Los puntos centrales del acercamiento entre el Gobierno y la CPC por la nueva reforma tributaria

Eduardo Olivares y David Tralma
Reunión del Presidente Gabriel Boric con el Comité Ejecutivo de la CPC en La Moneda el 14 de marzo de 2023. Créditos: Presidencia de la República

El Comité Ejecutivo de la CPC, encabezado por Ricardo Mewes, asistió a su primera audiencia formal con el Presidente Gabriel Boric. En la cita estuvieron también los ministros Mario Marcel y Nicolás Grau, y el jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi. Se instaló una mesa técnica cuyo objetivo es sacar adelante un “pacto” fiscal. Algunos esperan ver resultados antes del 30 de abril.


Cita. El encuentro entre el Presidente Gabriel Boric y el Comité Ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) estaba planificado con anterioridad al rechazo de la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados, pero ese hito copó el punto central de la conversación.

  • Hubo otros puntos presentados por la CPC: los relativos a la discusión previsional, de crecimiento económico, impulso a la inversión, hidrógeno verde, litio y seguridad pública, indicó el presidente de la multigremial, Ricardo Mewes, a la salida del encuentro.
  • Todos los dirigentes pudieron expresar sus énfasis. Por ejemplo, algunos hablaron de detener la “permisología” para destrabar iniciativas de inversión, otros hablaron sobre un mejor diálogo en materia hídrica con el MOP, y también expusieron sobre la fuerza laboral migrante.
  • “Ninguno quiso ponerle un nombre a lo que se busca: si es reforma, agenda o ‘pacto’ fiscal no estuvo en la conversación. Lo que sí queremos es un acuerdo duradero”, resume un asistente.

Tributaria. “La intención de todos es llegar a un acuerdo. No nos perdamos, aquí están de por medio las pensiones. Hemos planteado nuestro mayor interés en que avancemos en el tema de pensiones […] Todos tenemos que poner de nuestra parte para avanzar en el tema de pensiones a través de la reforma tributaria”, dijo Ricardo Mewes.

  • De acuerdo con varios asistentes, se trató de un encuentro “relajado”, “franco” y “cordial”. Lo más importante, apuntaron, es que el empresariado manifestó su disposición a avanzar cuanto antes en un diálogo que permita sacar adelante una nueva reforma impositiva, más acotada, que incluya dispositivos de incentivos a la inversión.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó que a partir de la próxima semana comenzará una serie de diálogos con la CPC y también con los representantes de las pymes y de la CUT. Designó al abogado tributarista Francisco Saffie, embajador de Chile ante la OCDE, como el secretario técnico de esta instancia. Saffie estará en Chile por el lapso que duren estos encuentros, pero mantiene su puesto en París.

Nueva realidad. Uno de los dirigentes comentó con Ex-Ante que es del genuino interés del empresariado acelerar esta discusión, pero sobre la base de un contexto diferente tras la derrota legislativa del Gobierno el 8 de marzo.

  • Así lo diría el propio Mewes: “El escenario cambió. Por lo tanto, tenemos que revisar las propuestas que nos haga el propio ministro Marcel en esta ronda de conversaciones”.
  • Un ejemplo de las “nuevas condiciones” está en el proyecto de royalty. La Sonami ya advirtió en la CPC que esa iniciativa desincentiva las inversiones mineras. Como la Reforma Tributaria original quedó en el camino, también debería haber correcciones a la propuesta que establece una regalía a la gran minería, defienden en ese gremio.
  • “Lo principal es establecer un límite a la combinación del impuesto a la primera categoría, el impuesto adicional y el royalty. Dado que esta discusión se ha concentrado tanto en la carga tributaria, esa es una forma bastante clara de medir carga tributaria potencial. Es ahí donde nos hemos estado concentrando y tendremos algunas propuestas que llevar a la Comisión de Hacienda”, adelantó Marcel en La Moneda.
  • De la CPC hubo propuestas. Por ejemplo, comentó Mewes, “hay espacios importantes donde buscar recursos, como la informalidad, la evasión del IVA, las transacciones que se hacen a través de plataformas tecnológicas”.
  • Lo que quedaría fuera de la mesa serían ideas como el impuesto a los altos patrimonios y el cobro a las utilidades retenidas.

