Día después. La responsabilidad es de “quien apretó el botón para rechazar la idea de legislar”, dijo esta mañana de jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras el rechazo el miércoles en la Cámara de Diputados del proyecto de Reforma Tributaria.
Empresariado. Entre los empresarios existe una lectura compleja sobre el rol de Mario Marcel en la Reforma Tributaria. Un alto dirigente señaló a este medio que “en materia de impuestos, Marcel no dominaba los detalles y parecía cooptado por el ala izquierda de la coalición”. La referencia apunta a asesores del Partido Comunista en la elaboración del proyecto tributario, que introducía disposiciones tales como el gravamen al alto patrimonio que ha demostrado en general ineficacia en otros países de la OCDE.
Economistas. “Hoy día me trago esas palabras: por los hechos, Marcel ha demostrado que no es un socialdemócrata, sino que sigue el programa del Frente Amplio puro y duro”, expresó el economista Klaus Schmidt-Hebbel en entrevista con Ex-Ante.
Inflación. En Hacienda en todo caso recuerdan que el miércoles partió con buenas noticias: el INE informó que la inflación mensual de febrero fue negativa (-0,1%), el primer retroceso desde noviembre de 2020. En términos anuales, el IPC marcó 11,9%. La noticia sorprendió al mercado.
Gasto fiscal. Los asesores de empresas, consultores y analistas económicos preguntan entre sus contactos qué sucederá ahora. La opción de que el programa de Gobierno se queda sin financiamiento vía Reforma Tributaria abre una inquietud, sostienen, dado que la única otra válvula implicaría que el Ejecutivo “relaje” su compromiso fiscal.
Parlamento. Al final, Marcel deberá volver al Congreso. Más allá de la estrategia legislativa que el Gobierno adopte, como un megaacuerdo que signifique ir de insistencia al Senado para salvar el proyecto tributario, el despliegue del ministro más poderoso del Ejecutivo es visto por algunos como una primera señal de la próxima campaña de los consejeros constitucionales.
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]