Los puntos centrales del acercamiento entre el Gobierno y la CPC por la nueva reforma tributaria

Eduardo Olivares y David Tralma
Reunión del Presidente Gabriel Boric con el Comité Ejecutivo de la CPC en La Moneda el 14 de marzo de 2023. Créditos: Presidencia de la República

El Comité Ejecutivo de la CPC, encabezado por Ricardo Mewes, asistió a su primera audiencia formal con el Presidente Gabriel Boric. En la cita estuvieron también los ministros Mario Marcel y Nicolás Grau, y el jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi. Se instaló una mesa técnica cuyo objetivo es sacar adelante un “pacto” fiscal. Algunos esperan ver resultados antes del 30 de abril.


Cita. El encuentro entre el Presidente Gabriel Boric y el Comité Ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) estaba planificado con anterioridad al rechazo de la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados, pero ese hito copó el punto central de la conversación.

  • Hubo otros puntos presentados por la CPC: los relativos a la discusión previsional, de crecimiento económico, impulso a la inversión, hidrógeno verde, litio y seguridad pública, indicó el presidente de la multigremial, Ricardo Mewes, a la salida del encuentro.
  • Todos los dirigentes pudieron expresar sus énfasis. Por ejemplo, algunos hablaron de detener la “permisología” para destrabar iniciativas de inversión, otros hablaron sobre un mejor diálogo en materia hídrica con el MOP, y también expusieron sobre la fuerza laboral migrante.
  • “Ninguno quiso ponerle un nombre a lo que se busca: si es reforma, agenda o ‘pacto’ fiscal no estuvo en la conversación. Lo que sí queremos es un acuerdo duradero”, resume un asistente.

Tributaria. “La intención de todos es llegar a un acuerdo. No nos perdamos, aquí están de por medio las pensiones. Hemos planteado nuestro mayor interés en que avancemos en el tema de pensiones […] Todos tenemos que poner de nuestra parte para avanzar en el tema de pensiones a través de la reforma tributaria”, dijo Ricardo Mewes.

  • De acuerdo con varios asistentes, se trató de un encuentro “relajado”, “franco” y “cordial”. Lo más importante, apuntaron, es que el empresariado manifestó su disposición a avanzar cuanto antes en un diálogo que permita sacar adelante una nueva reforma impositiva, más acotada, que incluya dispositivos de incentivos a la inversión.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó que a partir de la próxima semana comenzará una serie de diálogos con la CPC y también con los representantes de las pymes y de la CUT. Designó al abogado tributarista Francisco Saffie, embajador de Chile ante la OCDE, como el secretario técnico de esta instancia. Saffie estará en Chile por el lapso que duren estos encuentros, pero mantiene su puesto en París.

Nueva realidad. Uno de los dirigentes comentó con Ex-Ante que es del genuino interés del empresariado acelerar esta discusión, pero sobre la base de un contexto diferente tras la derrota legislativa del Gobierno el 8 de marzo.

  • Así lo diría el propio Mewes: “El escenario cambió. Por lo tanto, tenemos que revisar las propuestas que nos haga el propio ministro Marcel en esta ronda de conversaciones”.
  • Un ejemplo de las “nuevas condiciones” está en el proyecto de royalty. La Sonami ya advirtió en la CPC que esa iniciativa desincentiva las inversiones mineras. Como la Reforma Tributaria original quedó en el camino, también debería haber correcciones a la propuesta que establece una regalía a la gran minería, defienden en ese gremio.
  • “Lo principal es establecer un límite a la combinación del impuesto a la primera categoría, el impuesto adicional y el royalty. Dado que esta discusión se ha concentrado tanto en la carga tributaria, esa es una forma bastante clara de medir carga tributaria potencial. Es ahí donde nos hemos estado concentrando y tendremos algunas propuestas que llevar a la Comisión de Hacienda”, adelantó Marcel en La Moneda.
  • De la CPC hubo propuestas. Por ejemplo, comentó Mewes, “hay espacios importantes donde buscar recursos, como la informalidad, la evasión del IVA, las transacciones que se hacen a través de plataformas tecnológicas”.
  • Lo que quedaría fuera de la mesa serían ideas como el impuesto a los altos patrimonios y el cobro a las utilidades retenidas.

