Estudio. Un análisis del Observatorio Perspectivas muestra que la Pensión Garantizada Universal (PGU), actualmente en $193 mil, permite un financiamiento tanto o más elevado que los últimos sueldos líquidos de los trabajadores que cotizaron pocos años en el sistema previsional.
Reemplazo. A la relación entre la pensión y los últimos sueldos se le llama “Tasa de reemplazo”. Una tasa de reemplazo de 100% significa que el monto de la pensión mensual es igual al sueldo que ganaba la persona cuando estaba trabajando.
Diferencias. Cuando las personas tienen lagunas previsionales extensas (es decir, cotizan menos tiempo), su pensión autofinanciada debería ser más baja porque acumularon menos dinero. Pero con una PGU que da un piso de $193 mil, esas mismas personas elevan su jubilación a un punto mayor que aquello que recibían como sueldo como trabajadores, en general, según el cálculo del Observatorio Perspectivas a partir de estadísticas oficiales.
Revise el estudio del Observatorio Perspectivas sobre las tasas de reemplazo
Supuestos. Elisa Cabezón, directora ejecutiva del observatorio, dice que se parte del supuesto de una PGU que cubre al 90% más vulnerable de la población. En este caso, corresponde a todos quienes reciben una pensión autofinanciada menor a $660.366 reciben. “El monto de la PGU se va reduciendo entre los que tienen una pensión autofinanciada de $660.366 a $1.048.200. Los que tiene una pensión sobre $1.048.200 no reciben nada”, dice.
Perspectivas. La directora ejecutiva del Observatorio Perspectivas es la economista Elisa Cabezón. La presidenta de la entidad es Constanza Bollmann, quien además es gerenta general de la Asociación de AFP.
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.
La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.
En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.