Marzo 13, 2023

La reunión de Boric con Ricardo Mewes (CPC) en medio de las negociaciones para resucitar la Reforma Tributaria

Eduardo Olivares C.
Reunión de trabajo el 5 de ferero de 2023 del Presidente Gabriel Boric con representantes empresariales para coordinar una respuesta a los megaincendios en el sur. Créditos: Presidencia de la República.

Desde que asumió en diciembre como líder de la CPC, Ricardo Mewes solo ha tenido un encuentro formal con el Presidente Boric, por la coordinación público-privada ante los megaincendios. En el empresariado desean participar en el nuevo diálogo propuesto por el Ejecutivo para avanzar en cambios, incluidos los tributarios.  A la reunión asistirán también los presidentes de la Sofofa, Sonami, SNA, ABIF, y CChC, quienes conforman el Comité Ejecutivo de la CPC.


Audiencia. Para este martes 14 de marzo está agendada una audiencia formal entre el Presidente Gabriel Boric y el titular de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes.

  • Es la primera audiencia con el Mandatario desde que Mewes asumió en su puesto en diciembre de 2022. Entre medio sí hubo una reunión de trabajo el 5 de febrero, cuando Boric convocó a distintos gremios privados para coordinar una respuesta común a los megaincendios en el sur.
  • A la cita de mañana asistirá Mewes en compañía de los titulares de las otras ramas de la CPC: Richard von Appen (Sofofa), Jorge Riesco (Sonami), Cristián Allendes (SNA), José Manuel Mena (ABIF) y Juan Armando Vicuña (CChC). El propio Mewes es por ahora también presidente de la sexta rama, el comercio (CNC).
  • Los dirigentes conforman el Comité Ejecutivo de la CPC, cuya vicepresidenta es Susana Jiménez.

Puntos. La audiencia de este martes está programada desde antes del fracaso legislativo de la Reforma Tributaria. De hecho, estaba planificada desde que Mewes asumió, pero se fue posponiendo por distintos motivos.

  • El rechazo a la Reforma Tributaria el 8 de marzo, el cambio de Gabinete dos días después, y el nuevo relato ajustado tras el primer aniversario de este Gobierno el 11 generó un nuevo conjunto de prioridades para el empresariado.
  • De acuerdo con conocedores de las ideas que levantará la CPC, el tema prioritario será su interés por participar en el diálogo por un “pacto fiscal”. Eso significa aceptar la invitación del Gobierno a reevaluar una nueva “Reforma Tributaria”.
  • No obstante, se ve difícil que un nuevo proyecto tributario consiga el objetivo del Gobierno de recaudar el equivalente a 3,6% del PIB en régimen. En el Ejecutivo dicen que en la nueva etapa se buscará definir mejor los objetivos que se buscan cumplir del programa presidencial. A partir de allí se determinarán las fuentes de recaudación.

Diálogo. El propio Mario Marcel incluyó al sector empresarial entre los actores a quienes el Gobierno escuchará en la nueva etapa. “Vamos a iniciar una ronda de consulta con distintos actores económicos, sociales y políticos para definir qué ajustes o cambios hacer a la propuesta que fue rechazada […] No vamos a insistir con el mismo proyecto de reforma tributaria […] Lo haremos con diálogos más directos, incluidos los gremios empresariales”, dijo el domingo en el programa “Mesa Central”, de Canal 13.

  • En el empresariado sostienen que existe disposición a conversar. Ponen como evidencia que fue la CPC la que planteó una alternativa a la cuestionada propuesta de gravamen a los altos patrimonios: un alza en el impuesto a las empresas. Esa idea le significó a Mewes los primeros reparos internos en su gestión, pero en la multigremial recordaron que se hizo cuando se pensaba que la Reforma Tributaria sería aprobada por la Cámara.

Derecha. En la dirigencia empresarial consideran que Marcel debe ser fortalecido, pese incluso a que quedaron absortos con sus declaraciones luego de la derrota legislativa del miércoles 8. Pero “negocios son negocios” y al Gobierno le restan tres años de gestión.

  • “Ya perdimos un año completo en la instalación, con el Plebiscito y todos los cambios que hubo. No podemos darnos el lujo de perder otros tres años”, dice un influyente personero privado. El temor radica en el cronograma: primero las elecciones del Consejo Constitucional en mayo, en diciembre el nuevo Plebiscito Constitucional, en 2024 los comicios regionales, y en 2025 las presidenciales y parlamentarias.
  • Por eso en los gremios privados buscan que la derecha entre también a la negociación. En particular apuntan a Chile Vamos, aunque entienden que la irrupción de Republicanos genera un problema adicional para tiendas como la UDI y RN.
  • “Nos encantaría tener una Agenda Pro Crecimiento 2.0, pero sabemos que es complejo”, dicen en los gremios empresariales. Aluden con ello al acuerdo alcanzado en 2002 entre la Sofofa (con Juan Claro y Andrés Concha) y Hacienda (con Nicolás Eyzaguirre). El contexto en ese entonces incluía una crisis económica y sobre todo un delicado tránsito político del gobierno de Ricardo Lagos.
  • Tras la derrota de la Reforma Tributaria, en el Gobierno incluso evaluaron abrirse a un “megaacuerdo” que incluyera los cambios tributarios, previsionales e incluso -como deslizó el Presidente esa noche– de salud.

Nueva relación. El Presidente Boric tuvo escasas reuniones con Juan Sutil. En la dirigencia privada recuerdan en especial aquella ocurrida el 16 de agosto de 2022, cuando La Moneda había pensado solo en recibir a Richard von Appen (Sofofa) para recibir propuestas sobre productividad. Sutil recibió un llamado de alerta y se sumó de todos modos. En el registro de prensa de la Presidencia, el título es inequívoco: “Presidente de la República Gabriel Boric Font se reúne con representantes de la Sociedad de Fomento Fabril”.

  • También hubo una conversación con Sutil sobre los cambios tributarios, con Mario Marcel presente. Pero en general, los contactos de Sutil fueron con Hacienda y, en menor medida, con el ministro Nicolás Grau (Economía). Sí hubo una mejor relación con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, que ha continuado con Mewes.
  • La primera polémica entre Boric y Sutil ocurrió en el cambio de mando, cuando La Moneda entrante rompió una tradición al excluir al entonces presidente de a CPC de la lista de invitados. Tampoco Boric incorporó a Sutil a la primera gira internacional de su gestión, en Argentina, lo que de nuevo fue interpretado como un quiebre de la tradición. Sí lo invitó a la gira a Norteamérica con ocasión de la Cumbre de las Américas.
  • En la Cena del Comercio de septiembre de 2022, Boric expresó así la distancia y el posterior acercamiento que tuvo con Sutil: “Agradezco la voluntad que han tenido los presidentes de la mayoría de las ramas de la CPC liderados por Juan Sutil; además, a quien me atrevo, en este momento [a decir que] siempre nos mirábamos como con desconfianza al principio, como que nos olíamos. Y nos hemos dado cuenta de que, por Chile, hay grandes espacios en que podemos trabajar en conjunto”.
  • Ahora Juan Sutil es candidato a consejero constitucional, en cupo RN, por la Región de O’Higgins.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]