Premura. Todos los asistentes que comentaron en privado la reunión con este medio coinciden en que se trató de un encuentro positivo. “El Presidente nos pidió que habláramos con franqueza y eso se agradece”, dice un dirigente. Otro señala que hubo bromas, con un Boric coloquial y cercano a las inquietudes expresadas por los privados.

  • “Todos sabemos que no existía confianza entre estos mundos. Este tipo de reuniones ayudan a construir esa confianza, de lado y lado”, dice otro dirigente.
  • Hay una reflexión que cruza a los representantes del sector privado: todos buscan despejar el debate tributario a la brevedad. “Queremos que esto se resuelva lo antes posible. Estamos dispuestos a que se haga una mesa de trabajo rápido”, manifestó por ejemplo Juan Armando Vicuña, presidente del gremio de la construcción (CChC).
  • En Reforma Tributaria, “hay una premura importante con los recursos. Así lo entendemos, que es la premura que tiene la autoridad. Ojalá se resuelva lo antes posible, porque eso elimina la incertidumbre”, señaló el representante de la banca en la reunión, Eduardo Ebensperger.
  • Algunos dirigentes esperan que la mesa técnica que coordinará Francisco Saffie pueda arrojar resultados antes del 30 de abril.

Gestión política. Hay otro elemento que los dirigentes comentaron tras la reunión: su propio rol como articuladores de un “gran pacto” político.

  • Varios de los dirigentes que estuvieron en La Moneda plantean que ellos mismos deben hacerles ver a los parlamentarios de derecha que necesitan llegar “pronto” a un acuerdo. “Sabemos que en Chile Vamos están complicados con Republicanos, eso nos dicen, pero lo que nosotros queremos es despejar esta incertidumbre ya. Necesitamos transmitir que esto es para el largo plazo”, dice un dirigente de las ramas de la CPC.
  • “El Presidente planteó que debe ser un acuerdo transversal, pero con medidas de largo plazo. En las bases de esa idea, estamos de acuerdo”, agrega otro.
  • Otro dirigente comenta que “la cancha quedó muy abierta” para introducir cambios, “y todos entendemos que esto debe hacerse lo antes posible. Hay muchas necesidades que se deben subsanar. Por eso, en cuanto al rol de la derecha, siempre estamos dispuestos a abrir el diálogo con todos”, indica.
  • En el Ejecutivo están conscientes de que este sentido de urgencia del empresariado debe traducirse en un acuerdo político con los partidos de derecha en el Congreso. Si finalmente el Ejecutivo efectúa una “insistencia” del proyecto de ley ante el Senado, deberá acudir con una iniciativa más acotada -y negociada- si desea una aprobación mayoritaria y sin sorpresas.
  • En el empresariado notan algo adicional: la nueva propuesta debe incluir también disposiciones que aseguren una mayor eficiencia en el gasto público. Es decir, medidas de modernización del Estado. Se trata de un área donde la nueva subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, estaba trabajando antes de asumir en su nuevo rol.

Asistentes. Por el Gobierno se sumaron los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau. También estuvo el jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi.

  • Por la CPC asistieron su presidente, Ricardo Mewes (que también lidera la CNC); la vicepresidenta, Susana Jiménez, y el gerente general, Fernando Alvear. De las ramas estuvieron los titulares de Sonami, Jorge Riesco; de SNA, Cristián Allendes, y de la CChC, Juan Armando Vicuña. Por la Sofofa fue la vicepresidenta, Victoria Vásquez, y por la ABIF el director Eduardo Ebensperger.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]