Qué observar. Los hogares chilenos se quedaron sin ahorro en el último trimestre de 2022. Considerando el consumo final efectivo de los hogares respecto a su ingreso disponible, las cifras muestran un nivel de -0,68% del PIB, primera cifra negativa desde que existen registros comparables.
Qué hay detrás. El exvicepresidente del Banco Central, Enrique Marshall, indica que el ahorro de los hogares se compone de los aportes previsionales obligatorios y del ahorro voluntario: “si el primero representa en forma estable alrededor de 5% del PIB, ello quiere decir que el componente voluntario se ubicaría hoy en niveles de -6% del PIB”.
Caída de activos. El economista de LyD, Tomás Flores, advierte que los retiros de los fondos previsionales junto con afectar el ahorro de los hogares también impactan a los mismos a través del mercado de capitales. Ello porque los bancos al no tener un acceso a los recursos de las AFP deben salir a emitir al exterior para tener recursos para prestar y su costo es mayor sólo por las alzas de tasas de la autoridad monetaria sino que deben pagar por el riesgo mayor del país.
Impacto en el crecimiento. Para el director de Riesgo Financiero de Deloitte, Patricio Jaramillo, “la evolución reciente del ahorro de los hogares, tanto por la mayor deuda de los hogares especialmente del quintil más vulnerable, en conjunto a la caída por los ahorros previsionales, no nos permite augurar una evolución positiva de la productividad que ha venido cayendo”.
También puede leer: Por qué Rosanna Costa salió a defender al Banco Central tras críticas del mercado y el líder de la CPC (pese a reconocer impacto en la economía)
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]
El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]