Septiembre 12, 2022

Incentivos tributarios, garantía estatal para el pie de un hipotecario y hasta nuevas ciclovías: las medidas de la nueva agenda pro inversión del Gobierno (Lea minuta)

Eduardo Olivares
Ministros Juan Carlos García (OO. PP.), Nicolás Grau (Economía), Maisa Rojas (Medio Ambiente) y Mario Marcel (Hacienda). Créditos: Agencia Uno

La agenda considera iniciativas que se incluirán como indicaciones en la Reforma Tributaria. Otro conjunto de ideas estará incluido en el Presupuesto 2023. El menú involucra la coordinación de al menos 5 ministerios, encabezados por Hacienda y Economía.


Pro Inversión. Un conjunto de medidas cuyo objetivo es reactivar las inversiones presentó hoy el Gobierno, en una actividad encabezada por el Presidente Gabriel Boric en el Aeropuerto Internacional de Santiago.

  • Son 28 medidas que involucran a los ministerios de Hacienda, Economía, Obras Públicas, Medio Ambiente y Desarrollo Social, así como los gobiernos regionales y locales.
  • Entre las medidas existen incentivos para acceder a créditos hipotecarios y un alza relevante en la inversión pública.
  • Estas iniciativas fueron socializadas el jueves pasado por los ministros Mario Marcel y Nicolás Grau con los dirigentes empresariales de la CPC. Desde la multigremial esperaban conversar las propuestas, pero ese día más bien se dieron por “notificados” de los contenidos.

Por qué importa. “El ajuste de la demanda interna se ha reflejado especialmente en la inversión, que luego de crecer 28% en 2021, se contrajo 7% en la primera mitad del año respecto del semestre precedente. Las estimaciones más recientes del Banco Central apuntan a una caída de 3,3% para el año en su conjunto, con una perspectiva aún más sombría para 2023, de mantenerse las cosas como están”, resumió el ministro de Hacienda, Mario Marcel, al anunciar el paquete de 28 medidas.

  • Según un boletín “Situación Económica Mensual” de agosto del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad CIES de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD), hay una serie de iniciativas detenidas. “La mitad de la inversión asociada a proyectos ingresados al SEIA se encuentra en espera de calificación”, describe el reporte.
  • En 2022 se han ingresado iniciativas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que en conjunto representan recursos por US$ 33.968 millones. Hasta ahora solo se han aprobado proyectos por US$ 120 millones, que equivalen al 0,4% del total de 2022, dice el boletín. En cambio, destaca, las inversiones no admitidas, desistidas o rechazadas sumaron el US$ 16.950 millones (casi 50% de los proyectos 2022).
  • Solo al considerar el período enero-agosto, en los últimos años solo el 2022 marca un porcentaje tan bajo de aprobación (0,4%). CIES-UDD muestra, en cambio, que en 2020 llegó al 4,6% del total.

VEA EL REPORTE COMPLETO

Situación Económica Mensual Agosto – CIES-UDD by Contacto Ex-Ante on Scribd

 

Las medidas. Entre las 28 medidas anunciadas por el Gobierno, destaca una serie de disposiciones que involucran incentivos impositivos. En general, corresponden a materias ya conocidas que son correcciones o adiciones a la Reforma Tributaria que está en primer trámite legislativo en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, cuyas indicaciones el Ejecutivo ingresará próximamente. Algunas de las medidas de la agenda pro inversión son las siguientes:

  • Sociedades pasivas. Por ejemplo, se modifica la polémica tasa de 1,8% sobre las rentas de sociedades pasivas. Tras numerosas críticas sobre su impacto en la inversión -entre otras razones-, Hacienda ya había aceptado que solo propondrá una carga sobre las rentas del capital pendientes de tributación. Además, “la tasa se determinará tomando como referencia las tasas de interés reales de largo plazo relevantes para las empresas y el Fisco”, dice la minuta del Gobierno.
  • Concurso tributario. Hacienda ya había adelantado que se crearía un fondo concursable de proyectos de inversión, cuyo premio consiste básicamente en la reducción de impuestos. La minuta resume así los términos y condiciones: “Se creará un fondo de US$ 500 millones de créditos tributarios contra impuestos de primera categoría, que se asignará a proyectos de inversión que tengan un alto efecto multiplicador. Para ello se utilizará un mecanismo competitivo al que podrá postular cualquier empresa que tenga un proyecto de inversión que pueda materializarse a partir de 2023”.
  • Depreciación. Como suele suceder con casi todos los paquetes de este tipo en gobiernos anteriores, se introducen mecanismos de depreciación. Aquí será semi instantánea y luego una de tipo acelerada.
  • Royalty. La industria minera considera inadecuado el proyecto de royalty que se tramita hoy en el Senado, por cuanto propone hacer un cargo variable dependiendo del precio del cobre, entre otras características. La propuesta que hace ahora el Gobierno es la siguiente: “Los nuevos proyectos de minería del cobre estarán exentos del componente ad valorem del royalty por cinco años, evitando impactar en el margen las decisiones de inversión. Se incentivarán los nuevos proyectos y los proyectos de expansión de yacimientos, a la vez que se mantiene una tributación en que la renta del cobre se reparte de manera justa entre el Estado y los privados”.
  • Garantía estatal para el pie. En los casos de quienes adquieran su primera vivienda, y la propiedad sea nueva, el Estado podrá ser aval del pie equivalente al 10% del crédito hipotecario. “Esto permitiría que los bancos otorguen financiamiento al 90%, sin costos adicionales por provisiones para cubrir el riesgo del crédito. Esto significará, además, menores exigencias de ahorro y un mayor dinamismo en el mercado inmobiliario”, indica la minuta del Ejecutivo.
  • Inversión pública. El gasto base de inversión pública subirá en 10% anual en 2023, anticipa Hacienda. “Al mismo tiempo, se reemplazará el FET (Fondo de Emergencia Transitorio) por un Programa de Infraestructura para el Desarrollo de US$ 1.840 millones. Con ello la inversión pública total acumulará un crecimiento de 30% en 2023 respecto de 2021. Además, para acelerar la ejecución, se implementarán mejoras en los procesos administrativos, sistemas informáticos y tecnologías que aumenten la productividad en MOP, Gobiernos Regionales y Subdere”.
  • InvestChile. Una de las reparticiones que se han destacado en los últimos meses ha sido InvestChile, la agencia de promoción de la inversión extranjera dependiente del Ministerio de Economía. En la agenda se anuncia su fortalecimiento institucional, con una meta ambiciosa (pero sobre la cual no se entregan los parámetros de medición): “Los resultados esperados son aumentar significativamente el número de proyectos de inversión y viabilizar los proyectos que ya están en evaluación. Se estima una atracción adicional de más de US$ 2.000 millones en 2023”, dice el Gobierno.
  • Agregadurías. Se reabrirán las “agregadurías de inversión en el exterior” durante el cuarto trimestre de este año. El foco estará en los países de Europa y América del Norte, “mercados que representan el 60% del stock de Inversión Extranjera Directa (IED) del país. Se espera que esta medida permita la materialización de proyectos por un monto superior a los US$ 1.500 millones en 2023″.
  • Ciclovías. Como parte de las iniciativas “verdes”, el plan incluye recursos para sumar 190 kilómetros de ciclovías en ciudades que tengan un Plan de Descontaminación Atmosférica.

 

REVISE LA MINUTA COMPLETA CON DETALLES DE TODAS LAS MEDIDAS

Minuta Invirtamos en Chile by Contacto Ex-Ante on Scribd

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]