Ahora mismo se están desarrollando las conversaciones entre la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), a cargo de José Miguel Ahumada, y sus contrapartes de la Unión Europea, en la fase final para la firma del Acuerdo de Modernización del pacto de asociación bilateral.
Las conversaciones (es un eufemismo para no hablar de “negociaciones”) partieron el miércoles 7 de septiembre, tres días después del triunfo del Rechazo en el Plebiscito del 4 de septiembre. No fue casualidad que la Unión Europea aprovechara ese resultado para comunicarles a sus pares de la Subrei el plazo para firmar ya el pacto: “La UE reitera su voluntad de concluir la modernización del Acuerdo de Asociación UE-Chile, que allanará el camino para seguir profundizando nuestra amplia cooperación en ámbitos como el multilateralismo, la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género y la acción climática, el desarrollo inclusivo y sostenible y las nuevas oportunidades comerciales”, expresó el portavoz de Exteriores de la UE, Peter Stano.
Esta fase de diálogo, que partió el 7 de septiembre, terminará el jueves 15 de septiembre. Ha sido vía telemática.
La Subrei confirma a Ex-Ante que está previsto una nueva fase de reuniones en los primeros días de octubre. Esta vez serán presenciales, en Santiago.
Si fuera necesario, habrá otra instancia, tentativamente en la segunda quincena de noviembre, en Bruselas.
“Nuestra meta -y la instrucción del Presidente- es llegar a la meta original, poder firmar el Acuerdo ojalá en noviembre, cuando se cumplen los 20 años [del Acuerdo de Asociación]”, dijo el 12 de agosto la canciller Antonia Urrejola en entrevista con DF.
Por el lado europeo, la premura apunta a que aún deben realizarse las traducciones de los textos legales, que luego deben iniciar distintos caminos para su aprobación comunitaria. En Chile, los gremios exportadores -entre otros- han instado a poner en marcha pronto la modernización.
En su página web, la Subrei no solo destaca los beneficios de acceso a mercado, sino otros aspectos. “Este Acuerdo será el más verde que Chile haya firmado, estableciendo altos niveles de desarrollo sostenible, fomentando la protección ambiental y laboral. Además, esta será la primera vez que la Unión Europea firme un capítulo de género y comercio en un Tratado de Libre Comercio, promoviendo la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres”.
Las aprensiones que hasta ahora habían manifestado las autoridades chilenas del gobierno de Boric apuntaban a que, a su juicio, el capítulo de inversiones negociado pondría dificultades para desarrollar una política industrial. Si hubiese ganado el Apruebo en el Plebiscito, la justificación habría tenido además un mandato constitucional. Dado que ganó el Rechazo, es más difícil sostener esa prerrogativa, algo que también vale para el CP TPP (TPP-11), en trámite en el Senado.
A fines de abril, el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, visitó a Gabriel Boric en La Moneda. “Comprendo que el gobierno chileno necesite tiempo para estudiar bien cuál es el acuerdo al que llegó el anterior gobierno y al que yo contribuí todo lo que pude. Y espero que su reconsideración no signifique reabrir las negociaciones, sino entender mejor cuáles son los términos concretos del acuerdo al que se ha llegado”, mencionó en Santiago. Su mensaje reflejaba la postura del bloque a que las negociaciones ya estaban terminadas.
Pero en junio una delegación chilena en Bruselas presentó la propuesta chilena de reabrir las negociaciones cuya última ronda ocurrió en octubre de 2021. En noviembre ambas partes lo denominaron el “cierre técnico”. En Chile gobernaba Sebastián Piñera. El Gobierno de Gabriel Boric, en cambio, calificó aquel “cierre técnico” como un “acto comunicacional”, dado que “no es una práctica internacionalmente reconocida ni es un acto jurídicamente vinculante”, indicó la Subrei a Ex-Ante en julio de este año.
Efectivamente, en esa ocasión la UE no estuvo en condiciones avanzar en el “acuerdo en principio”, que es el procedimiento político para dar por sellada una negociación. El motivo de la esa dilación estuvo en la campaña presidencial en Francia. París no dio la unanimidad para el “acuerdo en principio”, lo que solo se resolvió tras la reelección de Emmanuel Macron. Para entonces Boric ya había llegado al poder.
“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país. En […]
Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer […]
En su discurso en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo imperó el llamado al diálogo y se notó la influencia de Alberto van Klaveren en relación al retorno a una política exterior más tradicional, el mandatario chileno apuntó a la migración y la crisis de seguridad como los temas que más deben preocupar hoy a […]
Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.
AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.