Septiembre 12, 2022

[Confidencial] Ahumada retoma reuniones con la Unión Europea para la firma del acuerdo de modernización

Eduardo Olivares
José Miguel Ahumada, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales. Créditos: Subrei.

La Subrei a cargo de José Miguel Ahumada y su contraparte europea sostiene estos días reuniones virtuales  para modernizar el pacto bilateral. En tres semanas más habría otro encuentro, esta vez en Santiago. Cancillería espera firmar en noviembre.


Ahora mismo se están desarrollando las conversaciones entre la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), a cargo de José Miguel Ahumada, y sus contrapartes de la Unión Europea, en la fase final para la firma del Acuerdo de Modernización del pacto de asociación bilateral.

Las conversaciones (es un eufemismo para no hablar de “negociaciones”) partieron el miércoles 7 de septiembre, tres días después del triunfo del Rechazo en el Plebiscito del 4 de septiembre. No fue casualidad que la Unión Europea aprovechara ese resultado para comunicarles a sus pares de la Subrei el plazo para firmar ya el pacto: “La UE reitera su voluntad de concluir la modernización del Acuerdo de Asociación UE-Chile, que allanará el camino para seguir profundizando nuestra amplia cooperación en ámbitos como el multilateralismo, la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género y la acción climática, el desarrollo inclusivo y sostenible y las nuevas oportunidades comerciales”, expresó el portavoz de Exteriores de la UE, Peter Stano.

Esta fase de diálogo, que partió el 7 de septiembre, terminará el jueves 15 de septiembre. Ha sido vía telemática.

La Subrei confirma a Ex-Ante que está previsto una nueva fase de reuniones en los primeros días de octubre. Esta vez serán presenciales, en Santiago.

Si fuera necesario, habrá otra instancia, tentativamente en la segunda quincena de noviembre, en Bruselas.

“Nuestra meta -y la instrucción del Presidente- es llegar a la meta original, poder firmar el Acuerdo ojalá en noviembre, cuando se cumplen los 20 años [del Acuerdo de Asociación]”, dijo el 12 de agosto la canciller Antonia Urrejola en entrevista con DF.

Por el lado europeo, la premura apunta a que aún deben realizarse las traducciones de los textos legales, que luego deben iniciar distintos caminos para su aprobación comunitaria. En Chile, los gremios exportadores -entre otros- han instado a poner en marcha pronto la modernización.

En su página web, la Subrei no solo destaca los beneficios de acceso a mercado, sino otros aspectos. “Este Acuerdo será el más verde que Chile haya firmado, estableciendo altos niveles de desarrollo sostenible, fomentando la protección ambiental y laboral. Además, esta será la primera vez que la Unión Europea firme un capítulo de género y comercio en un Tratado de Libre Comercio, promoviendo la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres”.

Las aprensiones que hasta ahora habían manifestado las autoridades chilenas del gobierno de Boric apuntaban a que, a su juicio, el capítulo de inversiones negociado pondría dificultades para desarrollar una política industrial. Si hubiese ganado el Apruebo en el Plebiscito, la justificación habría tenido además un mandato constitucional. Dado que ganó el Rechazo, es más difícil sostener esa prerrogativa, algo que también vale para el CP TPP (TPP-11), en trámite en el Senado.

“Acto comunicacional”

A fines de abril, el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, visitó a Gabriel Boric en La Moneda. “Comprendo que el gobierno chileno necesite tiempo para estudiar bien cuál es el acuerdo al que llegó el anterior gobierno y al que yo contribuí todo lo que pude. Y espero que su reconsideración no signifique reabrir las negociaciones, sino entender mejor cuáles son los términos concretos del acuerdo al que se ha llegado”, mencionó en Santiago. Su mensaje reflejaba la postura del bloque a que las negociaciones ya estaban terminadas.

Pero en junio una delegación chilena en Bruselas presentó la propuesta chilena de reabrir las negociaciones cuya última ronda ocurrió en octubre de 2021. En noviembre ambas partes lo denominaron el “cierre técnico”. En Chile gobernaba Sebastián Piñera. El Gobierno de Gabriel Boric, en cambio, calificó aquel “cierre técnico” como un “acto comunicacional”, dado que “no es una práctica internacionalmente reconocida ni es un acto jurídicamente vinculante”, indicó la Subrei a Ex-Ante en julio de este año.

Efectivamente, en esa ocasión la UE no estuvo en condiciones avanzar en el “acuerdo en principio”, que es el procedimiento político para dar por sellada una negociación. El motivo de la esa dilación estuvo en la campaña presidencial en Francia. París no dio la unanimidad para el “acuerdo en principio”, lo que solo se resolvió tras la reelección de Emmanuel Macron. Para entonces Boric ya había llegado al poder.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

6 claves para entender el alto el fuego que empezó en Gaza tras 15 meses de guerra

La tregua entre Israel y Hamas, que en su primera etapa durará 42 días y que espera ser permanente, pone en pausa un conflicto que ha dejado casi 50.000 muertos entre palestinos e israelíes y que ha provocado una profunda crisis humanitaria en Gaza. El acuerdo, -en el que Joe Biden y Donald Trump tuvieron […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Alto el fuego en Gaza: 20 dramáticas cifras que han dejado estos 15 meses de guerra

El conflicto ha provocado la muerte de más de 46.000 palestinos en Gaza y de más de 1.700 israelíes. Uno de cada 17 habitantes del enclave palestino ha fallecido o resultado herido desde el comienzo de la guerra.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.