Abril 4, 2023

El Banco Central mantiene a Chile con una de las tasas de interés más altas del mundo

Ex-Ante
Consejeros del Banco Central, de izq. a der.: Luis Felipe Céspedes, Pablo García, Rosanna Costa, Alberto Naudon y Stephany Griffith-Jones. Créditos: Banco Central de Chile

El consejo resolvió por unanimidad dejar la cifra en 11,25%, indicando que la economía se está ajustando “más lento que lo previsto y la inflación está tardando más en reducirse”. Lea a continuación los argumentos que entregó el BC para adoptar su resolución.


TPM. El Banco Central dejó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% en la reunión del consejo este 4 de abril de 2023. El nivel se queda por cuarta vez en esa cifra. La primera vez que llegó a ese techo fue en octubre de 2022, y fue confirmado en diciembre y luego en enero.

  • La decisión -unánime- de esta Reunión de Política Monetaria (RPM) está en línea con el consenso del mercado. Tanto así que la totalidad de los analistas consultados en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) pre-RPM de abril anticipó que el Banco Central mantendría la TPM en 11,25%.
  • Con ese resultado, las tasas en Chile se quedan entre las más altas del mundo. Por ejemplo, Brasil tiene una tasa de 13,75%, mientras que México está en el mismo nivel que Chile (11,25%). Del resto de una veintena de economías desarrolladas y emergentes relevantes para los mercados financieros, la gran mayoría tiene tasas inferiores (vea la tabla abajo del artículo).

 

 

Argumentos. El Banco Central informó los motivos de su decisión, que se resumen en los siguientes puntos:

Economía mundial: "Hasta inicios de marzo, se configuraba un entorno con mejores perspectivas de crecimiento mundial y una mayor preocupación por la inflación, particularmente porque los indicadores subyacentes permanecen en niveles elevados en varias economías. En las últimas semanas, la atención se ha volcado hacia la salud financiera de algunos bancos de economías desarrolladas. Las autoridades han tomado diversas acciones para contener el impacto de estos episodios. Con todo, la volatilidad e incertidumbre sobre el escenario futuro permanece elevada".

Finanzas globales: "Los mercados financieros globales han mostrado fluctuaciones importantes en el último mes, revirtiendo el mejor tono que observaban hasta inicios de marzo. Así, las tasas de interés han disminuido de forma significativa, mientras las bolsas y monedas han mostrado movimientos mixtos, en medio de un menor apetito por riesgo. Respecto de la Reunión de enero, los precios de las materias primas, en general, han disminuido. El precio del cobre se ubica en torno a US$4,1 la libra (-3% desde la última Reunión), mientras que el del petróleo disminuyó a US$79 el barril (-5% desde la última Reunión, para el promedio WTI-Brent)".

Finanzas nacionales: "En general, el mercado financiero local ha seguido las tendencias de los mercados globales. Las tasas de interés de largo plazo han descendido en las últimas semanas. Con vaivenes, el tipo de cambio nominal se apreció en torno a 11,5% respecto del Informe de Política Monetaria de diciembre, en parte debido a la consolidación de la disminución de la incertidumbre interna. En cuanto al crédito, la Encuesta de Crédito Bancario del primer trimestre de 2023 informa que tanto la oferta como la demanda se mantienen restrictivas".

Economía nacional: "En lo más coyuntural, los datos de fines de 2022 e inicios de 2023 muestran que el proceso de ajuste de la economía ha sido más lento que lo previsto. Descontada la estacionalidad, el Imacec no minero de febrero tuvo un aumento de 0,1%, con alzas en la actividad del comercio y la industria. A su vez, en el cuarto trimestre, el consumo de los hogares cayó 0,7% respecto del trimestre previo —serie desestacionalizada—, reduciendo su velocidad de ajuste respecto de los trimestres inmediatamente anteriores. El mercado laboral da cuenta de un aumento en el empleo y la participación, con un desempleo que subió a 8,4% a nivel nacional. La percepción de los hogares y las empresas sigue en niveles pesimistas, aunque ha mejorado respecto de meses previos".

Inflación: "La inflación sigue siendo elevada. En febrero, la inflación total y subyacente se ubicaron en 11,9 y 10,7% anual, respectivamente. Si bien la inflación total ha descendido, la inflación subyacente se mantiene en niveles similares desde hace varios meses. Además, ha acumulado una sorpresa al alza relevante en los últimos meses. La mayoría de las medidas de expectativas de inflación a dos años plazo continúan por sobre 3%".

TPM: "La economía se está ajustando más lento que lo previsto y la inflación está tardando más en reducirse. En este contexto, el Consejo considera que será necesario mantener la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se haya consolidado. De acuerdo con el escenario central del IPoM de marzo, esto tomará más tiempo que lo previsto en diciembre. El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran. El IPoM que se publicará mañana contiene los detalles del escenario central, las sensibilidades y riesgos en torno a este y sus implicancias para la evolución futura de la TPM."

Próximos pasos. La próxima RPM está programada para el el jueves 11 y viernes 12 de mayo. "El IPoM que se publicará mañana contiene los detalles del escenario central, las sensibilidades y riesgos en torno a este y sus implicancias para la evolución futura de la TPM", se indicó.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]