Efecto Rechazo: Unión Europea pide concluir la modernización del acuerdo bilateral y presiona a Ahumada

Ex-Ante
Subsecretario José Miguel Ahumada. Créditos: Subrei

Chile y la Unión Europea sellaron en octubre de 2021 un cierre “técnico” para actualizar el pacto bilateral. El subsecretario José Miguel Ahumada encabezó una pausa en ese proceso para reabrir negociaciones. Bruselas lee que el resultado del Plebiscito indica que hay espacio para firmar. Canciller Urrejola avaló mensaje de la UE.


Declaración. Esta mañana, el portavoz de Exteriores de la Unión Europea, Peter Stano, envió una declaración en que instó al gobierno de Chile a sellar finalmente la modernización del Acuerdo de Asociación que vincula a las partes desde 2003 y que se ha detenido tras la llegada de Gabriel Boric a La Moneda.

  • El principal detractor de continuar con el proceso de modernización tal como quedó cerrado en forma “técnica” en octubre de 2021 es el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada. A su llegada se detuvo la firma, debido a que en su visión quedaron temas no resueltos, como el export pricing vinculado a recursos naturales como el litio.
  • En su declaración, el portavoz de Exteriores del bloque dice que “la UE reitera su voluntad de concluir la modernización del Acuerdo de Asociación UE-Chile, que allanará el camino para seguir profundizando nuestra amplia cooperación en ámbitos como el multilateralismo, la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género y la acción climática, el desarrollo inclusivo y sostenible y las nuevas oportunidades comerciales”.
  • La canciller Antonia Urrejola avaló el mensaje de la UE al retuitear el posteo oficial en Twitter.

Mensaje. El político socialista español Josep Borrell es el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores. Visitó Chile en abril, cuando se reunió con el Presidente Gabriel Boric.

  • Allí Borrell dijo que entendía que primero Chile debía resolver su cuestión constitucional, pero recordó que nada de los acuerdos impide que el país promueva la “política industrial” que han propuesto Boric, Ahumada y otras autoridades.

Plebiscito. En su declaración de hoy, la Unión Europea aprovecha el resultado del Plebiscito para enviar su mensaje. Chile eligió, “por una clara y amplia mayoría, no aprobar el texto propuesto de la nueva Constitución”, indica el portavoz en una comunicación enviada por medio de la Delegación de la UE en Santiago.

  • “La UE toma nota del compromiso expresado por el Presidente Boric y por todo el espectro político sobre la necesidad de proseguir el proceso constitucional, en consonancia con el deseo del pueblo chileno de un nuevo acuerdo constitucional que reúna el apoyo de una amplia mayoría de ciudadanos”, agrega.
  • “La UE tiene la intención de seguir fortaleciendo su relación con Chile, sobre la base de nuestra larga asociación y de nuestros valores e intereses compartidos, y está dispuesta a compartir su experiencia en la construcción de sociedades democráticas más inclusivas y más prósperas”. Tras ello afirma que espera que el Gobierno de Boric concluya la modernización del pacto bilateral.
  • Retraso. Aunque las negociaciones se terminaron en octubre del año pasado, en rigor no tuvieron un sello político. En noviembre el Gobierno de Sebastián Piñera anunció que las conclusiones habían sido “técnicas”.
  • Entrado el nuevo Gobierno de Boric, el subsecretario Ahumada calificó aquel cierre como un “acto comunicacional”, sin validez jurídica.
  • Desde marzo hasta ahora se retomaron las conversaciones, que desde Cancillería califican de “negociaciones”. En Bruselas, en cambio, han dicho que consideran el texto como “definitivo”, más allá de estar abiertos a discutir e iniciar pronto las traducciones legales.
  • Estaba prevista un encuentro presencial entre las partes en septiembre.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Alto el fuego en Gaza: 20 dramáticas cifras que han dejado estos 15 meses de guerra

El conflicto ha provocado la muerte de más de 46.000 palestinos en Gaza y de más de 1.700 israelíes. Uno de cada 17 habitantes del enclave palestino ha fallecido o resultado herido desde el comienzo de la guerra.

Ex-Ante

Enero 19, 2025

6 claves para entender el alto el fuego que empezó hoy en Gaza tras 15 meses de guerra

La tregua entre Israel y Hamas, que en su primera etapa durará 42 días y que espera ser permanente, pone en pausa un conflicto que ha dejado casi 50.000 muertos entre palestinos e israelíes y que ha provocado una profunda crisis humanitaria en Gaza. El acuerdo, -en el que Joe Biden y Donald Trump tuvieron […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.