Marzo 11, 2023

Trasfondo: Los cambios en los equipos económicos favorecen a un Marcel debilitado tras el rechazo a la Reforma Tributaria

Eduardo Olivares C.
Heidi Berner (nueva subsecretaria de Hacienda), Mario Marcel y Claudia Sanhueza (nueva Subrei). Créditos: Hacienda

La llegada de Jessica López al MOP, el ingreso de Heidi Berner en la Subsecretaría de Hacienda y la salida de José Miguel Ahumada de la Subrei son bien mirados en el mercado para el desempeño de Hacienda. En el empresariado prefieren a un Marcel fortalecido, pese al disgusto que generaron sus críticas tras la derrota legislativa de la reforma impositiva.


Gabinete económico. El corazón del gabinete económico no se modificó. Mario Marcel (Hacienda, Socialismo Democrático), Nicolás Grau (Economía, Frente Amplio) y Jeannette Jara (Trabajo, PC) mantienen sus puestos, tal como en todo caso estaba previsto. No hubo alteraciones en carteras próximas como Energía (Diego Pardow), Minería (Marcela Hernando) o Vivienda (Carlos Montes).

  • Tampoco en Agricultura, pese a que tanto Marcel como la ministra del Interior, Carolina Tohá, desautorizaron en forma categórica a Esteban Valenzuela cuando el militante de la FRVS insinuó la idea de un “royalty” a las forestales durante la emergencia de los megaincendios en febrero.

El “huracán” López. Un caso aparte es el Ministerio de Obras Públicas. La llegada de Jessica López fue bien recibida por el empresariado, pues la ingeniera comercial tiene experiencia en gestión corporativa. No solo ha hecho carrera en el BancoEstado (antes como ejecutiva, hasta este viernes como su presidenta), sino que también ha tenido consultoras y además dirigió por casi cuatro años el gremio de las sanitarias (Andess).

  • Marcel fue el gran promotor de la llegada de López al BancoEstado y es posible que también lo haya sido para el MOP, aunque el currículum de ella en rigor no necesitaba un auspicio. Entre quienes están en su círculo la consideran un “huracán”, justo lo que gobierno busca para reactivar la economía con más proyectos de infraestructura.

Berner al lado. La “sorpresa” en el núcleo del equipo económico provino de la Subsecretaría de Hacienda. Más que la salida de Claudia Sanhueza, lo que generó reacciones favorables en el sector privado es la llegada de Heidi Berner. Marcel y Berner trabajaron juntos en la Dipres en el primer gobierno de Ricardo Lagos.

  • Economista independiente, cercana al Socialismo Democrático, de alto perfil técnico, Berner lideraba la unidad de Modernización del Estado. Ahora deberá acometer además la dirección de los equipos técnicos que diseñan los proyectos impositivos, incluida la rechazada Reforma Tributaria.
  • Con Heidi Berner a su lado, Marcel consigue en la subsecretaría a una funcionaria de su entera confianza. La incógnita apunta a cuántas tareas deberá abordar Berner en un puesto que suele calzar según el perfil de quien lo ocupa. Por ejemplo, podría potenciar la modernización del Estado, o bien podría aprovechar de tender más puentes hacia la derecha para ayudar a Marcel en el objetivo de “resucitar” la Reforma Tributaria. Berner ya sabe hacer gestión política, pues la ejecutó cuando fue subsecretaria en el Ministerio de Desarrollo Social en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, pero el desafío de hacerlo con el proyecto tributario es mucho más delicado.

¿Nueva Subrei? La llegada de Claudia Sanhueza (RD) a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) tiene muchos significados. 1) Es la primera mujer en ese puesto (como subsecretarios, la preceden Rodrigo Yáñez y José Miguel Ahumada, aunque antes como Direcon estuvo Paulina Nazal). 2) Mantiene el cupo Frente Amplio, en particular RD, en un lugar donde el saliente Ahumada generó vasta influencia con su mirada sobre el rol de Chile en el comercio exterior. 3) Es una de las economistas de mayor experiencia en el Frente Amplio, con puentes que también llegan al Socialismo Democrático tras su trabajo previo en la segunda campaña de Michelle Bachelet.

  • Por ahora, entre los exportadores consideran que ya hay un respiro con la salida de Ahumada. El politólogo generaba resistencia debido a su visión crítica del aporte de los tratados de libre comercio al actual estadio de desarrollo del país. Su oposición al TPP11 nunca cambió. La estrategia de las side letters para excluir a Chile del capítulo de resolución de disputas entre inversionistas y Estados fue un fracaso y le granjeó más problemas con parlamentarios del Socialismo Democrático. Y su influencia se convirtió en un escollo que resultó insalvable para Antonia Urrejola, quien nunca pudo sortear airosa el reguero de tropiezos propios y presidenciales durante su año de gestión. El precio lo pagaron todos con una remoción de toda la primera línea de esa cartera: Antonia Urrejola, José Miguel Ahumada y Ximena Fuentes.
  • La pregunta que empieza a rondar ahora es qué hará Sanhueza. Entre quienes aventuran una respuesta, comienzan por recordar que en Hacienda ella se alineó completamente al estilo Marcel. Tanto en materia tributaria como previsional (su especialidad), Sanhueza aportó sin cortapisas a la gestión técnica y política. Ese antecedente permite proyectar una relación colaborativa con el nuevo canciller, Alberto van Klaveren, lejos de la postura adversarial que en la práctica Ahumada asumió ante Urrejola.

¿Y qué hay de Marcel? El cambio de ministros y subsecretarios el viernes, y el nuevo relato que Boric espera marcar a partir de su segundo año de gobierno, son vistos con atención por el mercado.

  • Sin embargo, en el empresariado aún están absortos con la manera en que Mario Marcel reaccionó el miércoles 8 de marzo tras la derrota legislativa de la Reforma Tributaria. En el sector privado proyectaban que la reforma sería aprobada. “Era nuestro costo hundido, sabiendo que en el Senado vendrían cambios. Lo que pasó en la Cámara fue una sorpresa”, sostiene un actor influyente en el mundo privado.
  • Sin embargo, las referencias de Marcel a que quienes celebraron con ese hecho son los “evasores” y los “asesores” fue muy resentido. “Si sabe que alguien evade, el ministro debería denunciarlo a la justicia”, reclama un dirigente.
  • La lectura en el empresariado es que Marcel quedó duramente debilitado, lo cual tampoco es una buena noticia porque se trata del ministro que más confianza genera entre los inversionistas (locales y sobre todo extranjeros). En el sector privado buscan ahora un mejor momento para ofrecer colaboración para sacar adelante un “megaacuerdo” que incluya un pacto fiscal e incluso las reformas previsionales y de salud, como anunció el propio Presidente Boric. Pero para eso falta algo más, indican: que Chile Vamos acepte sentarse a negociar, diferenciándose de Republicanos. El contexto de las elecciones del Consejo Constitucional, sin embargo, dificultarán por ahora ese entendimiento.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]