Septiembre 14, 2022

Por qué Hacienda redujo sus expectativas de ingresos tras los cambios a la Reforma Tributaria y qué propuso para compensar la menor recaudación

Eduardo Olivares C.
Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Ministerio de Hacienda

La cartera liderada por Mario Marcel contrajo en 0,5 puntos del PIB sus proyecciones de recursos esperados con la reforma impositiva.


Recaudación. El Ministerio de Hacienda redujo sus estimaciones esperadas de recaudación fiscal por la Reforma Tributaria (RT) en medio punto porcentual del PIB, en régimen, debido a las indicaciones que se le introducirán a la iniciativa en trámite legislativo y a la nueva Agenda Pro Inversión llamada “Plan Invirtamos en Chile”.

  • En una presentación ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados este miércoles 14 de septiembre, se actualizan las proyecciones preliminares sobre metas de recaudación. En vez de llegar a 4,1% del PIB en régimen, ahora ese objetivo se redujo a 3,6% del PIB en el largo plazo (después de 2026).
  • “Hay dos factores que nos van a ayudar a compensar esta menor recaudación”, indicó Marcel. Por un lado, dado que se proyecta una mayor inversión sobre todo para el bienio 2023-2024, “eso nos va a ayudar en una décima del Producto”.
  • El segundo factor: el menor gasto en intereses, dados los niveles de endeudamiento del sector público. “Hacia 2026 vamos a tener una relación deuda/PIB que no será el techo del 45%, con el cual habíamos estado trabajando, sino que será más bien del 41%”. El menor pago en intereses corresponde a US$ 1.200 millones, comentó el ministro.
  • En este punto Marcel fue interrumpido por el presidente de la comisión, Jaime Naranjo (PS), quien le recordó que ese ahorro en intereses pudo ocurrir sin cambiar la RT, por lo que no tenía nada que ver con la menor recaudación que de todos modos habrá con motivo de las indicaciones. El ministro recordaría después que cuando se habla del programa económico esas compensaciones sí son relevantes, porque en conjunto permitirían financiar el nuevo gasto social comprometido.

 

 

Por qué importa. La recaudación fiscal de la Reforma Tributaria (incluido el royalty a la minería, que se tramita en una iniciativa aparte en el Senado) es la base para financiar el programa de gobierno de Gabriel Boric.

  • El objetivo de los recursos apunta a mejorar el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta los $250 mil, a solventar los mayores gastos en salud y a sostener el nuevo sistema nacional de cuidados, entre otras prioridades.
    • "Los recursos obtenidos se utilizarán en mejorar sistema de salud y pensiones, mejorar el sistema de cuidados, fortalecer la educación e invertir en la diversificación y productividad de la economía", dice la presentación de Marcel.
  • Aunque la RT genere menos recursos, las "compensaciones" por mayor inversión (y su correspondiente gravamen) y menor pago de intereses permitirían cumplir con el mayor gasto social.
  • El Gobierno ha dicho que la condonación parcial de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE) es un debate que se sostendrá después de aprobada la Reforma Tributaria. En todo caso, Marcel ha expresado varias veces que las deudas del CAE se avalúan entre US$ 6 mil millones y US$ 7 mil millones. "La Reforma Tributaria va a generar, en su conjunto, US$ 12 mil millones. Creo que sería bastante impensable que la mitad de la Reforma Tributaria fuera a financiar la condonación del CAE. Tiene que haber otro tipo de fórmula, otras fuentes de financiamiento", indicó Marcel en radio T13 en julio.

Efecto económico. Marcel expuso que "la reforma tributaria tiene como objetivo avanzar en algunas reformas estructurales imprescindibles para dar un salto al desarrollo".

  • Para ello citó a autores como Robert Barro y también un metaestudio de Alinaghi y Reed (2021). "Lo que se tiende a concluir es que el gasto público productivo ['que tiene retorno social'] puede producir un mayor crecimiento. Y los impuestos que viabilizan dicho gasto, aun cuando afecten negativamente el crecimiento, si se parte de bajos niveles de gasto público el efecto positivo es mayor que el efecto negativo". Asimismo, "si la calidad del gasto es mala, el impacto de una RT que busca financiar ciertos gastos será negativo; en cambio, el impacto será positivo si los recursos se usan de una 'buena manera'".

Las indicaciones. El martes 13 de septiembre, Hacienda había anunciado ante la misma comisión una serie de 27 indicaciones a la Reforma Tributaria.

  • Hay cuatro indicaciones vinculadas con "incentivos a la inversión" (ya incluidas en el plan "Invirtamos en Chile"), como la ampliación de la gradualidad del uso de pérdidas tributarias como un gasto del ejercicio.
  • Ocho medidas corresponden al apartado de agenda antievasión y antielusión.
  • Hay siete indicaciones sobre impuesto a la renta. Entre ellas se mantiene la exclusión de adultos mayores en la eliminación del beneficio DFL 2, pero con nuevas condiciones. Y sobre el impuesto al diferimiento de impuestos personales, dice que "la base imponible será el 22% de las utilidades acumuladas con impuestos personales pendientes, siempre que estén registradas en sociedades pasivas, con una tasa de 2,5% [sube desde 1,8% original]".
  • Hay cuatro modificaciones al régimen pyme.
  • Se mantiene el impuesto al patrimonio, pero con tres cambios. Entre ellos, el exit tax: "Se acuerda eliminar el impuesto de salida de 5% para aquellos contribuyentes que pierden domicilio".

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

La disyuntiva de la Fed en medio del colapso de SVB: Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Acciones coordinadas entre bancos centrales, inyecciones de liquidez, rescates millonarios… el sector financiero ha demostrado estar dispuesto a hacer grandes esfuerzos con tal de evitar que su salud se agrave aún más.

Socio Portfolio Capital

Marzo 20, 2023

Es cada vez más probable un hard landing. Por Hugo Osorio Lillo

El escenario actual hace muy difícil poder esquivar una recesión. Es más, aumenta la probabilidad de que ocurra antes de tiempo y con un grado de destrucción económica mayor.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

El inesperado efecto de Latam Airlines: el crecimiento económico del cierre de 2022 fue menor al previsto

Avión de Latam Airlines. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.