Septiembre 14, 2022

Por qué Hacienda redujo sus expectativas de ingresos tras los cambios a la Reforma Tributaria y qué propuso para compensar la menor recaudación

Eduardo Olivares C.
Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Ministerio de Hacienda

La cartera liderada por Mario Marcel contrajo en 0,5 puntos del PIB sus proyecciones de recursos esperados con la reforma impositiva.


Recaudación. El Ministerio de Hacienda redujo sus estimaciones esperadas de recaudación fiscal por la Reforma Tributaria (RT) en medio punto porcentual del PIB, en régimen, debido a las indicaciones que se le introducirán a la iniciativa en trámite legislativo y a la nueva Agenda Pro Inversión llamada “Plan Invirtamos en Chile”.

  • En una presentación ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados este miércoles 14 de septiembre, se actualizan las proyecciones preliminares sobre metas de recaudación. En vez de llegar a 4,1% del PIB en régimen, ahora ese objetivo se redujo a 3,6% del PIB en el largo plazo (después de 2026).
  • “Hay dos factores que nos van a ayudar a compensar esta menor recaudación”, indicó Marcel. Por un lado, dado que se proyecta una mayor inversión sobre todo para el bienio 2023-2024, “eso nos va a ayudar en una décima del Producto”.
  • El segundo factor: el menor gasto en intereses, dados los niveles de endeudamiento del sector público. “Hacia 2026 vamos a tener una relación deuda/PIB que no será el techo del 45%, con el cual habíamos estado trabajando, sino que será más bien del 41%”. El menor pago en intereses corresponde a US$ 1.200 millones, comentó el ministro.
  • En este punto Marcel fue interrumpido por el presidente de la comisión, Jaime Naranjo (PS), quien le recordó que ese ahorro en intereses pudo ocurrir sin cambiar la RT, por lo que no tenía nada que ver con la menor recaudación que de todos modos habrá con motivo de las indicaciones. El ministro recordaría después que cuando se habla del programa económico esas compensaciones sí son relevantes, porque en conjunto permitirían financiar el nuevo gasto social comprometido.

 

 

Por qué importa. La recaudación fiscal de la Reforma Tributaria (incluido el royalty a la minería, que se tramita en una iniciativa aparte en el Senado) es la base para financiar el programa de gobierno de Gabriel Boric.

  • El objetivo de los recursos apunta a mejorar el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta los $250 mil, a solventar los mayores gastos en salud y a sostener el nuevo sistema nacional de cuidados, entre otras prioridades.
    • "Los recursos obtenidos se utilizarán en mejorar sistema de salud y pensiones, mejorar el sistema de cuidados, fortalecer la educación e invertir en la diversificación y productividad de la economía", dice la presentación de Marcel.
  • Aunque la RT genere menos recursos, las "compensaciones" por mayor inversión (y su correspondiente gravamen) y menor pago de intereses permitirían cumplir con el mayor gasto social.
  • El Gobierno ha dicho que la condonación parcial de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE) es un debate que se sostendrá después de aprobada la Reforma Tributaria. En todo caso, Marcel ha expresado varias veces que las deudas del CAE se avalúan entre US$ 6 mil millones y US$ 7 mil millones. "La Reforma Tributaria va a generar, en su conjunto, US$ 12 mil millones. Creo que sería bastante impensable que la mitad de la Reforma Tributaria fuera a financiar la condonación del CAE. Tiene que haber otro tipo de fórmula, otras fuentes de financiamiento", indicó Marcel en radio T13 en julio.

Efecto económico. Marcel expuso que "la reforma tributaria tiene como objetivo avanzar en algunas reformas estructurales imprescindibles para dar un salto al desarrollo".

  • Para ello citó a autores como Robert Barro y también un metaestudio de Alinaghi y Reed (2021). "Lo que se tiende a concluir es que el gasto público productivo ['que tiene retorno social'] puede producir un mayor crecimiento. Y los impuestos que viabilizan dicho gasto, aun cuando afecten negativamente el crecimiento, si se parte de bajos niveles de gasto público el efecto positivo es mayor que el efecto negativo". Asimismo, "si la calidad del gasto es mala, el impacto de una RT que busca financiar ciertos gastos será negativo; en cambio, el impacto será positivo si los recursos se usan de una 'buena manera'".

Las indicaciones. El martes 13 de septiembre, Hacienda había anunciado ante la misma comisión una serie de 27 indicaciones a la Reforma Tributaria.

  • Hay cuatro indicaciones vinculadas con "incentivos a la inversión" (ya incluidas en el plan "Invirtamos en Chile"), como la ampliación de la gradualidad del uso de pérdidas tributarias como un gasto del ejercicio.
  • Ocho medidas corresponden al apartado de agenda antievasión y antielusión.
  • Hay siete indicaciones sobre impuesto a la renta. Entre ellas se mantiene la exclusión de adultos mayores en la eliminación del beneficio DFL 2, pero con nuevas condiciones. Y sobre el impuesto al diferimiento de impuestos personales, dice que "la base imponible será el 22% de las utilidades acumuladas con impuestos personales pendientes, siempre que estén registradas en sociedades pasivas, con una tasa de 2,5% [sube desde 1,8% original]".
  • Hay cuatro modificaciones al régimen pyme.
  • Se mantiene el impuesto al patrimonio, pero con tres cambios. Entre ellos, el exit tax: "Se acuerda eliminar el impuesto de salida de 5% para aquellos contribuyentes que pierden domicilio".

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Diciembre 6, 2023

Mercados Globales (E47) – Javier Moraga: los desafíos económicos de 2024

En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.

Abogado y socio de Razor Consulting

Diciembre 6, 2023

Violencia y acoso en el trabajo. Por Héctor Lehuedé

La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]