Contexto. Hasta el ex Congreso llegaron la tarde de este lunes los integrantes de las comisiones de Constitución y Seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados. El encuentro tenía como objetivo tramitar con celeridad el proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), luego de lo ocurrido el sábado con el asesinato de los tres Carabineros en la comuna de Cañete, Región del Biobío.
Profundas diferencias. Son varios los puntos que han generado discrepancias entre la oposición y el gobierno. Pero la profundidad de las diferencias amenazan con entrampar uno de los proyectos clave que el Parlamento se autoimpuso aprobar esta semana, luego de que acordaran suspender la semana distrital y dar una señal tras el asesinato de los carabineros.
Durante la jornada se pudo superar el tipo de responsabilidad que buscaba establecer el Gobierno para el uso de la fuerza de las FFAA, que entre otras cosas incluía la “omisión de mando”, un tema en que la oposición no estuvo dispuesta a avanzar al ser el concepto por el cual se formalizará el 1 de octubre al general director de Carabineros Ricardo Yáñez por su rol el 18-O.
En otros asuntos de la ley, sin embargo, no se logró un acuerdo.
1.Prohibición de tortura y Código Penal. En el debate no hubo acuerdo en torno a un artículo que establecía la prohibición de tortura. La oposición argumentó que aquello ya está reglamentado en el Código Penal. El artículo, finalmente, fue rechazado.
2.Deber de identificación. Desde la oposición tampoco comparten los deberes establecidos en el proyecto, principalmente el deber de identificación, advertencia y de reportar de las FFAA. Aún no se ha votado esta materia, pero no está claro si se podrá llegar a un acuerdo.
3. Resguardo de menores. El Ejecutivo además ingresó una indicación para establecer el “deber de protección y resguardo de niños, niñas y adolescentes”. Con esto tampoco están de acuerdo en la oposición toda vez que se establece, según plantean, un deber de un grupo de la población que también pueden estar cometiendo un delito. Aún no se vota esta norma y aún no hay acuerdo.
4.Justicia militar. Pero aún más complejo que lo anterior, en el proyecto de RUF la oposición buscará establecer que sea la justicia militar la que resuelva los casos en los que haya controversia respecto del actuar de las fuerzas. Esta iniciativa se votará este martes.
“Reforma al sistema político encubierta”. Otro de los proyectos en los que hay discrepancias es en el que crea el Ministerio de Seguridad. La iniciativa está en segundo trámite constitucional, pero en la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados se realizaron extensas modificaciones a lo hecho por el Senado.
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]