Septiembre 8, 2022

La “reunión informativa” en que Hacienda se limitó a notificar a la CPC la nueva agenda económica del Gobierno

Eduardo Olivares C.
Mario Marcel (Hacienda) y Nicolás Grau (Economía), ambos de espaldas, en reunión con dirigentes de la CPC. Créditos: Ministerio de Hacienda

Las expectativas de los dirigentes gremiales eran iniciar un trabajo común con el Gobierno para sacar adelante una agenda público-privada. A cambio, “hoy día fuimos informados”, dijo Juan Sutil. La agenda sería lanzada el lunes por el Ejecutivo.


Agenda. “Hoy día fuimos informados de una agenda pro crecimiento, pro inversión o pro desarrollo, póngale usted el nombre que estime prudente. Y nosotros tomamos nota de toda esta agenda”, indicó el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, tras salir de una reunión de casi dos horas con los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau.

  • La agenda en la que trabaja el Gobierno sería lanzada el lunes, adelantó Sutil.
  • A partir de las 15:30 horas de este jueves, Marcel les presentó a los dirigentes de las ramas de la CPC que asistieron una serie de propuestas de estímulo al crecimiento y de fomento productivo. No obstante, desde la CPC salieron disconformes no por el rumbo de las propuestas, sino porque han sido diseñadas por el Gobierno y no hubo diálogo con los privados para hacerles comentarios.
  • El ministro de Hacienda no realizó declaraciones.
  • La posición de Marcel en el Gobierno quedó fortalecida dado el mayor protagonismo del Socialismo Democrático -coalición a la que él pertenece- en La Moneda.

Juan Sutil. El presidente de la CPC salió raudo de la reunión de Hacienda, porque lo esperaba el titular del Senado, Álvaro Elizalde. Antes de partir a la sede de la Cámara Alta en Santiago, contestó algunas preguntas:

-Qué avance hubo de esta agenda por el crecimiento que ustedes están realizando el ministro Marcel.

-Fue una reunión en la que nos informaron cuáles son las medidas que el gobierno quiere presentar. Por lo tanto, fue una reunión informativa. Tomamos nota y nos informaron que iba a ser presentada el lunes.

-¿Va en línea con lo que ustedes han estado pidiendo?

-Hay algunas cosas que recoge de algunos gremios, y otras que están incorporando dentro de la agenda del Gobierno.

-Hace 20 años, aquí se firmaba la Agenda Pro Crecimiento en una colaboración público-privada.

-Bueno, en esta oportunidad hemos sido informados. Debo reconocer que recoge algunas cosas que han planteado los gremios, pero no es un trabajo, como usted bien dice, [como el] de los últimos 20 años.

Sin palabras. Los asistentes del sector privado estuvieron encabezados por Juan Sutil. También fueron Richard Von Appen (presidente de Sofofa), Ricardo Mewes (presidente de CNC), Jorge Riesco (presidente de Sonami), el economista Jorge Quiroz (director en la SNA), y el gerente general de la CPC, Fernando Alvear.

  • Hacía frío afuera de Teatinos 120 y así estaba la sensación ambiente de los dirigentes tras la cita.
  • Según conocedores de la reunión, existía una expectativa por parte de los representantes del empresariado de que serían escuchados y que podrían dar su opinión acerca del nuevo ciclo de reformas tras el resultado del Plebiscito.
  • De hecho, con esa sensación se quedaron el lunes 5 de septiembre, cuando Marcel, Grau y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, los recibieron en las mismas oficinas del piso 12 de Teatinos 120.
  • Hoy jueves por la tarde, sin embargo, la conclusión fue distinta. Solo pudieron anotar en sus libretas y cuadernos el tipo de medidas que propondrá el Ejecutivo, muchas de ellas vinculadas con la agenda pro productividad que ha llevado adelante el ministro Nicolás Grau.
  • Una de las quejas que los dirigentes transmitieron entre ellos fue que no pudieron llevarse ningún documento para estudiar, ni mucho menos Hacienda les consultó sobre si el alcance, profundidad y orientación de las propuestas son las que más necesitan desde el sector privado.
  • Plantean que hay elementos específicos que son necesarios para mejorar la seguridad física y jurídica, así como dispositivos para contrarrestar el alza en los costos de insumos de distintas industrias, entre una batería mayor de iniciativas que no pudieron plantear.
  • En los gremios ya se están dando por notificados de que el diálogo para perfeccionar la futura “agenda” pro inversión tendrá lugar directamente en el Congreso.

No es una agenda común. El reflejo de la cita está en las declaraciones de Juan Sutil: “Fue una reunión informativa”.

  • Algunos abrigaban la expectativa de que se reeditaría la Agenda Pro Crecimiento que en 2002 cerraron el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, con la Sofofa de Juan Claro y Andrés Concha, en medio de un momento de crisis económica y política del gobierno de Ricardo Lagos.

Propuestas. Los gremios empresariales habían comentado sus propuestas en la reunión del lunes. Pero es la Sofofa la que había hecho llegar previamente un conjunto de medidas específicas, en áreas como la transformación digital, la infraestructura logística y la modernización del Estado.

  • A ellas se sumarían elementos que se trabajan en el diálogo impositivo con los parlamentarios, para hacer modificaciones a la Reforma Tributaria actualmente en primer trámite legislativo en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
  • “Nosotros en nuestra agenda pro inversión y más adelante en nuestra agenda pro productividad, vamos a tomar algo así como dos tercios, o un poco más, de las propuestas que están ahí”, dijo el ministro Grau esta mañana en radio T13.

Reforma Tributaria. De hecho, en otro salón del piso 12, desde las 16 horas se desarrollaba otra reunión en Hacienda, esta vez entre la subsecretaria Claudia Sanhueza y su equipo, y tributaristas representantes de parlamentarios.

  • Corresponde a los diálogos comprometidos por Hacienda para redactar indicaciones que corrijan aspectos de la propuesta original y se sumen ideas que promuevan la inversión. Sanhueza quedó a cargo desde el Ejecutivo luego de que parlamentarios de Chile Vamos demandaran un cambio en la contraparte técnica de sus representantes.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]