Foro de Política Exterior les pide a Urrejola y Ahumada gestionar la aprobación del TPP11 y concluir el acuerdo con la UE

Eduardo Olivares C.
A la izquierda, representantes del FPPE. A la derecha el subsecretario José Miguel Ahumada y la canciller Antonia Urrejola, entre otros. Créditos: Minrel.

El Foro Permanente de Política Exterior pidió a las autoridades que gestionen la aprobación del TPP11 en el Senado y cierren las conversaciones para modernizar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.


Reunión. A las 16 horas comenzó una reunión presencial entre la canciller Antonia Urrejola y el jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, con representantes del Foro Permanente de Política Exterior (FPPE).

  • “Se abordaron temáticas relevantes para la política exterior”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de un tuit divulgado a las 16:23 horas.
  • El foco estuvo en la política exterior, confirmaron asistentes a este medio. El encuentro fue útil para respaldar la gestión de Urrejola y Ahumada.
  • El FPPE es un grupo de personeros de la ex Concertación vinculados con las relaciones exteriores y la diplomacia. A la cita este miércoles en la Cancillería asistieron Jaime Gazmuri (presidente subrogante), Carlos Ominami (vicepresidente), Marta Maurás, Constanza Jorquera, Edgardo Riveros, Fernando Reyes Matta y Rolando Drago.

Acuerdos. Carlos Ominami cuenta a Ex-Ante que las autoridades abordaron cómo ha sido el proceso respecto del Acuerdo Transpacífico (conocido como TPP11) y la modernización del Acuerdo de Modernización con la Unión Europea.

  • “Hicimos un buen intercambio de opiniones. Como directorio del FPPE, los integrantes somos favorables a la aprobación del TPP y a la conclusión de la modernización del acuerdo con la Unión Europea”, señala Ominami.

TPP11. “Fuimos a entregarles nuestros argumentos. Nosotros estamos de acuerdo con planteamiento de subsecretario Ahumada de que hay que alinear política comercial con la política industrial, y que no tiene sentido firmar acuerdo por el hecho de firmarlos. Ya Chile tiene una red suficiente de acuerdos como para que se sostenga el comercio”, dice el ex senador y ex ministro Carlos Ominami.

  • “Las ganancias comerciales que involucra el TPP11 son modestas. De las 3.000 partidas que se liberan, un porcentaje bajo es el que podría tener efecto en la oferta exportadora de Chile. No es más de un tercio. Debemos entender que como tenemos tratados de libre comercio con todos los países del TPP, las ganancias comerciales son pequeñas. Pero hay que ver esto de otro modo: hay una ventana geopolítica mayor. Hoy podemos ser parte de una red de alianzas que nos permita estar en un ‘no alineamiento activo’. La oportunidad se abrió con la salida de EE. UU. del TPP [con Donald Trump en 2018], y difícilmente entrará China”.
  • “Por eso apoyamos el esfuerzo del Minrel y Subrei de mejorar los tratados poniéndolos más a tono con la nueva época, por lo que es correcta la estrategia de seguir las side letters“.
  • “Esto tiene que aprobarse en tiempos cortos. Es importante que tengamos un tiempo para que el gobierno tenga una respuesta positiva de los side letters“.
  • Ex-Ante consultó hoy a la Subrei sobre qué países ya han respondido a esas solicitudes. “Se enviaron propuestas de side letters a los 10 países miembros del tratado: Australia, Brunei, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. El resultado de dichas gestiones se informará apenas concluya, considerando que depende de cada país y sus formalidades”, indicó la repartición.

Unión Europea. Este jueves concluye una serie de reuniones técnicas entre los equipos de Ahumada y de la Comisión Europea que encabeza Paolo Garzotti. Las conversaciones duraron una semana y fueron telemáticas.

  • Ominami cuenta que los temas de export pricing y transferencias tecnológicas siguen siendo aquellas materias que el gobierno de Boric busca despejar para seguir adelante con la firma.
  • “Un país como Chile debe disponer de mayor libertad en esas áreas. Precios preferentes no puede haber. Son cláusulas que está buscando ahora la UE que impiden desplegar una política industrial. Eso sí, en lo que no estoy de acuerdo con Ahumada es en culpar a los TLC; esto no tiene que ver con los TLC, sino con la falta de voluntad política interna que tuvieron los gobiernos para haber impulsado ese tipo de política en el pasado”, indica Ominami.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.