Junio 15, 2023

Ahorro de los hogares chilenos está en su peor nivel desde que se tienen cifras comparables, lo que impactará el crecimiento

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

La tasa de ahorro neta de los hogares chilenos se encuentra en su menor nivel desde que se tiene cifras comparables. Los hogares están gastando más de lo que tienen lo que hace que el nivel llegue a -0,68% del PIB. Los retiros a los fondos de pensiones y el mayor consumo generado han impactado también al mercado financiero, que ha debido endeudarse en el exterior para financiar localmente a un costo mayor al de antes de la pandemia. Así el panorama para los próximos años, a juicio de los expertos, conlleva a que Chile crezca a lo sumo en un potencial de 2%.


Qué observar.  Los hogares chilenos se quedaron sin ahorro en el último trimestre de 2022. Considerando el consumo final efectivo de los hogares respecto a su ingreso disponible, las cifras muestran un nivel de -0,68% del PIB, primera cifra negativa desde que existen registros comparables.

  • La tasa de ahorro de los hogares se movía hasta el año 2020 en un rango de entre 6% al 8% del PIB.
  • Después de la pandemia, el ahorro de los hogares cayó fuertemente principalmente por la disminución de los activos de pensiones generados por los retiros de los fondos.

Qué hay detrás.   El exvicepresidente del Banco Central, Enrique Marshall, indica que el ahorro de los hogares se compone de los aportes previsionales obligatorios y del ahorro voluntario: “si el primero representa en forma estable alrededor de 5% del PIB, ello quiere decir que el componente voluntario se ubicaría hoy en niveles de -6% del PIB”.

  • “Esto implica que el golpe para los hogares ha venido tanto por el lado de los nuevos flujos como por el del stock de lo enterado en años anteriores”, señala Marshall.
  • Advierte que los hogares hoy tienen una resistencia a hacer el ajuste en consumo requerido para una economía que ha bajado su ritmo de crecimiento y las familias para seguir con su nivel de vida han vuelto a recurrir al endeudamiento, lo que ya se comienza a ver en las cifras que comienzan a recuperar el ritmo de crecimiento prepandemia.
  • Banco Central en su Informe de Estabilidad Económica (IEF) del primer semestre de 2023, señala que “las políticas de apoyo económico implementadas” (durante el Gobierno de Sebastián Piñera) “incrementaron de forma transitoria la liquidez e impulsaron el consumo de los hogares, deteriorando el ahorro hasta llevarlo a terreno negativo”.

Caída de activos. El economista de LyD, Tomás Flores, advierte que los retiros de los fondos previsionales junto con afectar el ahorro de los hogares también impactan a los mismos a través del mercado de capitales. Ello porque los bancos al no tener un acceso a los recursos de las AFP deben salir a emitir al exterior para tener recursos para prestar y su costo es mayor sólo por las alzas de tasas de la autoridad monetaria sino que deben pagar por el riesgo mayor del país.

  • “El propio ministro Mario Marcel señaló que se requerirá cerca de una década para construir lo perdido por los retiros en el mercado financiero”, dice Flores.
  • Esta situación ha generado un alza en el costo de endeudamiento que hace que hoy cuando las personas están recurriendo a endeudarse para mantener su nivel de vida signifiqué que el ahorro seguirá negativo y la solvencia de los hogares vaya decreciendo.
  • Flores agrega que finalmente sería recomendable que en el Pacto Tributario que impulsa el gobierno pensar nuevamente en incentivos tributarios que permitan a las personas ahorrar. “Una especio de 57 bis que se tenía en los noventa y dos mil que fue eliminado, por ejemplo”, recuerda.
  • Y es que con un bajo ahorro y menores activos que permitan financiar localmente la inversión, la economía está destinada a mantener un bajo crecimiento potencial que hoy se situaría del orden del 2%.

Impacto en el crecimiento. Para el director de Riesgo Financiero de Deloitte, Patricio Jaramillo, “la evolución reciente del ahorro de los hogares, tanto por la mayor deuda de los hogares especialmente del quintil más vulnerable, en conjunto a la caída por los ahorros previsionales, no nos permite augurar una evolución positiva de la productividad que ha venido cayendo”.

  • El nivel de la productividad por hora de un trabajador en Chile en 2022 fue de US$ 28 ($22.400) lo que es casi 3 veces menos que los países OECD más productivos como Noruega, Luxemburgo e Irlanda, indica.
  • “La implicancia de esto en el largo plazo, es que un país con una productividad baja con un PIB potencial de 2%, toma 35 años en doblegar su producto. En cambio uno que crece al 7% lo hace en sólo 10 años. Es decir, con un 2% por décadas vamos a tener una generación completa que casi no verá incrementado su estándar de vida”, concluye Jaramillo.

También puede leer: Por qué Rosanna Costa salió a defender al Banco Central tras críticas del mercado y el líder de la CPC (pese a reconocer impacto en la economía)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Embajada de China responde cuestionamientos de EEUU a proyecto astronómico en el norte de Chile

Embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile se refirió a un artículo de Ex-Ante que aborda cuestionamientos que realizó EEUU a un proyecto de la U Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el que de acuerdo a altas fuentes Gobierno, el Ejecutivo canceló. “Ciertos países mantienen cientos de bases militares en el […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.

Directora de evidencia de Pivotes

Marzo 14, 2025

Ciclo electoral: ¿Cómo crearemos mejores trabajos? Por Elisa Cabezón

Esperemos que en esta campaña electoral dejen de escucharse propuestas que encarecen la contratación, y comencemos a escuchar con fuerza medidas que la faciliten, aliviando la frustración laboral de miles de chilenos.

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Permisología en nuevo Hospital del Cáncer: Las insólitas observaciones de la Seremi del Medio Ambiente

El proyecto, que busca reemplazar al deteriorado Instituto Nacional del Cáncer, enfrenta una extensa lista de requerimientos por parte del Sistema de Evaluación Ambiental. Entre las observaciones más llamativas figuran la creación de hábitats para insectos, técnicas forestales japonesas en jardines urbanos y protocolos paleontológicos. Expertos advierten que las exigencias revelan un uso discrecional y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 14, 2025

Los factores que mantienen al IPSA con cifras récord (y el desplome de Wall Street)

La Bolsa chilena ha logrado capear las turbulencias globales, alcanzando máximos históricos a pesar de las pérdidas en Wall Street. El IPSA sigue destacando por su crecimiento, mientras los inversionistas buscan refugio fuera de un Estados Unidos afectado por los aranceles y las represalias de sus socios comerciales.