Otra oportunidad. Tras el fracaso legislativo en la Cámara de la Reforma Tributaria propuesta por el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aplica por estas semanas un intento para resucitarla.
Propuestas. Para evaluar qué medida de la reforma debería desaparecer, cuál permanecer y cuál se podría agregar, Ex-Ante recabó ideas entre algunos reconocidos tributaristas en Chile: Hugo Hurtado (Tax & Legal de Deloitte), José María Diez (Recabarren y Asociados) y Andrés Martínez (Consultoría Tributaria de KPMG).
Hugo Hurtado: “A pesar que consideramos que podría haber demasiado optimismo en la meta de recaudación atribuibles a ellas, las normas que atacan la elusión y la evasión van en la línea correcta. Aún hay espacio de mejora en temas relacionados con el peso de la prueba y del debido proceso que pienso deberían incluirse en un nuevo proyecto”.
José María Diez: “Ninguno. El Proyecto de Reforma Tributaria tenía un objetivo netamente recaudatorio a corto plazo, pero desincentivaba la inversión en el mediano y largo plazo. Era recaudatorio, sí, pero de justicia tributaria tenía bien poco. Incluso el tema de I+D que en teoría era una buena idea, tenía que ser fuertemente modificado para que también fuera funcional a las pymes”.
Andrés Martínez: “Para alcanzar una mayor recaudación fiscal lo más importante es contar con un sistema simple que facilite el cumplimiento de los contribuyentes. En este sentido, los focos deberían estar en bajar sustancialmente la evasión del IVA, fuertes controles al comercio ilícito, y la correspondiente eficiencia en el gasto fiscal son instancias que podrían significar un aumento impositivo relevante para el Fisco”.
Andrés Martínez: “En KPMG hemos visto que durante los últimos 9 años han sido presentados 5 proyectos de Reforma Tributaria, lo que nos ha hecho estar ‘saltando’ constantemente de una iniciativa a otra, sin siquiera alcanzar a implementarlas en su totalidad para conocer los efectos en el largo plazo. Tanto el impuesto al patrimonio como el relacionado a utilidades retenidas estaban mal diseñados, ya que generaban una doble tributación a los contribuyentes, dando una pésima señal a los inversionistas nacionales y extranjeros”.
Hugo Hurtado: “El impuesto al patrimonio definitivamente causaba mayores distorsiones y costos que beneficios. El impuesto a las utilidades retenidas también tenía un efecto negativo en la inversión y crecimiento”.
José María Diez: “El impuesto a las utilidades diferidas era bien peligroso, ya que tenía un impacto sobre la liquidez tremendo. No es posible que el Fisco pretenda que las utilidades acumuladas (que están invertidas en proyectos de inversión) sea considerado una especie de ‘préstamo’. Se asemejaba más a un impuesto patrimonial corporativo. Ello, por lo tanto, hubiera tenido un efecto contraproducente a nivel de inversión”.
José María Diez: “En el último tiempo se han ido planteando varios temas en el debate tributario. Uno que se ha repetido con frecuencia es el de la informalidad y cómo hacemos para combatirla, ya que como consecuencia de esta existen muchos recursos que no están ingresando a las arcas fiscales”.
Andrés Martínez: “Desarrollar un sistema de tributación que sea más sencillo, ágil y proinversión siempre será la mejor fuente de recaudación”.
Hugo Hurtado: “El incremento gradual de impuestos que mitiguen la contaminación mediante la ampliación de la base de las fuentes, eliminación de subvenciones cruzadas y que tengan en consideración el ingreso per cápita de Chile. Pensamos que el impuesto puede aumentarse hasta US$ 30 por tonelada en el plazo de 8 años. Esto podría recaudar 0,2 puntos del PIB”.
Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]
Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.
El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]
La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]
“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]