Septiembre 19, 2022

Unión Europea por el acuerdo de modernización con Chile: “Tenemos la esperanza de cruzar la línea de meta a fines de este año”

Eduardo Olivares C.
Reuniones virtuales entre los equipos negociadores de Chile y la Unión Europea. Créditos: Subrei

Este jueves terminaron las reuniones virtuales entre las delegaciones de Chile y la Unión Europea para destrabar la modernización del Acuerdo de Asociación. Una delegación del bloque visitará Santiago a inicios de octubre.


Mensaje. La Unión Europea abrocha los plazos para poder dar un cierre político definitivo a la modernización del Acuerdo de Asociación con Chile. Fines de año (en noviembre se cumplen 20 años desde la suscripción del tratado) es el límite con que avanzan ambas partes en las conversaciones.

  • “Estamos comprometidos con el Gobierno de Chile y tenemos la esperanza de cruzar la línea de meta a fines de este año”, dice la Comisión Europea a Ex-Ante.
  • “La Comisión luego procederá con la revisión legal y las traducciones antes de que pueda presentar el texto para su ratificación”, da como respuesta la portavocería de la Comisión Europea.
  • Esa meta ya había sido adelantada por este medio en junio, cuando la Delegación de la UE en Santiago expresó: “Esperamos poder anunciar la conclusión política de las negociaciones en los próximos meses y que se lleve a cabo todo el proceso de adopción en 2023 antes de las elecciones del Parlamento Europeo durante el primer semestre de 2024. Como lo anunció el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior y Política de Seguridad, Josep Borrell, durante su visita a Chile del 28 de abril, ‘El acuerdo será, cuando se firme, el más completo y más moderno que la UE tenga con ningún otro país, y será un modelo a seguir’”.

Reuniones. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), a cargo de José Miguel Ahumada, informó que este jueves concluyeron las “las reuniones virtuales entre Chile y la Unión Europea para seguir trabajando en la Modernización del Acuerdo Chile-UE y preparar las reuniones presenciales de octubre en Santiago”.

  • A la cita en Santiago en octubre vendría una delegación europea, cuyo jefe negociador es Paolo Garzotti. El jefe negociador chileno en esta instancia es el director de Asuntos Económicos Bilaterales, Sebastián Gómez.
  • Según ambas partes, las negociaciones técnicas concluyeron en octubre del año pasado, luego de 13 rondas. En el caso de Chile, sin embargo, ese cierre sucedió durante el gobierno de Sebastián Piñera, cuando el subsecretario era Rodrigo Yáñez y el jefe negociador era Felipe Lopeandia. Con la llegada del Presidente Gabriel Boric, el nuevo gobierno resolvió “revisar” el contenido del acuerdo. Así se generó una controversia, dado que para el subsecretario Ahumada lo que hubo en octubre de 2021 fue solo un “acto comunicacional”.
  • Si bien Lopeandía lideró las rondas del acuerdo de modernización, fue el entonces subsecretario Yáñez quien encabezó la ruta de cierre técnico de las negociaciones. Un rol similar podría esperarle a Ahumada.
  • Aparte de octubre en Santiago, la Subrei comentó a Ex-Ante que podría haber otra tanda de reuniones (nadie habla de “rondas de negociación”) en noviembre, en Bruselas. Pero eso está por confirmarse.
  • “Nuestra meta -y la instrucción del Presidente- es llegar a la meta original, poder firmar el Acuerdo ojalá en noviembre, cuando se cumplen los 20 años [del Acuerdo de Asociación]”, dijo el 12 de agosto la canciller Antonia Urrejola en entrevista con DF.

Urgencias a ambos lados. Tanto la canciller Antonia Urrejola como el subsecretario José Miguel Ahumada en general han conseguido apoyo entre algunos parlamentarios y el Comité Político de La Moneda en esa agenda, aunque ya existe una decisión tomada de que es urgente firmar el pacto.

Demora. El gobierno de Boric, con Ahumada a la cabeza en estas conversaciones, Chile busca disposiciones distintas en materia de precios de exportación (para fortalecer una posición nacional por el litio) y en transferencias tecnológicas (en línea con una nueva política industrial).

  • Sin embargo, la dilación en la firma de este tratado -descrito por la propia Subrei “como el más verde que Chile haya firmado” y la demora en aprobar el TPP11 (CPTPP) ha provocado malestar en el sector privado y ahora también en un grupo mayoritario de parlamentarios. Hacienda, por otra parte, requiere dar una señal clara de su interés por atraer inversionistas justo cuando intenta seguir adelante con una Reforma Tributaria compleja en una economía que ya está en las puertas de la recesión.

TAMBIÉN LEA

Foro de Política Exterior les pide a Urrejola y Ahumada gestionar la aprobación del TPP11 y concluir el acuerdo con la UE

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Alerta mundial: Putin anuncia despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia

Putin durante la cumbre de la Asean en 2018.

“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país. En […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Quién es Luis Arce: el Presidente boliviano que volvió a presionar a Chile por la reivindicación marítima

El Presidente Arce (a la derecha) junto a su canciller Rogelio Mayta. Imagen: Agencia UNO.

Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Boric agradece a Arce por diálogos sobre migración, ataca a “dictadura familiar” de Nicaragua y evita hablar de Perú

El Presidente Boric durante la Cumbre de hoy en Santo Domingo.

En su discurso en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo imperó el llamado al diálogo y se notó la influencia de Alberto van Klaveren en relación al retorno a una política exterior más tradicional, el mandatario chileno apuntó a la migración y la crisis de seguridad como los temas que más deben preocupar hoy a […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.