Marzo 15, 2023

El embajador Saffie: Quién es el nuevo hombre clave de Marcel para conseguir un acuerdo tributario

Eduardo Olivares C.
Francisco Saffie camina junto a Mario Marcel en el centro de Santiago. Créditos: Ministerio de Hacienda (archivo)

Francisco Saffie es el embajador de Chile ante la OCDE. La próxima semana comienza una nueva tarea, transitoria, en Santiago: el ministro de Hacienda lo convocó para asumir la secretaría técnica de una instancia de diálogo con CPC, pymes y trabajadores. Cercano al PS y al Frente Amplio, el abogado tributarista trabajó en el pasado con los ministros Alberto Arenas y Rodrigo Valdés, e incluso asesoró a Gabriel Boric y Giorgio Jackson cuando eran diputados.


Encargo. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comunicó que el Ejecutivo buscará reactivar la agenda tributaria tras el rechazo la semana pasada a la reforma. Uno de esos pasos ocurrió este martes en La Moneda, adonde llegó el Comité Ejecutivo de la CPC a reunirse con el Presidente Gabriel Boric. “Nuestra prioridad por el momento es ver qué ajustes le haremos al proyecto y luego veremos cuál es el mecanismo más idóneo para reactivar la discusión legislativa”, dijo Marcel.

  • Tras ello, informó de un funcionario clave para la nueva etapa: el abogado tributarista Francisco Saffie (44).
  • “La próxima semana tendríamos [en agenda] por lo menos a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), a las organizaciones de empresas de menor tamaño y a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Para poder facilitar la discusión y sistematización de las propuestas, vamos a proponer una metodología concreta de trabajo y vamos a tener a una persona específicamente asignada para hacer, por así decirlo, la secretaría técnica de este proceso, que va a ser nuestro embajador ante la OCDE, Francisco Saffie. Él sigue siendo nuestro embajador en la OCDE, pero se va a quedar acá durante este tiempo para apoyarnos en este proceso”.

Quién es. Francisco Javier Saffie Gatica (Santiago, 1978) es el embajador de Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París.

  • Es abogado y magíster de especialización tributaria por la Universidad de Chile. Su director de tesis de magíster fue Alberto Cuevas, quien luego sería el coordinador tributario de Hacienda durante la gestión de Alberto Arenas.
  • En 2014 terminó su doctorado en derecho en la Universidad de Edimburgo, Escocia.
  • En el sector privado ha trabajado como abogado tributarista en EY, en Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner (hoy PPU), en la oficina de Enrique Barros, en Ferrada/Nehme y recientemente en Bruzzone y González. Se enfocó en litigio y cumplimiento tributario.
  • Entre 2014 y 2015 trabajó como asesor tributarista del Ministerio de Hacienda, durante la gestión de Alberto Arenas y el inicio de Rodrigo Valdés.

Qué piensa. No milita en ningún partido, pero tiene cercanía con el PS y el Frente Amplio (en particular alrededor de Revolución Democrática y Convergencia Social).

  • En su tesis doctoral, titulada “Taxes as practices of mutual recognition: Towards a general theory of tax law” (“Impuestos como prácticas de reconocimiento recíproco: hacia una teoría general del derecho tributario”), Saffie delinea una nueva teoría general del derecho tributario.
  • Para Saffie, los impuestos deben verse en forma social, como un “reconocimiento recíproco” en la esfera de la solidaridad. Considera que la distribución de justicia con visión política antes que económica plantea una mejor base para entender el derecho tributario. En esa línea, traza un vínculo con la propiedad privada: ya que se le reconoce, a partir de ahí surge el deber de pagar impuestos (y no en la justificación redistributiva).
  • En el texto, Saffie sostiene que el modo en que las teorías contemporáneas entienden el derecho tributario permite que haya espacios para la elusión, y al hacerlo “el propósito del derecho tributario es derrotado”.

Sus influencias. Entre los teóricos del derecho que Saffie ha seguido en el pasado están el brasileño Claudio Michelon (su supervisor doctoral) y el exconvencional del Frente Amplio Fernando Atria.

