Qué observar. El Presidente Gabriel Boric mantuvo al Frente Amplio a cargo de la estratégica Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), luego de designar como su jefa a la economista Claudia Sanhueza (48).
1. Aplacar descontento de Revolución Democrática. El PS había presionado por la salida de Ahumada, un hombre afín a RD y muy cercano a su presidente, el senador Juan Ignacio Latorre. Las posiciones contrarias del ex subsecretario en contra de los TLC, y particularmente respecto del TPP11, tensionaron su relación con la canciller Antonia Urrejola y abrieron una división en el gobierno y sus dos coaliciones. La llegada de Sanhueza, una conocida militante de RD, aparece como una compensación a la colectividad (y una representantes de sus banderas de lucha).
2. Economista de mayor experiencia en el Frente Amplio. Sanhueza proviene de una generación anterior a la mayoría de los dirigentes del FA. Antes de vincularse con el proyecto frenteamplista con Beatriz Sánchez, la economista participó del programa de la segunda campaña de Michelle Bachelet, quien la nombró en su gobierno como presidenta del Consejo Consultivo Previsional.
Qué significa. Sanhueza será la voz de Apruebo Dignidad, en particular del Frente Amplio, en la Subrei. Es decir, la señal del Gobierno es que la repartición encargada de negociar, administrar y promover los acuerdos comerciales (con todas sus complejidades) se mantendrá ligada a una mirada crítica al papel que adoptó Chile en su política comercial.
Quién es. Claudia Yamile Sanhueza Riveros (nacida en Santiago el 13 de mayo de 1974) es economista por la Universidad de Chile. Realizó su doctorado en economía en la Universidad de Cambridge, la misma donde se doctoró Ahumada (en estudios del desarrollo).
Hacienda. Claudia Sanhueza fue la carta escogida por Boric para acompañar a Marcel como subsecretaria de Hacienda al inicio de este gobierno. La economista fue jefa programática de la candidatura de Beatriz Sánchez en 2017.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.