Suprema da luz verde a indicaciones de la oposición mientras las bancadas se preparan para la votación de las enmiendas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas
La presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia. Imagen: Víctor Huenante/ Agencia Uno.

Luego de que se diera por cerrado el reclamo oficialista ante la Corte Suprema que buscaba impedir la incorporación de los capítulos de Seguridad Púbica, Fuerzas Armadas y Defensoría de las Víctimas, los consejeros se aprontan a iniciar las votaciones de las enmiendas en las comisiones a partir de la próxima semana. Paralelamente, las bancadas trabajan en definir sus intransables y ampliar los espacios de consenso.


Las claves constitucionales de la semana

Corte Suprema rechazó reclamo oficialista. Por unanimidad, el máximo tribunal rechazó el reclamo de los consejeros oficialistas por las enmiendas que buscan incluir nuevos capítulos al anteproyecto de la Comisión Experta. Éstos son los de Seguridad Púbica, Fuerzas Armadas y Defensoría de las Víctimas y fueron incorporados por el Partido Republicano y Chile Vamos.

  • El reclamo pretendía que no se consideraran los tres nuevos capítulos propuestos al anteproyecto de la Comisión Experta pues, a juicio de los partidos oficialistas, infringían las normas de procedimiento del Consejo Constitucional.
  • El máximo tribunal concluyó que no se infringieron normas del procedimiento que pudieran haber causado un vicio de carácter esencial, por lo que los recursos intentados debían ser desestimados. Lo anterior, en atención a que las enmiendas fueron presentadas dentro del plazo y cumplieron todas las demás exigencias.
  • También indicó que las propuestas no son conclusivas, ya que se trata de un cambio que deberá ser debatido en el Consejo Constitucional, lo que limita la trascendencia de la supuesta infracción y no existe perjuicio.

En qué está la mesa coordinadora. La instancia sigue sesionando y ha logrado algunos avances. Tal como se esperaba, la primera discusión se trató de probidad y transparencia estatal, donde se lograron varios acuerdos, pues genera mayor consenso.

  • En salud, la oposición está bastante alineada en la creación de un plan universal, solidario y uniforme. Desde el oficialismo discrepan en dejar establecido en la Constitución que el sistema de previsión de salud podrá ser público o privado.
  • Entre las materias en las que se han negociado está la disposición de la oposición a mantener la paridad transitoria del anteproyecto y el oficialismo podría ceder en salud.
  • Dentro de las líneas rojas de la oposición está la consagración de la posibilidad de elegir en educación, salud y seguridad social, el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos y la inclusión de los nuevos capítulos, especialmente los de seguridad y Fuerzas Armadas.
  • En tanto, para el oficialismo es necesario dotar de contenido el enunciado del Estado social y democrático de derecho. Sin embargo, avizoran que en muchos temas habrá dificultades para lograr acuerdos como, por ejemplo, el derecho a huelga, la negociación colectiva por ramas, los derechos sexuales y reproductivos y la paridad.

Avances en las Comisiones. Se inició el debate de las enmiendas en particular, lo que podría ser un anticipo de las votaciones que comenzarían la próxima semana. Las bancadas han establecido sus intransables y los temas que defenderán con fuerza. Éstas son algunas de las materias discutidas. 

Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado

Voto voluntario desde los 16 años. Esta propuesta del oficialismo -que además consagra el voto obligatorio desde los 18 años- se refiere a los derechos que tienen las personas a participar en los asuntos de interés público. Se formula junto a otra indicación que señala que la ley establecerá mecanismos para que los NNA participen progresivamente en los asuntos públicos.

  • La consejera Jessica Bengoa (CS) explicó que no solo se busca reconocer a los NNA en la carta fundamental, sino que mandatar al legislador para crear mecanismos de participación para que los jóvenes tengan cabida en los asuntos públicos. Desde la oposición cuestionaron la idea y argumentaron la falta de educación cívica y madurez para este tipo de decisiones.

Financiamiento público del gasto electoral. Los consejeros de Chile Vamos proponen eliminar la consagración de un sistema de financiamiento público del gasto electoral. El anteproyecto establece que la ley electoral regulará la propaganda electoral y establecerá también un sistema de financiamiento público, transparencia, límite y control del gasto.

