Qué observar. El Presidente Gabriel Boric mantuvo al Frente Amplio a cargo de la estratégica Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), luego de designar como su jefa a la economista Claudia Sanhueza (48).
1. Aplacar descontento de Revolución Democrática. El PS había presionado por la salida de Ahumada, un hombre afín a RD y muy cercano a su presidente, el senador Juan Ignacio Latorre. Las posiciones contrarias del ex subsecretario en contra de los TLC, y particularmente respecto del TPP11, tensionaron su relación con la canciller Antonia Urrejola y abrieron una división en el gobierno y sus dos coaliciones. La llegada de Sanhueza, una conocida militante de RD, aparece como una compensación a la colectividad (y una representantes de sus banderas de lucha).
2. Economista de mayor experiencia en el Frente Amplio. Sanhueza proviene de una generación anterior a la mayoría de los dirigentes del FA. Antes de vincularse con el proyecto frenteamplista con Beatriz Sánchez, la economista participó del programa de la segunda campaña de Michelle Bachelet, quien la nombró en su gobierno como presidenta del Consejo Consultivo Previsional.
Qué significa. Sanhueza será la voz de Apruebo Dignidad, en particular del Frente Amplio, en la Subrei. Es decir, la señal del Gobierno es que la repartición encargada de negociar, administrar y promover los acuerdos comerciales (con todas sus complejidades) se mantendrá ligada a una mirada crítica al papel que adoptó Chile en su política comercial.
Quién es. Claudia Yamile Sanhueza Riveros (nacida en Santiago el 13 de mayo de 1974) es economista por la Universidad de Chile. Realizó su doctorado en economía en la Universidad de Cambridge, la misma donde se doctoró Ahumada (en estudios del desarrollo).
Hacienda. Claudia Sanhueza fue la carta escogida por Boric para acompañar a Marcel como subsecretaria de Hacienda al inicio de este gobierno. La economista fue jefa programática de la candidatura de Beatriz Sánchez en 2017.
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]
Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.
¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]