para quienes cotizan toda su vida laboral”, dice el estudio.
  • En el análisis del Observatorio Perspectivas, en Chile “la tasa de reemplazo mediana supera este número [62%] para los jubilados hombres en todos los rangos de años cotizados”.

Diferencias. Cuando las personas tienen lagunas previsionales extensas (es decir, cotizan menos tiempo), su pensión autofinanciada debería ser más baja porque acumularon menos dinero. Pero con una PGU que da un piso de $193 mil, esas mismas personas elevan su jubilación a un punto mayor que aquello que recibían como sueldo como trabajadores, en general, según el cálculo del Observatorio Perspectivas a partir de estadísticas oficiales.

  • Por otra parte, “a mayor rango de año cotizado, menor es la tasa de reemplazo. Esto se explica porque a mayor número de años cotizados, mayor son los sueldos de los afiliados dado que los sueldos tienen una trayectoria creciente en la carrera laboral”.
  • Los números indican que un hombre que cotizó entre 10 y 15 años en una AFP tendrá, gracias a ese ahorro y a la PGU, una tasa de reemplazo de 96%. Una mujer obtendría una tasa de reemplazo de 91% en esas mismas condiciones.

 

 

 

  • “Respecto a las mujeres, la tasa de reemplazo es mayor al 62% para todos los rangos de años cotizados excepto para las mujeres que cotizaron más de 30 años. Luego, hay que señalar que esta menor tasa de reemplazo para mujeres en gran parte se explica por el hecho de que las mujeres se están jubilando 5 años antes que los hombres y tienen expectativa de vida mayores: los hombres se jubilan a los 65 y se espera que vivan por 21 años más, luego las mujeres se jubilan a los 60 y se espera que vivan 31 años más desde su jubilación. Es decir, las mujeres en promedio tienen una vida de retiro 10 años más extensa que los hombres”, dice el estudio.

 

Revise el estudio del Observatorio Perspectivas sobre las tasas de reemplazo

 

Supuestos. Elisa Cabezón, directora ejecutiva del observatorio, dice que se parte del supuesto de una PGU que cubre al 90% más vulnerable de la población. En este caso, corresponde a todos quienes reciben una pensión autofinanciada menor a $660.366 reciben. “El monto de la PGU se va reduciendo entre los que tienen una pensión autofinanciada de $660.366 a $1.048.200. Los que tiene una pensión sobre $1.048.200 no reciben nada”, dice.

  • Para hacer el paralelo con los indicadores de la OCDE, se toma el criterio de personas que han trabajado desde los 22 años hasta la edad legal de jubilación. En Chile, para los hombres es 65 años (43 años de cotizaciones), y para las mujeres, 60 (38 años de cotizaciones).

Perspectivas. La directora ejecutiva del Observatorio Perspectivas es la economista Elisa Cabezón. La presidenta de la entidad es Constanza Bollmann, quien además es gerenta general de la Asociación de AFP.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.