  • Los consejeros oficialistas pidieron explicaciones, pues estiman que puede ser una mala señal a raíz de las experiencias que han existido con el financiamiento privado desproporcionado. La consejera María Claudia Jorquera (UDI) dijo que actualmente la ley electoral regula el financiamiento y no es necesario incorporarlo a la Constitución.
  • Al respecto, el comisionado Sebastián Soto (Ind- Evópoli) explicó que el anteproyecto añade “público” para que el legislador establezca un sistema público de financiamiento, pero no como una inconstitucionalidad indirecta del sistema de financiamiento actual. Por esto, considera importante la eliminación de la palabra “público” para evitar que en el futuro todo el financiamiento vigente pueda ser considerado ilegal.
  • El consejero Cristián Suárez (Ind.-PS) reafirmó la importancia de un sistema público, pero se mostró partidario de mantener el aporte privado actual. El consejero Julio Ñanco (RD) estima que el financiamiento de los privados genera una gran desigualdad y que un sistema de financiamiento público es bueno para garantizar la democracia.

Eliminación del referendo. Esta enmienda de los consejeros republicanos propone eliminar los referendos del artículo que señala que las personas tienen derecho a participar en los asuntos de interés público mediante la elección de representantes, referendos y plebiscitos

  • La consejera Bengoa (CS) preguntó por el objetivo de eliminarlos, puesto que son distintos a los plebiscitos. El consejero republicano, Jorge De la Maza, sostuvo que el término no pertenece a la historia constitucional chilena, en que resulta reiterativo, pues también se hace referencia a una consulta popular y, porque si el Congreso ejerce la función de representación, no se justifica concurrir a las urnas para determinar la validez de una norma.

Inconstitucionalidad de las organizaciones que procuren establecer un sistema totalitario. El anteproyecto señala que serán declarados inconstitucionales los partidos políticos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático, hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella.

  • Los consejeros republicanos formularon una enmienda que extiende esta inconstitucionalidad a los movimientos que procuren establecer un régimen totalitario.

Escaños reservados. Los consejeros oficialistas buscan el establecimiento de escaños reservados fijos para los pueblos indígenas. De esta forma, plantean reemplazar la disposición del anteproyecto que indica que la ley podrá establecer mecanismos para promover la participación política de los pueblos indígenas en el Congreso Nacional, por asegurarla.

  • Sobre este punto, el comisionado Sebastián Soto explicó que en el anteproyecto no se quiso constitucionalizar los escaños reservados, pues se requiere una discusión más profunda. Así, se establece que se pueden promover escaños reservados, lo que abre una discusión más pausada y aclaró que la participación de los pueblos se puede promover por varias leyes.

Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

Plan universal y uniforme de salud, provisto por instituciones públicas o privadas. Son enmiendas presentadas por separado por las bancadas UDI y RN-Evópoli. Plantean que el plan se financie con las cotizaciones obligatorias y los aportes fiscales solidarios que determine la ley. Además, que las personas serán libres para escoger la entidad, estatal o privada, en la cual enterar sus cotizaciones.

  • La consejera Karen Araya (PC) señaló que esta enmienda sería constitucionalizar a las isapres. Desde la bancada RN-Evópoli descartaron que tenga dicho objetivo. Al respecto, Germán Becker (RN) explicó que la universalidad y la uniformidad no son características de las isapres ni de sus planes, agregando que no podrían existir como hoy, pues son discriminatorias y proponen un sistema distinto que no discrimine. Desde el Partido Republicano se mostraron abiertos a apoyarla.

Las acciones de salud comprenden el acceso a los medicamentos, cuidados paliativos e insumos médicos en los casos y formas que establezca expresamente la ley. Esta propuesta también fue presentada por las bancadas UDI y RN-Evópoli.

  • El comisionado Flavio Quezada (PS) expuso que no sería compatible con la ley Ricarte Soto, ni con los dictámenes de la Corte Suprema al invocarse el derecho a la vida. Pilar Cuevas (RN) argumentó que la enmienda no busca dejar sin efecto dicha ley, sino explicitar que el legislador establecerá los mecanismos para acceder a los medicamentos, ya que el Estado social y democrático de derecho no puede construirse en torno a sentencias judiciales.

