Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Eduardo Olivares C.
Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.


Otra oportunidad. Tras el fracaso legislativo en la Cámara de la Reforma Tributaria propuesta por el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aplica por estas semanas un intento para resucitarla.

  • El camino más corto es ir por una “insistencia” ante el Senado. Dada la minoría del oficialismo, esa opción solo flota con un amplio acuerdo técnico-político. Mario Marcel puso a un hombre de su confianza, el abogado tributarista Francisco Saffie, como secretario ejecutivo de un proceso llamado “Diálogos por un pacto tributario”. Saffie es el embajador de Chile ante la OCDE, así que está en comisión de servicio.
  • Al otro lado, Marcel sumó a la nueva subsecretaria de Hacienda, la economista Heidi Berner. Ambos se conocen desde inicios de los 2000, cuando coincidieron en la Dirección de Presupuestos del gobierno de Ricardo Lagos.
  • Durante la semana hubo reuniones con los dirigentes de la CPC, gremios de contadores y abogados; representantes de universidades, y consultoras privadas, entre otros. Este viernes el turno fue de la CUT y organizaciones sociales.
  • Estos encuentros se extenderán por dos semanas y media, con “diálogos” rotativos en diversas mesas de trabajo.

Propuestas. Para evaluar qué medida de la reforma debería desaparecer, cuál permanecer y cuál se podría agregar, Ex-Ante recabó ideas entre algunos reconocidos tributaristas en Chile: Hugo Hurtado (Tax & Legal de Deloitte), José María Diez (Recabarren y Asociados) y Andrés Martínez (Consultoría Tributaria de KPMG).


¿Qué artículo o disposición incluida en el rechazado proyecto de Reforma Tributaria rescataría por su valor recaudatorio y de justicia tributaria?

Hugo Hurtado: “A pesar que consideramos que podría haber demasiado optimismo en la meta de recaudación atribuibles a ellas, las normas que atacan la elusión y la evasión van en la línea correcta. Aún hay espacio de mejora en temas relacionados con el peso de la prueba y del debido proceso que pienso deberían incluirse en un nuevo proyecto”.

  • “Las normas transitorias que mantenían la tasa de impuesto de primera categoría para pymes parecía ser apropiada, teniendo presente el decrecimiento económico que se espera para este año”.
  • “El aumento de los incentivos tributarios para la investigación y desarrollo también iban en la línea correcta ya que incentivaban el desarrollo de nuevas tecnologías al interior de las empresas”.

José María Diez: “Ninguno. El Proyecto de Reforma Tributaria tenía un objetivo netamente recaudatorio a corto plazo, pero desincentivaba la inversión en el mediano y largo plazo. Era recaudatorio, sí, pero de justicia tributaria tenía bien poco. Incluso el tema de I+D que en teoría era una buena idea, tenía que ser fuertemente modificado para que también fuera funcional a las pymes”.

Andrés Martínez: “Para alcanzar una mayor recaudación fiscal lo más importante es contar con un sistema simple que facilite el cumplimiento de los contribuyentes. En este sentido, los focos deberían estar en bajar sustancialmente la evasión del IVA, fuertes controles al comercio ilícito, y la correspondiente eficiencia en el gasto fiscal son instancias que podrían significar un aumento impositivo relevante para el Fisco”.

  • “Otros ámbitos van por simplificar al máximo la formalización de la actividad económica para incorporar más contribuyentes”.
  • “Una de las indicaciones que creemos se podría rescatar es la relacionada al beneficio de deducción del gasto en cuidados de menores de edad, personas con dependencia severa o profunda, y mayores de 80 años. Se trata de una medida innovadora e interesante”.

¿Qué artículo o disposición incluida en el rechazado proyecto de Reforma Tributaria desecharía por su eventual impacto negativo en las inversiones?

Andrés Martínez: “En KPMG hemos visto que durante los últimos 9 años han sido presentados 5 proyectos de Reforma Tributaria, lo que nos ha hecho estar ‘saltando’ constantemente de una iniciativa a otra, sin siquiera alcanzar a implementarlas en su totalidad para conocer los efectos en el largo plazo. Tanto el impuesto al patrimonio como el relacionado a utilidades retenidas estaban mal diseñados, ya que generaban una doble tributación a los contribuyentes, dando una pésima señal a los inversionistas nacionales y extranjeros”.

