Septiembre 8, 2022

La “reunión informativa” en que Hacienda se limitó a notificar a la CPC la nueva agenda económica del Gobierno

Eduardo Olivares C.
Mario Marcel (Hacienda) y Nicolás Grau (Economía), ambos de espaldas, en reunión con dirigentes de la CPC. Créditos: Ministerio de Hacienda

Las expectativas de los dirigentes gremiales eran iniciar un trabajo común con el Gobierno para sacar adelante una agenda público-privada. A cambio, “hoy día fuimos informados”, dijo Juan Sutil. La agenda sería lanzada el lunes por el Ejecutivo.


Agenda. “Hoy día fuimos informados de una agenda pro crecimiento, pro inversión o pro desarrollo, póngale usted el nombre que estime prudente. Y nosotros tomamos nota de toda esta agenda”, indicó el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, tras salir de una reunión de casi dos horas con los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau.

  • La agenda en la que trabaja el Gobierno sería lanzada el lunes, adelantó Sutil.
  • A partir de las 15:30 horas de este jueves, Marcel les presentó a los dirigentes de las ramas de la CPC que asistieron una serie de propuestas de estímulo al crecimiento y de fomento productivo. No obstante, desde la CPC salieron disconformes no por el rumbo de las propuestas, sino porque han sido diseñadas por el Gobierno y no hubo diálogo con los privados para hacerles comentarios.
  • El ministro de Hacienda no realizó declaraciones.
  • La posición de Marcel en el Gobierno quedó fortalecida dado el mayor protagonismo del Socialismo Democrático -coalición a la que él pertenece- en La Moneda.

Juan Sutil. El presidente de la CPC salió raudo de la reunión de Hacienda, porque lo esperaba el titular del Senado, Álvaro Elizalde. Antes de partir a la sede de la Cámara Alta en Santiago, contestó algunas preguntas:

-Qué avance hubo de esta agenda por el crecimiento que ustedes están realizando el ministro Marcel.

-Fue una reunión en la que nos informaron cuáles son las medidas que el gobierno quiere presentar. Por lo tanto, fue una reunión informativa. Tomamos nota y nos informaron que iba a ser presentada el lunes.

-¿Va en línea con lo que ustedes han estado pidiendo?

-Hay algunas cosas que recoge de algunos gremios, y otras que están incorporando dentro de la agenda del Gobierno.

-Hace 20 años, aquí se firmaba la Agenda Pro Crecimiento en una colaboración público-privada.

-Bueno, en esta oportunidad hemos sido informados. Debo reconocer que recoge algunas cosas que han planteado los gremios, pero no es un trabajo, como usted bien dice, [como el] de los últimos 20 años.

Sin palabras. Los asistentes del sector privado estuvieron encabezados por Juan Sutil. También fueron Richard Von Appen (presidente de Sofofa), Ricardo Mewes (presidente de CNC), Jorge Riesco (presidente de Sonami), el economista Jorge Quiroz (director en la SNA), y el gerente general de la CPC, Fernando Alvear.

  • Hacía frío afuera de Teatinos 120 y así estaba la sensación ambiente de los dirigentes tras la cita.
  • Según conocedores de la reunión, existía una expectativa por parte de los representantes del empresariado de que serían escuchados y que podrían dar su opinión acerca del nuevo ciclo de reformas tras el resultado del Plebiscito.
  • De hecho, con esa sensación se quedaron el lunes 5 de septiembre, cuando Marcel, Grau y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, los recibieron en las mismas oficinas del piso 12 de Teatinos 120.
  • Hoy jueves por la tarde, sin embargo, la conclusión fue distinta. Solo pudieron anotar en sus libretas y cuadernos el tipo de medidas que propondrá el Ejecutivo, muchas de ellas vinculadas con la agenda pro productividad que ha llevado adelante el ministro Nicolás Grau.
  • Una de las quejas que los dirigentes transmitieron entre ellos fue que no pudieron llevarse ningún documento para estudiar, ni mucho menos Hacienda les consultó sobre si el alcance, profundidad y orientación de las propuestas son las que más necesitan desde el sector privado.
  • Plantean que hay elementos específicos que son necesarios para mejorar la seguridad física y jurídica, así como dispositivos para contrarrestar el alza en los costos de insumos de distintas industrias, entre una batería mayor de iniciativas que no pudieron plantear.
  • En los gremios ya se están dando por notificados de que el diálogo para perfeccionar la futura “agenda” pro inversión tendrá lugar directamente en el Congreso.

No es una agenda común. El reflejo de la cita está en las declaraciones de Juan Sutil: “Fue una reunión informativa”.

  • Algunos abrigaban la expectativa de que se reeditaría la Agenda Pro Crecimiento que en 2002 cerraron el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, con la Sofofa de Juan Claro y Andrés Concha, en medio de un momento de crisis económica y política del gobierno de Ricardo Lagos.

Propuestas. Los gremios empresariales habían comentado sus propuestas en la reunión del lunes. Pero es la Sofofa la que había hecho llegar previamente un conjunto de medidas específicas, en áreas como la transformación digital, la infraestructura logística y la modernización del Estado.

  • A ellas se sumarían elementos que se trabajan en el diálogo impositivo con los parlamentarios, para hacer modificaciones a la Reforma Tributaria actualmente en primer trámite legislativo en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
  • “Nosotros en nuestra agenda pro inversión y más adelante en nuestra agenda pro productividad, vamos a tomar algo así como dos tercios, o un poco más, de las propuestas que están ahí”, dijo el ministro Grau esta mañana en radio T13.

Reforma Tributaria. De hecho, en otro salón del piso 12, desde las 16 horas se desarrollaba otra reunión en Hacienda, esta vez entre la subsecretaria Claudia Sanhueza y su equipo, y tributaristas representantes de parlamentarios.

  • Corresponde a los diálogos comprometidos por Hacienda para redactar indicaciones que corrijan aspectos de la propuesta original y se sumen ideas que promuevan la inversión. Sanhueza quedó a cargo desde el Ejecutivo luego de que parlamentarios de Chile Vamos demandaran un cambio en la contraparte técnica de sus representantes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Cadem: Matthei retrocede a 17%, pero pasaría a segunda vuelta en todos los escenarios (Lea la encuesta aquí)

En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Chef privado a domicilio: una tendencia global que llega a Chile

Foto: Take a Chef

Lo que comenzó como un lujo reservado para celebraciones puntuales, hoy se consolida como una tendencia en expansión. El auge de los chefs privados a domicilio —impulsado por la demanda de experiencias personalizadas— comienza a instalarse en Chile con propuestas que mezclan alta cocina, narrativa gastronómica y servicio completo sin salir del hogar.

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.