Mayo 24, 2023

Por qué Rosanna Costa salió a defender al Banco Central tras críticas del mercado y el líder de la CPC (pese a reconocer impacto en la economía)

Ex-Ante
Rosanna Costa presentó el IEF en la Comisión de Hacienda del Senado.

Las primeras horas fueron de crítica por parte de agentes del mercado e incluso del líder de la CPC, Ricardo Mewes, a la decisión del Banco Central de elevar en 0,5% los requerimientos a la banca de los activos ponderados por riesgo, lo que implicaría constituir cerca de US$1.500 millones en capital. La presidenta de la entidad monetaria, Rosanna Costa, reconoció que “la economía podría verse afectada en el corto plazo porque un cambio en el requerimiento podría tener impacto en la disponibilidad de créditos”, como también “puede tener costos para la banca” los que dependerán de factores como el nivel de holgura de capital respecto del requerimiento legal, las condiciones de mercado, el monto y el plazo del requerimiento activado. No obstante, dijo que serán “acotados y transitorios” ya que la banca cuenta con holguras”


Qué sucedió. El Consejo del Banco Central anunció sorpresivamente tras su Reunión de Política Financiera (RPF) la decisión de exigir a los bancos incrementar el “colchón” de capital en un 0,5% de los activos ponderados por riesgo, exigible en el plazo de un año, lo que equivale a unos US$ 1.500 millones. Según el instituto emisor el requerimiento responde a “la mayor incertidumbre externa”.

Reacción del mercado.  Los agentes de mercado partieron la jornada castigando las acciones bancarias las que mantenían un retroceso en la bolsa chilena. El BCI, el banco que mayor colchón de capital debería aportar, mostraba una caída 2,4%, el Santander caía 1,4%, y el Banco de Chile un -1,6%.  Por su parte, el tipo de cambio subía 1,2% a $812 .

Rosanna Costa.  Durante la presentación del Informe de Estabilidad Financiera en la comisión de Hacienda del Senado, la presidenta del Banco Central aseguró que que “la economía podría verse afectada en el corto plazo porque un cambio en el requerimiento podría tener impacto en la disponibilidad de créditos”. Agregó que también “puede tener costos para la banca”, los que dependerán de factores como el nivel de holgura de capital respecto del requerimiento legal, las condiciones de mercado, el monto y el plazo del requerimiento activado.

  • No obstante, dijo que serán “acotados y transitorios”, ya que la banca cuenta con holguras para enfrentar este momento.

Lo que dice el mercado. Los analistas de mercado creen que hubo un problema en el momento elegido para la medida, lo que ha llevado a que ella los tome por sorpresa.  Es más coinciden en que cuando ocurren los eventos de quiebra de bancos en Estados Unidos la propia autoridad reguladora señaló que la banca local había pasado bien esas circunstancias.

  • Patricio Jaramillo, Director de Riesgo Financiero en Deloitte, dice que “Si el Banco Central evalúa que hay riesgos que no están suficientemente resguardados, evidentemente se justifica tomar medidas prudenciales, más bien lo que ha sorprendido unánimemente es que se haya realizado con este instrumento que tiene un propósito distinto”.
  • El director de BeFX , Felipe Encina, sostiene que “resulta extraño que el Banco Central en una perspectiva en que se esperaba que comenzara a bajar la tasa lleve a que los bancos presten menos o cobren más caro porque deben poner capital para cumplir con el requerimiento. Es una manera de frenar la economía”.
  • BCI Corredores de Bolsa en un informe a sus clientes asegura que “los bancos que tenemos bajo cobertura presentan una importante holgura para poder cumplir con la implementación del RCC en el plazo de un año. No obstante, estimamos que esta noticia, dado el contexto de la industria tanto internacional como local, incrementaría la volatilidad de las acciones del sector, aunque será de carácter transitorio”.
  • “La situación externa estuvo muchísimo más desafiante hace algunas semanas, con el punto más alto con la caída de Credit Suisse, por lo que puede parecer ligeramente atemporal, aunque hay que tomar en consideración la periodicidad de las reuniones”, dice el Gerente de inversiones de Nevasa, Jorge García.

La sorpresa. Jaramillo cree que “la contradicción (de la medida) está en lo definido metodológicamente por el Banco Central y explicado con mayor detalle en el Informe de Estabilidad Financiera, por lo declarado con anterioridad por la CMF y el propósito original que el colchón contra-cíclico tiene”.

  • A su juicio, el supervisor bancario había declarado explícitamente que el “conchón” se construye “en la fase expansiva del crédito”, lo que es correcto desde el punto de vista conceptual. “Eso hoy no se cumple, y es esa contradicción lo que ha sorprendido al mercado”, dice.
  • El desafío hacia adelante está en “como transparentar aún más la función de reacción en esta dimensión. Un buen ejemplo de estándar internacional es provisto por el Banco de Inglaterra, donde se transparentan los indicadores y umbrales que aplican”.

Empresariado. El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes , aseguró que la medida “llama la atención, porque es un poco distinto a la percepción que tiene la banca. Nuestra gran preocupación tiene que ver con que cuando haces estas exigencias y la banca tiene que aumentar capital, eso inmediatamente va a tener un impacto probablemente en los créditos a las empresas y personas”.

  • En una entrevista con radio Pauta, Mewes, sostuvo que “es una situación compleja económicamente, en la que ya teníamos restricción porque las empresas aumentaron su nivel de riesgo. Si le agregamos este nuevo componente la verdad es que nos complica bastante de cara al futuro y al crecimiento económico”.

El presidente de la Asociación de Bancos, José Manuel Mena, también salió a expresar su sorpresa por la medida y señaló que han “solicitado reuniones con diversas autoridades para conocer los antecedentes que llevaron a tomar esta decisión y sus posibles implicancias”.

  • “Estamos preocupados por el efecto en el crédito en nuestro país tanto de consumo, hipotecarios como a empresas de distinto tamaño y en diversos sectores económicos. En un primer análisis, las exigencias de mayor capital tienen un efecto contractivo en el crédito y no entendemos cómo esto se concilia con el escenario económico vigente”, dice en una nota enviada a la prensa.

La justificación. En el IEF presentado por el Banco Central sostuvo que “durante ese período, el shock de la pandemia del Covid-19 motivó una relajación generalizada de un amplio set de medidas macroprudenciales en diversas jurisdicciones, con el fin de otorgar espacio para que los agentes financieros pudieran acomodar el shock minimizando la amplificación de este, ilustrando así la lógica contracíclica o precautoria de este marco de política”.

  • “Desde el IEF anterior, algunas jurisdicciones anunciaron o hicieron efectivas activaciones del RCC. Según el BIS y ESBR, en los últimos seis meses, 22 de los 49 países para los que hay información han decidido activar por primera vez, mantener una activación realizada con anterioridad, o continuar con un proceso gradual de incremento del cargo de capital contracíclico”, señala.

También puede leer: Banco Central sorprende al activar requerimientos de capital de US$ 1.500 millones adicionales a la banca

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

Caso Factop: Fiscalía pide prisión preventiva para Álvaro y Antonio Jalaff por lavado de activos y estafa

En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.