Efecto Rechazo: Unión Europea pide concluir la modernización del acuerdo bilateral y presiona a Ahumada

Ex-Ante
Subsecretario José Miguel Ahumada. Créditos: Subrei

Chile y la Unión Europea sellaron en octubre de 2021 un cierre “técnico” para actualizar el pacto bilateral. El subsecretario José Miguel Ahumada encabezó una pausa en ese proceso para reabrir negociaciones. Bruselas lee que el resultado del Plebiscito indica que hay espacio para firmar. Canciller Urrejola avaló mensaje de la UE.


Declaración. Esta mañana, el portavoz de Exteriores de la Unión Europea, Peter Stano, envió una declaración en que instó al gobierno de Chile a sellar finalmente la modernización del Acuerdo de Asociación que vincula a las partes desde 2003 y que se ha detenido tras la llegada de Gabriel Boric a La Moneda.

  • El principal detractor de continuar con el proceso de modernización tal como quedó cerrado en forma “técnica” en octubre de 2021 es el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada. A su llegada se detuvo la firma, debido a que en su visión quedaron temas no resueltos, como el export pricing vinculado a recursos naturales como el litio.
  • En su declaración, el portavoz de Exteriores del bloque dice que “la UE reitera su voluntad de concluir la modernización del Acuerdo de Asociación UE-Chile, que allanará el camino para seguir profundizando nuestra amplia cooperación en ámbitos como el multilateralismo, la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género y la acción climática, el desarrollo inclusivo y sostenible y las nuevas oportunidades comerciales”.
  • La canciller Antonia Urrejola avaló el mensaje de la UE al retuitear el posteo oficial en Twitter.

Mensaje. El político socialista español Josep Borrell es el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores. Visitó Chile en abril, cuando se reunió con el Presidente Gabriel Boric.

  • Allí Borrell dijo que entendía que primero Chile debía resolver su cuestión constitucional, pero recordó que nada de los acuerdos impide que el país promueva la “política industrial” que han propuesto Boric, Ahumada y otras autoridades.

Plebiscito. En su declaración de hoy, la Unión Europea aprovecha el resultado del Plebiscito para enviar su mensaje. Chile eligió, “por una clara y amplia mayoría, no aprobar el texto propuesto de la nueva Constitución”, indica el portavoz en una comunicación enviada por medio de la Delegación de la UE en Santiago.

  • “La UE toma nota del compromiso expresado por el Presidente Boric y por todo el espectro político sobre la necesidad de proseguir el proceso constitucional, en consonancia con el deseo del pueblo chileno de un nuevo acuerdo constitucional que reúna el apoyo de una amplia mayoría de ciudadanos”, agrega.
  • “La UE tiene la intención de seguir fortaleciendo su relación con Chile, sobre la base de nuestra larga asociación y de nuestros valores e intereses compartidos, y está dispuesta a compartir su experiencia en la construcción de sociedades democráticas más inclusivas y más prósperas”. Tras ello afirma que espera que el Gobierno de Boric concluya la modernización del pacto bilateral.
  • Retraso. Aunque las negociaciones se terminaron en octubre del año pasado, en rigor no tuvieron un sello político. En noviembre el Gobierno de Sebastián Piñera anunció que las conclusiones habían sido “técnicas”.
  • Entrado el nuevo Gobierno de Boric, el subsecretario Ahumada calificó aquel cierre como un “acto comunicacional”, sin validez jurídica.
  • Desde marzo hasta ahora se retomaron las conversaciones, que desde Cancillería califican de “negociaciones”. En Bruselas, en cambio, han dicho que consideran el texto como “definitivo”, más allá de estar abiertos a discutir e iniciar pronto las traducciones legales.
  • Estaba prevista un encuentro presencial entre las partes en septiembre.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]