Marzo 9, 2023

Cómo queda Mario Marcel el día después de la derrota de la Reforma Tributaria y cuáles son sus opciones

Ex-Ante
Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Ministerio de Hacienda

El ministro de Hacienda cuestionó el miércoles a los partidos de derecha y a “quienes evadan impuestos”. En el empresariado y en la derecha estaban sorprendidos por el tono de Marcel, pero en el mercado se preguntan qué camino tomará el Gobierno para financiar su programa.


Día después. La responsabilidad es de “quien apretó el botón para rechazar la idea de legislar”, dijo esta mañana de jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras el rechazo el miércoles en la Cámara de Diputados del proyecto de Reforma Tributaria.

  • “Estoy seguro, que van a celebrar quienes evadan impuestos y quienes asesoran a los contribuyentes para eludir impuestos, porque van a tener, por lo menos un año completo más, para poder seguir usando los mismos mecanismos de elusión tributaria”, había dicho el miércoles.
  • En los ocho meses de tramitación del proyecto de ley hubo numerosos encuentros: primero, los diálogos sociales previos a la tramitación legislativa; luego, reuniones con asesores técnicos de la derecha, y entre medio citas con gremios empresariales. En el equipo económico del Gobierno fueron sorprendidos por el resultado.
  • Ahora en el Ejecutivo evalúan los próximos pasos. El más claro apunta al ofrecimiento del Presidente Gabriel Boric de generar un pacto con la oposición. En La Moneda se habla de un “megaacuerdo” que incluya no solo la Reforma Tributaria, sino también la Previsional y la de Salud.

Empresariado. Entre los empresarios existe una lectura compleja sobre el rol de Mario Marcel en la Reforma Tributaria. Un alto dirigente señaló a este medio que “en materia de impuestos, Marcel no dominaba los detalles y parecía cooptado por el ala izquierda de la coalición”. La referencia apunta a asesores del Partido Comunista en la elaboración del proyecto tributario, que introducía disposiciones tales como el gravamen al alto patrimonio que ha demostrado en general ineficacia en otros países de la OCDE.

  • No obstante, entre los gremios empresariales sorprendió el tono del ministro, pues no lo habían escuchado de esa manera ni siquiera en privado. “¿Quiénes celebrarán hoy día? Los partidos más a la derecha del espectro político, quienes evadan impuestos y los que asesoren a los contribuyentes para evadir impuestos”, dijo Marcel pocos minutos después de la derrota.
  • Ese sector considera el proyecto como perjudicial para la inversión y la economía. La iniciativa incrementaba un tramo de los impuestos personales, creaba el gravamen a la riqueza, e introducía sanciones en comercio exterior -advertidas por el gremio aduanero-, entre otras.

Economistas. “Hoy día me trago esas palabras: por los hechos, Marcel ha demostrado que no es un socialdemócrata, sino que sigue el programa del Frente Amplio puro y duro”, expresó el economista Klaus Schmidt-Hebbel en entrevista con Ex-Ante.

  • El economista José Luis Daza, ex integrante del comando económico de José Antonio Kast, señaló en Twitter: “Triste y decepcionante exabrupto de Marcel. Muchos celebramos públicamente su nombramiento como ministro. Hay muchas y legítimas razones para oponerse a reforma tributaria. Acusar de evasores a quienes no piensan como él… mal, muy pobre”.

Inflación. En Hacienda en todo caso recuerdan que el miércoles partió con buenas noticias: el INE informó que la inflación mensual de febrero fue negativa (-0,1%), el primer retroceso desde noviembre de 2020. En términos anuales, el IPC marcó 11,9%. La noticia sorprendió al mercado.

Gasto fiscal. Los asesores de empresas, consultores y analistas económicos preguntan entre sus contactos qué sucederá ahora. La opción de que el programa de Gobierno se queda sin financiamiento vía Reforma Tributaria abre una inquietud, sostienen, dado que la única otra válvula implicaría que el Ejecutivo “relaje” su compromiso fiscal.

  • Por ejemplo, el Gobierno está en plena elaboración de una fórmula que suavice el impacto de los ingresos de Corfo gracias a la explotación del litio por parte de SQM y Albemarle. En la modificación de la regla fiscal, “el foco estaría fundamentalmente en las rentas de la propiedad”, dijo el propio Marcel a Ex-Ante en febrero.
  • En 2022 los ingresos totales por rentas de la propiedad habrían llegado a US$ 3.121 millones, calculó el Consejo Fiscal Autónomo. Según los cálculos de Hacienda, para 2024 la Reforma Tributaria hubiese generado 1,4% del PIB (unos US$ 5 mil millones). Es decir, si los recursos por litio mantienen su actual dinamismo, esa fuente sería aún insuficiente para el propósito buscado, pero con una gran salvedad: la reforma apuntaba a producir ingresos permanentes, mientras que el litio es por ahora una línea temporal.
  • Por eso, en el mercado evalúan que otra opción es que el Ejecutivo evalúa la emisión de más deuda. Por ahora, el criterio prudencial expresado por Hacienda es de hasta 45% del PIB, aunque sus proyecciones están por debajo. El actual nivel bruto es de 37,3% del PIB, y para 2023 la Dipres prevé 38,7%. Sin embargo, en su Informe de Finanzas Públicas la misma entidad considera que el máximo nivel se alcanzará en 2025, con 41,7% del PIB. Existe, por lo tanto, un margen teórico de US$ 11 mil millones que el Ejecutivo podría obtener vía endeudamiento, aunque esa cifra no considera los crecientes pagos de intereses y mayores costos asociados a una esperable degradación de la calidad crediticia.
  • El Gobierno analiza, además, cómo los proyectos de royalty minero (en tramitación en el Senado) y de impuestos correctivos (aún por ingresar) podrían alimentar las finanzas fiscales de un modo más efectivo. En cualquier caso, sumando esos tres proyectos no alcanza más que para el 0,6% del PIB en 2025.

Parlamento. Al final, Marcel deberá volver al Congreso. Más allá de la estrategia legislativa que el Gobierno adopte, como un megaacuerdo que signifique ir de insistencia al Senado para salvar el proyecto tributario, el despliegue del ministro más poderoso del Ejecutivo es visto por algunos como una primera señal de la próxima campaña de los consejeros constitucionales.

  • Las elecciones son el 7 de mayo. La contienda girará en torno a las prioridades de los bloques políticos sobre el tipo de Estado Social de derechos en la nueva Constitución.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]