Premura. Todos los asistentes que comentaron en privado la reunión con este medio coinciden en que se trató de un encuentro positivo. “El Presidente nos pidió que habláramos con franqueza y eso se agradece”, dice un dirigente. Otro señala que hubo bromas, con un Boric coloquial y cercano a las inquietudes expresadas por los privados.

  • “Todos sabemos que no existía confianza entre estos mundos. Este tipo de reuniones ayudan a construir esa confianza, de lado y lado”, dice otro dirigente.
  • Hay una reflexión que cruza a los representantes del sector privado: todos buscan despejar el debate tributario a la brevedad. “Queremos que esto se resuelva lo antes posible. Estamos dispuestos a que se haga una mesa de trabajo rápido”, manifestó por ejemplo Juan Armando Vicuña, presidente del gremio de la construcción (CChC).
  • En Reforma Tributaria, “hay una premura importante con los recursos. Así lo entendemos, que es la premura que tiene la autoridad. Ojalá se resuelva lo antes posible, porque eso elimina la incertidumbre”, señaló el representante de la banca en la reunión, Eduardo Ebensperger.
  • Algunos dirigentes esperan que la mesa técnica que coordinará Francisco Saffie pueda arrojar resultados antes del 30 de abril.

Gestión política. Hay otro elemento que los dirigentes comentaron tras la reunión: su propio rol como articuladores de un “gran pacto” político.

  • Varios de los dirigentes que estuvieron en La Moneda plantean que ellos mismos deben hacerles ver a los parlamentarios de derecha que necesitan llegar “pronto” a un acuerdo. “Sabemos que en Chile Vamos están complicados con Republicanos, eso nos dicen, pero lo que nosotros queremos es despejar esta incertidumbre ya. Necesitamos transmitir que esto es para el largo plazo”, dice un dirigente de las ramas de la CPC.
  • “El Presidente planteó que debe ser un acuerdo transversal, pero con medidas de largo plazo. En las bases de esa idea, estamos de acuerdo”, agrega otro.
  • Otro dirigente comenta que “la cancha quedó muy abierta” para introducir cambios, “y todos entendemos que esto debe hacerse lo antes posible. Hay muchas necesidades que se deben subsanar. Por eso, en cuanto al rol de la derecha, siempre estamos dispuestos a abrir el diálogo con todos”, indica.
  • En el Ejecutivo están conscientes de que este sentido de urgencia del empresariado debe traducirse en un acuerdo político con los partidos de derecha en el Congreso. Si finalmente el Ejecutivo efectúa una “insistencia” del proyecto de ley ante el Senado, deberá acudir con una iniciativa más acotada -y negociada- si desea una aprobación mayoritaria y sin sorpresas.
  • En el empresariado notan algo adicional: la nueva propuesta debe incluir también disposiciones que aseguren una mayor eficiencia en el gasto público. Es decir, medidas de modernización del Estado. Se trata de un área donde la nueva subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, estaba trabajando antes de asumir en su nuevo rol.

Asistentes. Por el Gobierno se sumaron los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau. También estuvo el jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi.

  • Por la CPC asistieron su presidente, Ricardo Mewes (que también lidera la CNC); la vicepresidenta, Susana Jiménez, y el gerente general, Fernando Alvear. De las ramas estuvieron los titulares de Sonami, Jorge Riesco; de SNA, Cristián Allendes, y de la CChC, Juan Armando Vicuña. Por la Sofofa fue la vicepresidenta, Victoria Vásquez, y por la ABIF el director Eduardo Ebensperger.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Expresidente Ricardo Lagos oficializa su apoyo a candidatura de Carolina Tohá

El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]