Otra oportunidad. Tras el fracaso legislativo en la Cámara de la Reforma Tributaria propuesta por el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aplica por estas semanas un intento para resucitarla.
Propuestas. Para evaluar qué medida de la reforma debería desaparecer, cuál permanecer y cuál se podría agregar, Ex-Ante recabó ideas entre algunos reconocidos tributaristas en Chile: Hugo Hurtado (Tax & Legal de Deloitte), José María Diez (Recabarren y Asociados) y Andrés Martínez (Consultoría Tributaria de KPMG).
Hugo Hurtado: “A pesar que consideramos que podría haber demasiado optimismo en la meta de recaudación atribuibles a ellas, las normas que atacan la elusión y la evasión van en la línea correcta. Aún hay espacio de mejora en temas relacionados con el peso de la prueba y del debido proceso que pienso deberían incluirse en un nuevo proyecto”.
José María Diez: “Ninguno. El Proyecto de Reforma Tributaria tenía un objetivo netamente recaudatorio a corto plazo, pero desincentivaba la inversión en el mediano y largo plazo. Era recaudatorio, sí, pero de justicia tributaria tenía bien poco. Incluso el tema de I+D que en teoría era una buena idea, tenía que ser fuertemente modificado para que también fuera funcional a las pymes”.
Andrés Martínez: “Para alcanzar una mayor recaudación fiscal lo más importante es contar con un sistema simple que facilite el cumplimiento de los contribuyentes. En este sentido, los focos deberían estar en bajar sustancialmente la evasión del IVA, fuertes controles al comercio ilícito, y la correspondiente eficiencia en el gasto fiscal son instancias que podrían significar un aumento impositivo relevante para el Fisco”.
Andrés Martínez: “En KPMG hemos visto que durante los últimos 9 años han sido presentados 5 proyectos de Reforma Tributaria, lo que nos ha hecho estar ‘saltando’ constantemente de una iniciativa a otra, sin siquiera alcanzar a implementarlas en su totalidad para conocer los efectos en el largo plazo. Tanto el impuesto al patrimonio como el relacionado a utilidades retenidas estaban mal diseñados, ya que generaban una doble tributación a los contribuyentes, dando una pésima señal a los inversionistas nacionales y extranjeros”.
Hugo Hurtado: “El impuesto al patrimonio definitivamente causaba mayores distorsiones y costos que beneficios. El impuesto a las utilidades retenidas también tenía un efecto negativo en la inversión y crecimiento”.
José María Diez: “El impuesto a las utilidades diferidas era bien peligroso, ya que tenía un impacto sobre la liquidez tremendo. No es posible que el Fisco pretenda que las utilidades acumuladas (que están invertidas en proyectos de inversión) sea considerado una especie de ‘préstamo’. Se asemejaba más a un impuesto patrimonial corporativo. Ello, por lo tanto, hubiera tenido un efecto contraproducente a nivel de inversión”.
José María Diez: “En el último tiempo se han ido planteando varios temas en el debate tributario. Uno que se ha repetido con frecuencia es el de la informalidad y cómo hacemos para combatirla, ya que como consecuencia de esta existen muchos recursos que no están ingresando a las arcas fiscales”.
Andrés Martínez: “Desarrollar un sistema de tributación que sea más sencillo, ágil y proinversión siempre será la mejor fuente de recaudación”.
Hugo Hurtado: “El incremento gradual de impuestos que mitiguen la contaminación mediante la ampliación de la base de las fuentes, eliminación de subvenciones cruzadas y que tengan en consideración el ingreso per cápita de Chile. Pensamos que el impuesto puede aumentarse hasta US$ 30 por tonelada en el plazo de 8 años. Esto podría recaudar 0,2 puntos del PIB”.
En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]
Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]
Es preocupante la falta de mayor información sobre la posición de Chile para este encuentro en Brasil, considerando que la integración regional fue una importante bandera de lucha del Presidente Boric. Pero lo que si resulta grave es la aparente ausencia de planificación, análisis y desarrollo de estrategias de mediano y largo plazo en el […]
Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]
Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.