Septiembre 19, 2022

Unión Europea por el acuerdo de modernización con Chile: “Tenemos la esperanza de cruzar la línea de meta a fines de este año”

Eduardo Olivares C.
Reuniones virtuales entre los equipos negociadores de Chile y la Unión Europea. Créditos: Subrei

Este jueves terminaron las reuniones virtuales entre las delegaciones de Chile y la Unión Europea para destrabar la modernización del Acuerdo de Asociación. Una delegación del bloque visitará Santiago a inicios de octubre.


Mensaje. La Unión Europea abrocha los plazos para poder dar un cierre político definitivo a la modernización del Acuerdo de Asociación con Chile. Fines de año (en noviembre se cumplen 20 años desde la suscripción del tratado) es el límite con que avanzan ambas partes en las conversaciones.

  • “Estamos comprometidos con el Gobierno de Chile y tenemos la esperanza de cruzar la línea de meta a fines de este año”, dice la Comisión Europea a Ex-Ante.
  • “La Comisión luego procederá con la revisión legal y las traducciones antes de que pueda presentar el texto para su ratificación”, da como respuesta la portavocería de la Comisión Europea.
  • Esa meta ya había sido adelantada por este medio en junio, cuando la Delegación de la UE en Santiago expresó: “Esperamos poder anunciar la conclusión política de las negociaciones en los próximos meses y que se lleve a cabo todo el proceso de adopción en 2023 antes de las elecciones del Parlamento Europeo durante el primer semestre de 2024. Como lo anunció el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior y Política de Seguridad, Josep Borrell, durante su visita a Chile del 28 de abril, ‘El acuerdo será, cuando se firme, el más completo y más moderno que la UE tenga con ningún otro país, y será un modelo a seguir’”.

Reuniones. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), a cargo de José Miguel Ahumada, informó que este jueves concluyeron las “las reuniones virtuales entre Chile y la Unión Europea para seguir trabajando en la Modernización del Acuerdo Chile-UE y preparar las reuniones presenciales de octubre en Santiago”.

  • A la cita en Santiago en octubre vendría una delegación europea, cuyo jefe negociador es Paolo Garzotti. El jefe negociador chileno en esta instancia es el director de Asuntos Económicos Bilaterales, Sebastián Gómez.
  • Según ambas partes, las negociaciones técnicas concluyeron en octubre del año pasado, luego de 13 rondas. En el caso de Chile, sin embargo, ese cierre sucedió durante el gobierno de Sebastián Piñera, cuando el subsecretario era Rodrigo Yáñez y el jefe negociador era Felipe Lopeandia. Con la llegada del Presidente Gabriel Boric, el nuevo gobierno resolvió “revisar” el contenido del acuerdo. Así se generó una controversia, dado que para el subsecretario Ahumada lo que hubo en octubre de 2021 fue solo un “acto comunicacional”.
  • Si bien Lopeandía lideró las rondas del acuerdo de modernización, fue el entonces subsecretario Yáñez quien encabezó la ruta de cierre técnico de las negociaciones. Un rol similar podría esperarle a Ahumada.
  • Aparte de octubre en Santiago, la Subrei comentó a Ex-Ante que podría haber otra tanda de reuniones (nadie habla de “rondas de negociación”) en noviembre, en Bruselas. Pero eso está por confirmarse.
  • “Nuestra meta -y la instrucción del Presidente- es llegar a la meta original, poder firmar el Acuerdo ojalá en noviembre, cuando se cumplen los 20 años [del Acuerdo de Asociación]”, dijo el 12 de agosto la canciller Antonia Urrejola en entrevista con DF.

Urgencias a ambos lados. Tanto la canciller Antonia Urrejola como el subsecretario José Miguel Ahumada en general han conseguido apoyo entre algunos parlamentarios y el Comité Político de La Moneda en esa agenda, aunque ya existe una decisión tomada de que es urgente firmar el pacto.

Demora. El gobierno de Boric, con Ahumada a la cabeza en estas conversaciones, Chile busca disposiciones distintas en materia de precios de exportación (para fortalecer una posición nacional por el litio) y en transferencias tecnológicas (en línea con una nueva política industrial).

  • Sin embargo, la dilación en la firma de este tratado -descrito por la propia Subrei “como el más verde que Chile haya firmado” y la demora en aprobar el TPP11 (CPTPP) ha provocado malestar en el sector privado y ahora también en un grupo mayoritario de parlamentarios. Hacienda, por otra parte, requiere dar una señal clara de su interés por atraer inversionistas justo cuando intenta seguir adelante con una Reforma Tributaria compleja en una economía que ya está en las puertas de la recesión.

TAMBIÉN LEA

Foro de Política Exterior les pide a Urrejola y Ahumada gestionar la aprobación del TPP11 y concluir el acuerdo con la UE

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para este año

Foto: Agencia Uno

Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.