  • Saffie fue ayudante de Atria en Derecho de la Universidad de Chile. Lo considera un mentor. De hecho, el exconstituyente fue quien lo empujó a cursar el PhD en Edimburgo y quien lo motivó a seguir una carrera académica.
  • Otro intelectual chileno que marcó la vida académica de Saffie es Antonio Bascuñán Rodríguez, un reconocido especialista de derecho penal y de teoría del derecho.

Boric y Jackson. En el mundo académico tendió puentes con Andrea Repetto y Eduardo Engel, y en ese contexto prestó asesorías a los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Carlos Montes (PS).

  • Cuando el segundo gobierno de Michelle Bachelet presentó su propuesta de reforma tributaria, en 2014, Saffie escribió columnas y mandó cartas al director.
  • Sus opiniones llamaron la atención de los entonces diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson. Mientras Saffie defendía su tesis doctoral en Edimburgo, Boric se contactó con él para invitarlo a exponer ante la Comisión de Hacienda sobre su visión de la reforma. En el avión a Chile preparó un texto en que defendió incorporar una cláusula general antielusión.
  • El entonces ministro Alberto Arenas le pidió un informe en derecho sobre las cláusulas antielusión. Tras ello comenzó a trabajar media jornada en Teatinos 120 –bajo la coordinación de Alberto Cuevas– y media jornada como académico.

La reforma tributaria de Bachelet. Como llegó a Hacienda después de presentado el proyecto de ley original de reforma al sistema tributario, Francisco Saffie participó en las indicaciones que se le hicieron para darle viabilidad técnica a los acuerdos políticos.

  • La labor de Saffie fue proponer indicaciones para una cláusula general antielusión y disposiciones alternativas al impuesto atribuido en la Ley de Renta.
  • En la práctica, la nueva legislación fue compleja y criticada. Bachelet asumió su fracaso destituyendo a Arenas. Llegó Rodrigo Valdés, quien tuvo como una de sus primeras misiones tramitar una reforma a la reforma para avanzar hacia un sistema semiintegrado. Saffie se quedó como asesor durante 2015.

Los aportes a Paula Narváez. El especialista integró el equipo económico de la candidatura presidencial de Paula Narváez (PS). Encabezado por Daniel Hojman, también participaron Sergio Henríquez y Ricardo Guerrero.

La nueva reforma. El Presidente Boric nombró a Saffie como embajador de Chile ante la OCDE el 17 de marzo de 2022. En la entidad entró en contacto con funcionarios que ya conocían a Mario Marcel, pues el actual ministro fue subdirector de la división de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial entre 2011 y 2014.

  • Marcel estuvo en París en junio del año pasado, donde reactivó esos contactos. Y en particular en materia de impuestos, la labor de Saffie fue clave en el lanzamiento del informe “OECD Tax Policy Reviews: Chile 2022“. El documento había sido encargado por Ignacio Briones (otro exembajador ante la OCDE), pero no se supo de su contenido en el año de cierre del segundo gobierno de Sebastián Piñera. Saffie gestionó su publicación.
  • Ese hito fue relevante para el Gobierno a mediados del año pasado, cuando la OCDE reveló que Chile está entre los países con “baja carga tributaria”, incluso al nivel de lo que la OCDE promediaba en 1965. “Pocos países han alcanzado un alto nivel de prosperidad económica con una carga tributaria tan baja”, dice el reporte.
  • En septiembre, Saffie obtuvo otro gesto del organismo: en el esperado Economic Survey, la OCDE respaldó la propuesta de Reforma Tributaria de Boric. Eso sí, recomendó un debate para ampliar la base tributaria del país.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

El inesperado efecto de Latam Airlines: el crecimiento económico del cierre de 2022 fue menor al previsto

Avión de Latam Airlines. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.

Eduardo Olivares C.

Marzo 18, 2023

Juan Santana, el diputado PS que complica la estrategia de diálogo previsional del Gobierno

Diputado Juan Santana Castillo (PS).

Hijo de un exalcalde de Vallenar, conoce desde niño a Yasna Provoste y es cercano a Camilo Escalona. Será el nuevo presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, donde se tramita la Reforma Previsional. “No lo conozco”, desafía uno de los interlocutores de Chile Vamos, Frank Sauerbaum. Santana contesta: “Estoy disponible para contribuir, […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Subrei: Claudia Sanhueza remueve al equipo más cercano a José Miguel Ahumada

Jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza, habla a los funcionarios. Créditos: Minrel

La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.