Se inicia la recta final con la instalación del Consejo Constitucional

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas
Primera Sesión de Instalación del Consejo Constitucional. Foto: Agencia Uno.

El último órgano del proceso constituyente -compuesto por 50 consejeros donde la oposición tiene mayoría- tendrá cuatro meses para enviar su propuesta a la Comisión Experta. Esta última ha realizado insistentes llamados a mantener el camino del diálogo y acuerdos que ha caracterizado este proceso hasta la fecha. Ya se eligió la Mesa Directiva y la presidencia de las cuatro subcomisiones, donde el oficialismo logró obtener la vicepresidencia del Consejo.


Lo que viene. El Consejo deberá evaluar el anteproyecto y cuenta con cuarenta días desde que recibió el proyecto para presentar enmiendas. En general, luego de haber asumido sus cargos los consejeros han valorado el texto que recibieron como una buena base, reconociendo espacios para incorporar mejoras. Yerko Ljubetic (CS) mencionó que uno de esos temas es la paridad de género, mientras que para Gloria Hutt (Evópoli) la posibilidad de elegir en todos los ámbitos.

Qué pasó. El miércoles 7 de junio fue la instalación del Consejo Constitucional, ceremonia que tuvo un carácter formal y contó con la asistencia de los máximos representantes de los tres poderes del Estado: el Presidente de la República, el Presidente de la Corte Suprema y los presidentes de ambas cámaras del Congreso. También participaron los integrantes de la Comisión Experta y del Comité Técnico de Admisibilidad.

  • La Comisión Experta hizo entrega del anteproyecto de Constitución al Consejo Constitucional para que inicie su trabajo a partir de éste. Junto con cumplir esta obligación e instar al diálogo, algunos de los integrantes de la Comisión manifestaron su disposición a colaborar en la nueva etapa.
  • El Consejo Constitucional debe evacuar a la Comisión Experta la propuesta de texto de nueva Constitución dentro de los próximos cuatro meses. Hasta ese momento, los integrantes de la Comisión podrán participar con derecho a voz en las sesiones del pleno y de comisiones del Consejo. Una vez que reciban el texto del Consejo pueden hacerle observaciones y, eventualmente, ser parte de una comisión mixta.
  • A diferencia de la Comisión Experta, que está integrada por veinticuatro personas -doce del oficialismo y doce de la oposición-, el Consejo Constitucional se compone de cincuenta personas elegidas por votación popular. En este órgano, el oficialismo cuenta con 17 representantes, incluido el escaño del pueblo mapuche, y la oposición con 33 (22 del Partido Republicano y 11 de Chile Vamos).

Mesa Directiva. En su elección, los consejeros del Partido Republicano y de Chile Vamos apoyaron a Beatriz Hevia (P. Republicano) como presidenta, mientras que los representantes oficialistas optaron por Aldo Valle (Ind.PS) como vicepresidente. En sus respectivos discursos ambos llamaron a buscar acuerdos.

  • Hevia destacó que la Constitución no es la última respuesta, pero debe proteger y garantizar la libertad y dignidad de cada uno de los habitantes de este país. Agregó que en esta segunda etapa es un deber de los consejeros analizar críticamente el anteproyecto para llegar a un texto final que interprete de la manera más fiel a los millones de chilenos que han confiado en ellos.
  • Valle recordó que la diversidad de los consejeros es una representación de diversidad de nuestra sociedad y señaló que “el altruismo cívico se traduce en que luego de haber dado y escuchado todas las razones, siempre llegará ese momento que es preferible optar a tener la paz y no a tener la razón”.

Las bancadas. Los cincuenta consejeros conformaron seis bancadas, cuyos delegados son: Luis Silva (P. Republicano), Arturo Phillips (UDI), Pilar Cuevas (RN-Evópoli), Alejandro Köhler (PS), Julio Ñanco (RD) y María Pardo (PC y CS).

Las subcomisiones. Serán cuatro, integradas por, al menos, doce consejeros cada una y tratarán los mismos temas que la Comisión Experta: Sistema Político; Función Jurisdiccional; Principios; y Derechos Sociales, cuyas presidencias estarán a cargo del Partido Republicano y Chile Vamos.

  • Desde el oficialismo hay distintas opiniones al respecto. Algunos señalan que nunca estuvo en sus pretensiones presidir las comisiones, pues entendían su condición de minoría, pero también hubo manifestaciones en contra, como la del consejero Fernando Viveros (PC), quien expresó que era una pésima señal.
  • Las comisiones y sus respectivos presidentes son: Sistema Político: Edmundo Eluchans (UDI); Función Jurisdiccional: Antonio Barchiesi (Partido Republicano); Principios: María de los Ángeles López (Partido Republicano); y Derechos Económicos y Sociales: Germán Becker (RN).
  • La integración de la comisión de Sistema Político dio origen a la primera traba en las negociaciones entre ambos sectores. Los delegados de la oposición consultaron a los dirigentes oficialistas sus preferencias para integrarlas, quienes priorizaron la comisión de Derechos a lo que la oposición accedió, otorgándoles cinco cupos. Además, desde la derecha propusieron que esta comisión sea integrada por catorce consejeros en vez de doce, en atención a que es una de las que despierta mayor interés. En la comisión de Sistema Político la izquierda quedaría con tres representantes. Por su parte, las bancadas de RN-Evópoli y la UDI tendrían dos y el Partido Republicano cinco. El oficialismo rechazó la propuesta, abogando por cuatro o cinco representantes en la comisión de Sistema Político. Ante la falta de acuerdo, se dio plazo hasta antes del primer pleno, que será el lunes 12 de junio, para que las bancadas resuelvan la integración de las Comisiones.