Medio ambiente sano, sostenible y libre de contaminación. Se discutió la norma del anteproyecto que establece el derecho a vivir en un medio ambiente sano, sostenible y libre de contaminación, puesto que la bancada UDI propone eliminar los conceptos “sano y sostenible”, y agregar “equilibrado y compatible con el desarrollo”.

  • Se busca evitar que el medio ambiente se establezca como un sujeto de derecho directo. La consejera Nancy Márquez (CS) discrepó, señalando que las supresiones reafirman la postura según la cual el medio ambiente sólo tiene valor en la medida en que afecta la vida del ser humano y que le preocupa la subordinación del medio ambiente al crecimiento económico.

Educación parvularia. Los consejeros de diferentes bancadas se manifestaron dispuestos a lograr una redacción consensuada respecto del deber del Estado de promover la educación parvularia.

Comisión Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos

Banco Central. Los consejeros oficialistas presentaron una enmienda que indica que la ley institucional del Banco Central establecerá instancias de coordinación entre éste y el Gobierno para un adecuado cumplimiento de sus objetivos. El consejero Antonio Barchiesi (Republicano) sostuvo que es un riesgo para la autonomía del Banco Central y la consejera María Pardo (CS) aclaró que no.

Denominación de la Corte Constitucional. Se presentaron dos enmiendas de las bancadas RN y la UDI para mantener la denominación de Tribunal Constitucional. También hay discrepancias sobre el número de miembros. El anteproyecto plantea nueve, con un mecanismo de designación único y en el cual intervienen en forma sucesiva la Corte Suprema, el Presidente de la República y el Senado. Las bancadas Republicanos y UDI proponen por separado una conformación de once miembros.

Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos

Derechos de la niñez. Consejeros de las distintas bancadas se mostraron partidarios de buscar acuerdos para constitucionalizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a través de una enmienda de unidad de propósito, ya que estiman que el artículo del anteproyecto es insuficiente.

Derechos a los cuidados. Los consejeros oficialistas proponen agregar: “El Estado reconoce el valor económico y social de las labores de cuidado y el trabajo doméstico no remunerado y es su deber establecer políticas públicas y prestaciones que permitan el mayor bienestar social”.

  • La consejera Carolina Navarrete (UDI) preguntó cuál era el centro de la propuesta y cómo se financia. La comisionada Verónica Undurraga (PPD) explicó que hay diversos estudios que dicen que las mujeres quieren trabajar, pero no pueden porque deben cuidar a sus familiares enfermos. Además, el consejero Yerko Ljubetic (CS) indicó que corresponderá al legislador determinar los mecanismos y forma de financiamiento.

Lea también. Enmiendas: avanza negociación mientras se fijan líneas rojas (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Lo que implica la norma que aprobó el Consejo Constitucional para declarar estado de sitio ante “grave amenaza terrorista”

Crédito: Agencia Uno.

Chile Vamos y Republicanos votó unida para aprobar la invocación de la causal de “grave amenaza terrorista” para declarar estado de sitio, en medio de la ola de violencia en el sur. La norma —que permitiría a un gobierno que interponga querellas por delitos terroristas usar esto para justificar ante el Congreso la aplicación de […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Chile Vamos cede a presión de Republicanos y se aprueba norma que libera pago de contribuciones por vivienda principal

El consejero de RN Germán Becker y su par de Evópoli Gloria Hutt. (Agencia Uno)

Pese a 3 abstenciones de Chile Vamos, el voto a favor del RN Germán Becker permitió aprobar —con el mínimo de 30 votos—, la propuesta de Republicanos que liberaba a los propietarios del pago de contribuciones por la vivienda principal. La norma había sido acusada en el oficialismo de ser materia de ley y no […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo Constitucional: El duro mensaje del ex hombre de confianza de Piñera a los republicanos

El vicepresidente de la Comisión Experta, Sebastián Soto conversa con el consejero republicano Luis Silva.

“Al menos si me equivoco, prefiero equivocarme con un texto de consenso y no con un texto partisano”, le transmitió el profesor de derecho constitucional de la UC a los republicanos.