Septiembre 12, 2022

[Confidencial] Ahumada retoma reuniones con la Unión Europea para la firma del acuerdo de modernización

Eduardo Olivares
José Miguel Ahumada, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales. Créditos: Subrei.

La Subrei a cargo de José Miguel Ahumada y su contraparte europea sostiene estos días reuniones virtuales  para modernizar el pacto bilateral. En tres semanas más habría otro encuentro, esta vez en Santiago. Cancillería espera firmar en noviembre.


Ahora mismo se están desarrollando las conversaciones entre la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), a cargo de José Miguel Ahumada, y sus contrapartes de la Unión Europea, en la fase final para la firma del Acuerdo de Modernización del pacto de asociación bilateral.

Las conversaciones (es un eufemismo para no hablar de “negociaciones”) partieron el miércoles 7 de septiembre, tres días después del triunfo del Rechazo en el Plebiscito del 4 de septiembre. No fue casualidad que la Unión Europea aprovechara ese resultado para comunicarles a sus pares de la Subrei el plazo para firmar ya el pacto: “La UE reitera su voluntad de concluir la modernización del Acuerdo de Asociación UE-Chile, que allanará el camino para seguir profundizando nuestra amplia cooperación en ámbitos como el multilateralismo, la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género y la acción climática, el desarrollo inclusivo y sostenible y las nuevas oportunidades comerciales”, expresó el portavoz de Exteriores de la UE, Peter Stano.

Esta fase de diálogo, que partió el 7 de septiembre, terminará el jueves 15 de septiembre. Ha sido vía telemática.

La Subrei confirma a Ex-Ante que está previsto una nueva fase de reuniones en los primeros días de octubre. Esta vez serán presenciales, en Santiago.

Si fuera necesario, habrá otra instancia, tentativamente en la segunda quincena de noviembre, en Bruselas.

“Nuestra meta -y la instrucción del Presidente- es llegar a la meta original, poder firmar el Acuerdo ojalá en noviembre, cuando se cumplen los 20 años [del Acuerdo de Asociación]”, dijo el 12 de agosto la canciller Antonia Urrejola en entrevista con DF.

Por el lado europeo, la premura apunta a que aún deben realizarse las traducciones de los textos legales, que luego deben iniciar distintos caminos para su aprobación comunitaria. En Chile, los gremios exportadores -entre otros- han instado a poner en marcha pronto la modernización.

En su página web, la Subrei no solo destaca los beneficios de acceso a mercado, sino otros aspectos. “Este Acuerdo será el más verde que Chile haya firmado, estableciendo altos niveles de desarrollo sostenible, fomentando la protección ambiental y laboral. Además, esta será la primera vez que la Unión Europea firme un capítulo de género y comercio en un Tratado de Libre Comercio, promoviendo la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres”.

Las aprensiones que hasta ahora habían manifestado las autoridades chilenas del gobierno de Boric apuntaban a que, a su juicio, el capítulo de inversiones negociado pondría dificultades para desarrollar una política industrial. Si hubiese ganado el Apruebo en el Plebiscito, la justificación habría tenido además un mandato constitucional. Dado que ganó el Rechazo, es más difícil sostener esa prerrogativa, algo que también vale para el CP TPP (TPP-11), en trámite en el Senado.

“Acto comunicacional”

A fines de abril, el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, visitó a Gabriel Boric en La Moneda. “Comprendo que el gobierno chileno necesite tiempo para estudiar bien cuál es el acuerdo al que llegó el anterior gobierno y al que yo contribuí todo lo que pude. Y espero que su reconsideración no signifique reabrir las negociaciones, sino entender mejor cuáles son los términos concretos del acuerdo al que se ha llegado”, mencionó en Santiago. Su mensaje reflejaba la postura del bloque a que las negociaciones ya estaban terminadas.

Pero en junio una delegación chilena en Bruselas presentó la propuesta chilena de reabrir las negociaciones cuya última ronda ocurrió en octubre de 2021. En noviembre ambas partes lo denominaron el “cierre técnico”. En Chile gobernaba Sebastián Piñera. El Gobierno de Gabriel Boric, en cambio, calificó aquel “cierre técnico” como un “acto comunicacional”, dado que “no es una práctica internacionalmente reconocida ni es un acto jurídicamente vinculante”, indicó la Subrei a Ex-Ante en julio de este año.

Efectivamente, en esa ocasión la UE no estuvo en condiciones avanzar en el “acuerdo en principio”, que es el procedimiento político para dar por sellada una negociación. El motivo de la esa dilación estuvo en la campaña presidencial en Francia. París no dio la unanimidad para el “acuerdo en principio”, lo que solo se resolvió tras la reelección de Emmanuel Macron. Para entonces Boric ya había llegado al poder.

Publicaciones relacionadas

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]