Primera semana del Consejo: Formación de las Comisiones y las diferencias que marcarán el debate

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas
Foto de Agencia Uno.

El lunes sesionó por primera vez el pleno del Consejo Constitucional, instancia en la que se instalaron las cuatro comisiones que se ordenaron bajo las mismas temáticas en las que trabajaron los expertos. Los nudos políticos que se vislumbran en la discusión reflejan los conflictos ideológicos sin resolver de la instancia previa, donde destacan la libertad de elección en salud, los escaños reservados para pueblos indígenas, el capítulo especial para las FF.AA. y la propiedad de fondos previsionales, entre otros.


Lo que viene. La próxima semana, los miembros de la mesa directiva tendrán un encuentro con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda. El martes irán al Congreso en Valparaíso para reunirse con el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), y lo mismo debería ocurrir con el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic (PL). La ronda se cerrará con la Corte Suprema, donde el viernes 30 está prevista una reunión protocolar con el presidente del máximo tribunal, Juan Eduardo Fuentes.

Inicio del trabajo en las comisiones. El lunes 12 de junio tuvo lugar el primer pleno del Consejo Constitucional, donde se designaron los miembros de las cuatro comisiones de trabajo. También, se aprobó por unanimidad que la comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales esté integrada por 14 consejeros (cinco oficialistas y nueve de republicanos y Chile Vamos) y las otras tres por 12 cada una (cuatro oficialistas y ocho de republicanos y Chile Vamos).  El miércoles 14 partió el trabajo de las comisiones.

Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado. Esta comisión es presidida por Edmundo Eluchans (UDI) e integrada por Alihuen Antileo (Ind), Jessica Bengoa (CS), Christian Suárez (Ind-PS) y Julio Ñanco (RD), Gloria Hutt (Evópoli), María Jorquera (UDI) y los republicanos Jorge De la Maza, Ricardo Ortega, Luis Silva, Carlos Solar y Patricia Spoerer.

  • Los seis integrantes de la respectiva subcomisión de la Comisión Experta expusieron en esta comisión y dialogaron con los consejeros. Juan José Ossa (RN) expuso sobre los capítulos de Representación Política y Participación, Congreso Nacional, y Gobierno y Administración del Estado.
  • En la revisión del capítulo sobre el Congreso Nacional, el consejero Alihuen Antileo preguntó por qué no había una norma sobre escaños indígenas y solo se incorporó un principio general en términos facultativos lo que, a su juicio, no garantiza representación en el Congreso. El texto aprobado señala que una ley podrá establecer mecanismos para promover la participación política de los pueblos indígenas en el Congreso Nacional.
  • Los consejeros también plantearon dudas sobre el sistema político, como la ausencia de regulación detallada del sistema electoral, las ventajas y desventajas de trasladar la elección parlamentaria a la segunda vuelta presidencial, los mecanismos de participación ciudadana para presentar o derogar leyes, así como las formas para hacer más efectiva la responsabilidad de los parlamentarios.
  • Por otra parte, Ricardo Ortega preguntó por qué no había un capítulo especial para las FF.AA. El comisionado Francisco Soto señaló que en la subcomisión hubo discrepancias, no obstante, y reconociendo la importancia de las Fuerzas Armadas, estas no son una institución autónoma, sino una institución subordinada al Poder Ejecutivo. También hubo una sesión donde se discutió sobre desarrollo regional y el rol de la Antártica.

Comisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos. Presidida por Antonio Barchiesi (Republicano) e integrada por Ivón Guerra (UDI), Lorena Gallardo (RN), María Pardo (CS), Alejandro Köhler (IND-PS), Jocelyn Ormeño (IND-PS), José González (IND-RD) y los republicanos Gloria Paredes, Diego Vargas, Sebastián Parraguez, Paul Sfeir y Héctor Urban.

  • Asistieron a sus sesiones los comisionados que integraron la respectiva subcomisión de la Comisión Experta. Su presidenta, Catalina Salem (RN), destacó los alcances del anteproyecto constitucional en los apartados relativos al Ministerio Público, Justicia Electoral y Servicio Electoral.
  • El debate partió con el Ministerio Público, donde los comentarios de los consejeros se centraron en el Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas, cuyo principal objetivo será entregar asesoría jurídica, además de asistencia psicológica y social a las víctimas de algún delito. Esta materia fue defendida por Katherine Martorell (RN) e interesa a los consejeros del Partido Republicanos y de Chile Vamos.
  • En cuanto al Poder Judicial, el anteproyecto separa las funciones jurisdiccionales de las que no lo son, las que pasan a un Consejo Coordinador del Poder Judicial que coordinará a cuatro órganos autónomos a cargo de cada una de las siguientes funciones: nombramientos, disciplina, formación y gestión. Una ley regulará en cada caso, las competencias, su organización, funcionamiento y demás atribuciones de los órganos que ejercerán la gobernanza judicial. Este diseño, defendido por Hernán Larraín (UDI), fue discutido plantándose la posibilidad de que sea un solo órgano en vez de cuatro.
  • En relación con las exposiciones, el consejero Alejandro Kohler señaló que resulta importante la mantención de la autonomía de los diversos órganos del Estado, estableciendo normas que aseguren estabilidad más allá de la correlación de fuerzas parciales que se produzcan en la democracia chilena.
  • También se expuso sobre las normas de Banco Central, que otorgan rango constitucional a sus funciones. 

Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Su presidente es Germán Becker (RN) y está integrada por Karen Araya (PC), Pilar Cuevas (RN), Miguel Littin (PS), Nancy Márquez (CS), Arturo Phillips (Ind-UDI), Carlos Recondo (UDI), Aldo Valle (Ind-PS) y Paloma Zúñiga (RD) y por los republicanos Sebastián Figueroa, Claudia Mac-Lean, Cecilia Medina, Jorge Ossandón y Ninoska Payauna.

  • A esta comisión asistieron miembros de la respectiva subcomisión de la Comisión Experta y prácticamente se repitieron los mismos debates en las materias más conflictivas: libre elección en salud, propiedad de los fondos de pensiones, libertad sindical, entre otras. Por ejemplo, Pilar Cuevas expresó su preocupación por que la libertad de elección quede consagrada a nivel de régimen de salud.
  • Mientras, por otra parte, Paloma Zúñiga manifestó que la intención de su sector es evitar la constitucionalización del sistema actual de isapres, para que el tema pueda ser discutido por el Congreso. Asimismo, en cuanto a la seguridad social, Carlos Recondo planteó sus reparos por la exclusión de la propiedad de los fondos y su heredabilidad. En materia de educación superior, Karen Araya señaló que la gratuidad debe consagrarse en la Constitución.
  • Alejandra Krauss expuso las razones de lo propuesto en el anteproyecto, informando tanto los acuerdos como las diferencias que llevaron al texto final.

Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos. Presidida por María de los Ángeles López (Partido Republicano) e integrada por Marcela Araya (PS), Yerko Ljubetic (CS), Ivonne Mangelsdorff (RN), Kinturay Melin (RD), Carolina Navarrete (UDI), Fernando Viveros (PC) y por los republicanos Mariela Fincheira, María Gatica, Beatriz Hevia, Carmen Montoya y Miguel Rojas.

  • Los integrantes de la subcomisión de la Comisión Experta presentaron los temas de la propuesta, destacando el derecho a la vida y el reconocimiento de que Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho. El debate se iniciará la próxima semana.

Ampliación de período para solicitar audiencias públicas. El 7 de junio se dio inicio al mes de la participación ciudadana. En ese contexto, el pleno del Consejo Constitucional acordó pedir al Congreso la ampliación del plazo para solicitar audiencias públicas, lo que fue aprobado extendiéndose el plazo desde el 14 al 21 de junio.

Las audiencias públicas son uno de los mecanismos de participación ciudadana, en virtud del cual las agrupaciones de la sociedad civil o personas individuales pueden solicitar ser recibidas por el Consejo para exponer sus puntos de vista sobre algún asunto que tenga relación con el anteproyecto elaborado por la Comisión Experta. Los otros mecanismos son las iniciativas populares, las consultas y los diálogos ciudadanos.

Lea también. Se inicia la recta final con instalación del Consejo (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Nueva Constitución: Vea los primeros videos de la campaña del A Favor

Cuadro de uno de los videos promocionales con la pareja protagonista.

Los primeros videos de la campaña A Favor en el plebiscito constitucional del 17 de diciembre tienen su foco en las contribuciones —una de las medidas más polémicas de los republicanos— y la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones. Ya están circulando en las redes y tienen como protagonistas una pareja que se define como […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Consejo Constitucional: Votación por cambio climático desata pugna en último día de los plenarios

Los consejeros Arturo Phillips, Pilar Cuevas y Carlos Recondo este lunes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

En medio de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición, el pleno del Consejo aprobó este miércoles —con votos de la derecha—, una enmienda de Republicanos que sumó el cambio climático al texto constitucional, que establecía que el Estado debía mitigarlo de manera “oportuna, racional y justa”. El oficialismo se abstuvo porque apoyaba en […]

Marcelo Soto

Octubre 4, 2023

Andrés Jouannet, presidente de Amarillos y diálogo constitucional: “Los partidos de gobierno están amurrados”

El presidente de Amarillos, Andrés Jouannet, quien ha participado en reuniones por un acuerdo constitucional con Chile Vamos, Republicanos y Demócratas, critica la actitud del oficialismo en este tema. Dice que ahora, cuando el texto pase nuevamente a manos del comité de expertos, “es el turno de la centro izquierda, que entre (al diálogo) y […]

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Los rostros de la campaña ciudadana del “A favor” que trabajarán para revertir el bajo apoyo en las encuestas

Claudio Salinas, Bernardo Fontaine, Carlo Siri y Hugo Alcamán. (Agencia Uno)

El fundador de Republicanos José Antonio Kast mencionó el lunes en el seminario de Security al economista Bernardo Fontaine, vocero del movimiento ‘Con mi plata no’, que promovió asegurar la propiedad de los fondos de pensión. Fontaine es visto en Republicanos como uno de los rostros que liderará la campaña ciudadana con la que la […]