Último pleno de la Comisión Experta. Se realizó el lunes 5 de junio, donde cada comisionado tuvo ocho minutos para intervenir. Las palabras las abrió el vicepresidente Sebastián Soto (Ind. Evópoli) y las cerró la presidenta Verónica Undurraga (Ind.PPD). Los discursos estuvieron centrados en agradecer el trabajo, destacar los aspectos positivos del contenido del anteproyecto, en reivindicar los acuerdos conseguidos y hacer un llamado al Consejo Constitucional a continuar el camino trazado.

  • Verónica Undurraga (Ind. PPD) recalcó que el valor político del anteproyecto, más allá de sus aciertos y desaciertos, está dado porque las normas que incluyeron fueron aquellas que reflejan el lugar donde las distintas convicciones puedan encontrarse.
  • Sebastián Soto (Ind. Evópoli) señaló que el contexto favorable para resolver la cuestión constitucional se fortalece entendiendo que el anteproyecto es lo posibleaquello en lo que se pudieron encontrar, reflejo de varias tradiciones constitucionales en la que todos se sintieron representados. En definitiva, es un texto que los satisface colectivamente porque permite que el Chile plural se vea reflejado en sus cláusulas.
  • Domingo Lovera (RD) destacó que el anteproyecto tiene potencial para convertirse en una Constitución habilitante y que era uno de sus objetivos.
  • Bettina Horst (Ind. UDI) afirmó que el anteproyecto no necesariamente los deja felices, pero sí conformes, ya que está construido teniendo presente y articulando criterios de continuidad con nuestra historia constitucional y criterios de cambio.
  • Máximo Pavez (UDI) destacó que el trabajo demostró que es posible alcanzar acuerdos institucionales para Chile si es que hay verdadera voluntad, señalando que la propuesta es perfectible.

Lea también. Anteproyecto de Comisión Experta da señal al Poder Judicial (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Chile Vamos cede a presión de Republicanos y se aprueba norma que libera pago de contribuciones por vivienda principal

El consejero de RN Germán Becker y su par de Evópoli Gloria Hutt. (Agencia Uno)

Pese a 3 abstenciones de Chile Vamos, el voto a favor del RN Germán Becker permitió aprobar —con el mínimo de 30 votos—, la propuesta de Republicanos que liberaba a los propietarios del pago de contribuciones por la vivienda principal. La norma había sido acusada en el oficialismo de ser materia de ley y no […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo Constitucional: El duro mensaje del ex hombre de confianza de Piñera a los republicanos

El vicepresidente de la Comisión Experta, Sebastián Soto conversa con el consejero republicano Luis Silva.

“Al menos si me equivoco, prefiero equivocarme con un texto de consenso y no con un texto partisano”, le transmitió el profesor de derecho constitucional de la UC a los republicanos.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo aprueba inexpropiabilidad de los fondos de pensiones en medio de reclamos oficialistas

El pleno del Consejo Constitucional este jueves en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El pleno del Consejo Constitucional desató este jueves uno de los nudos que se arrastraba desde la disuelta Convención, cobró vigencia con la sucesión de retiros de fondos de pensiones vía proyectos de ley y quedó pendiente del anteproyecto: la propiedad y administración de los ahorros previsionales. Con los votos de Chile Vamos y Republicanos […]

Marcelo Soto

Septiembre 21, 2023

Lucas Sierra y Consejo Constitucional: “La mayor responsabilidad es de Chile Vamos”

Gentileza: CEP.

El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]

Ex-Ante

Septiembre 20, 2023

Debate sobre el aborto en el Consejo: Por qué Contraloría dictaminó que la objeción de conciencia no rige para instituciones con convenios estatales

Los consejeros Germán Becker (RN), Gloria Hutt (Evópoli) y Lorena Gallardo (ind-RN) el 15 de septiembre en el ex Congreso. (Lukas Solís / Agencia Uno)

En 2018 el contralor Jorge Bermúdez dictaminó, basado en la Constitución actual —con normas que son modificables por el Consejo Constitucional— que ni las instituciones públicas ni las privadas que suscribieran convenios con el Estado podrían ser declaradas objetoras de conciencia. El Consejo aprobó este miércoles “la objeción de conciencia individual e institucional”. La norma […]