Marzo 9, 2023

Cómo queda Mario Marcel el día después de la derrota de la Reforma Tributaria y cuáles son sus opciones

Ex-Ante
Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Ministerio de Hacienda

El ministro de Hacienda cuestionó el miércoles a los partidos de derecha y a “quienes evadan impuestos”. En el empresariado y en la derecha estaban sorprendidos por el tono de Marcel, pero en el mercado se preguntan qué camino tomará el Gobierno para financiar su programa.


Día después. La responsabilidad es de “quien apretó el botón para rechazar la idea de legislar”, dijo esta mañana de jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras el rechazo el miércoles en la Cámara de Diputados del proyecto de Reforma Tributaria.

  • “Estoy seguro, que van a celebrar quienes evadan impuestos y quienes asesoran a los contribuyentes para eludir impuestos, porque van a tener, por lo menos un año completo más, para poder seguir usando los mismos mecanismos de elusión tributaria”, había dicho el miércoles.
  • En los ocho meses de tramitación del proyecto de ley hubo numerosos encuentros: primero, los diálogos sociales previos a la tramitación legislativa; luego, reuniones con asesores técnicos de la derecha, y entre medio citas con gremios empresariales. En el equipo económico del Gobierno fueron sorprendidos por el resultado.
  • Ahora en el Ejecutivo evalúan los próximos pasos. El más claro apunta al ofrecimiento del Presidente Gabriel Boric de generar un pacto con la oposición. En La Moneda se habla de un “megaacuerdo” que incluya no solo la Reforma Tributaria, sino también la Previsional y la de Salud.

Empresariado. Entre los empresarios existe una lectura compleja sobre el rol de Mario Marcel en la Reforma Tributaria. Un alto dirigente señaló a este medio que “en materia de impuestos, Marcel no dominaba los detalles y parecía cooptado por el ala izquierda de la coalición”. La referencia apunta a asesores del Partido Comunista en la elaboración del proyecto tributario, que introducía disposiciones tales como el gravamen al alto patrimonio que ha demostrado en general ineficacia en otros países de la OCDE.

  • No obstante, entre los gremios empresariales sorprendió el tono del ministro, pues no lo habían escuchado de esa manera ni siquiera en privado. “¿Quiénes celebrarán hoy día? Los partidos más a la derecha del espectro político, quienes evadan impuestos y los que asesoren a los contribuyentes para evadir impuestos”, dijo Marcel pocos minutos después de la derrota.
  • Ese sector considera el proyecto como perjudicial para la inversión y la economía. La iniciativa incrementaba un tramo de los impuestos personales, creaba el gravamen a la riqueza, e introducía sanciones en comercio exterior -advertidas por el gremio aduanero-, entre otras.

Economistas. “Hoy día me trago esas palabras: por los hechos, Marcel ha demostrado que no es un socialdemócrata, sino que sigue el programa del Frente Amplio puro y duro”, expresó el economista Klaus Schmidt-Hebbel en entrevista con Ex-Ante.

  • El economista José Luis Daza, ex integrante del comando económico de José Antonio Kast, señaló en Twitter: “Triste y decepcionante exabrupto de Marcel. Muchos celebramos públicamente su nombramiento como ministro. Hay muchas y legítimas razones para oponerse a reforma tributaria. Acusar de evasores a quienes no piensan como él… mal, muy pobre”.

Inflación. En Hacienda en todo caso recuerdan que el miércoles partió con buenas noticias: el INE informó que la inflación mensual de febrero fue negativa (-0,1%), el primer retroceso desde noviembre de 2020. En términos anuales, el IPC marcó 11,9%. La noticia sorprendió al mercado.

Gasto fiscal. Los asesores de empresas, consultores y analistas económicos preguntan entre sus contactos qué sucederá ahora. La opción de que el programa de Gobierno se queda sin financiamiento vía Reforma Tributaria abre una inquietud, sostienen, dado que la única otra válvula implicaría que el Ejecutivo “relaje” su compromiso fiscal.

  • Por ejemplo, el Gobierno está en plena elaboración de una fórmula que suavice el impacto de los ingresos de Corfo gracias a la explotación del litio por parte de SQM y Albemarle. En la modificación de la regla fiscal, “el foco estaría fundamentalmente en las rentas de la propiedad”, dijo el propio Marcel a Ex-Ante en febrero.
  • En 2022 los ingresos totales por rentas de la propiedad habrían llegado a US$ 3.121 millones, calculó el Consejo Fiscal Autónomo. Según los cálculos de Hacienda, para 2024 la Reforma Tributaria hubiese generado 1,4% del PIB (unos US$ 5 mil millones). Es decir, si los recursos por litio mantienen su actual dinamismo, esa fuente sería aún insuficiente para el propósito buscado, pero con una gran salvedad: la reforma apuntaba a producir ingresos permanentes, mientras que el litio es por ahora una línea temporal.
  • Por eso, en el mercado evalúan que otra opción es que el Ejecutivo evalúa la emisión de más deuda. Por ahora, el criterio prudencial expresado por Hacienda es de hasta 45% del PIB, aunque sus proyecciones están por debajo. El actual nivel bruto es de 37,3% del PIB, y para 2023 la Dipres prevé 38,7%. Sin embargo, en su Informe de Finanzas Públicas la misma entidad considera que el máximo nivel se alcanzará en 2025, con 41,7% del PIB. Existe, por lo tanto, un margen teórico de US$ 11 mil millones que el Ejecutivo podría obtener vía endeudamiento, aunque esa cifra no considera los crecientes pagos de intereses y mayores costos asociados a una esperable degradación de la calidad crediticia.
  • El Gobierno analiza, además, cómo los proyectos de royalty minero (en tramitación en el Senado) y de impuestos correctivos (aún por ingresar) podrían alimentar las finanzas fiscales de un modo más efectivo. En cualquier caso, sumando esos tres proyectos no alcanza más que para el 0,6% del PIB en 2025.

Parlamento. Al final, Marcel deberá volver al Congreso. Más allá de la estrategia legislativa que el Gobierno adopte, como un megaacuerdo que signifique ir de insistencia al Senado para salvar el proyecto tributario, el despliegue del ministro más poderoso del Ejecutivo es visto por algunos como una primera señal de la próxima campaña de los consejeros constitucionales.

  • Las elecciones son el 7 de mayo. La contienda girará en torno a las prioridades de los bloques políticos sobre el tipo de Estado Social de derechos en la nueva Constitución.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Ricardo Solari: La carta fuerte del PS para el equipo programático de Jara

Imagen: Agencia Uno.

El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.