Hugo Hurtado: “El impuesto al patrimonio definitivamente causaba mayores distorsiones y costos que beneficios. El impuesto a las utilidades retenidas también tenía un efecto negativo en la inversión y crecimiento”.

  • “Teniendo presente que aún debería existir un sistema integrado para pymes y para sociedades con accionistas extranjeros domiciliados en países con convenio, pensamos que mediante la desintegración  no  se avanzaría en simplificar el sistema  tributario y generaría una incertidumbre relevante”.

José María Diez: “El impuesto a las utilidades diferidas era bien peligroso, ya que tenía un impacto sobre la liquidez tremendo. No es posible que el Fisco pretenda que las utilidades acumuladas (que están invertidas en proyectos de inversión) sea considerado una especie de ‘préstamo’. Se asemejaba más a un impuesto patrimonial corporativo. Ello, por lo tanto, hubiera tenido un efecto contraproducente a nivel de inversión”.


¿Qué disposición, inexistente en la propuesta original, agregaría con el objetivo de recaudar más recursos?

José María Diez: “En el último tiempo se han ido planteando varios temas en el debate tributario. Uno que se ha repetido con frecuencia es el de la informalidad y cómo hacemos para combatirla, ya que como consecuencia de esta existen muchos recursos que no están ingresando a las arcas fiscales”.

  • “El otro es ampliar la base de contribuyentes y llegar al promedio de la OCDE, en la cual un 70% de las personas tributan. En Chile estamos solamente en un 25%, todavía muy lejos. Ahí existen alrededor de 0,5 puntos de PIB que se pueden recaudar según el FMI, citado por la misma OCDE. Además, si se aumenta la base de contribuyentes es posible crear o mejorar incentivos que beneficien directamente a la clase media, como deducción de gastos educacionales, de salud de arrendamiento, etc”.

Andrés Martínez: “Desarrollar un sistema de tributación que sea más sencillo, ágil y proinversión siempre será la mejor fuente de recaudación”.

  • “Evaluar medidas que incentiven las acciones e inversiones en ámbitos ESG.
  • “Consideramos que ahora es el momento de integrar al sistema tributario incentivos reales que promuevan estas acciones para todos los actores del mercado”.

Hugo Hurtado: “El incremento gradual de impuestos que mitiguen la contaminación mediante la ampliación de la base de las fuentes, eliminación de subvenciones cruzadas y que tengan en consideración el ingreso per cápita de Chile. Pensamos que el impuesto puede aumentarse hasta US$ 30 por tonelada en el plazo de 8 años. Esto podría recaudar 0,2 puntos del PIB”.

  • “Deben implementarse más mecanismos de transferencias directas como aquellas existentes en Irlanda. Éste tiene una similar carga tributaria que Chile (21% del PIB) pero reduce el coeficiente de Gini en 0,14 con impuestos y transferencias, mientras que Chile solo lo hace en 0,03”.
  • “Eliminación de propuestas distorsionadoras como la renta presunta, rebajas al impuesto al diésel, normas de exceso de endeudamiento internacional, entre otros”.
  • “Ampliar la base de contribuyentes de Impuesto Global Complementario (IGC) y modificar tramos medios y altos del IGC”.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Mayo 30, 2023

Lo que dicen las empresas distribuidoras de Enap sobre el plan “Gas para Chile”

Foto: Agencia Uno

En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Creación de empleo sigue estancada: Desempleo sube a 8,7% en doce meses

Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]

Master in Environmental Management Yale University. Economista Universidad de Chile

Mayo 30, 2023

Estrategia comercial de Chile: Los daños que genera la ausencia de una visión de largo plazo. Por Viviana Araneda

Es preocupante la falta de mayor información sobre la posición de Chile para este encuentro en Brasil, considerando que la integración regional fue una importante bandera de lucha del Presidente Boric. Pero lo que si resulta grave es la aparente ausencia de planificación, análisis y desarrollo de estrategias de mediano y  largo plazo en el […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Esperando el Imacec y la cuenta pública del Presidente Boric. Por Catalina Edwards

Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.