La conducción económica de Marcel se fortalece con la entrada del Socialismo Democrático a La Moneda

Ex-Ante
Ministros Mario Marcel (Hacienda) y Jeannette Jara (Trabajo). Créditos: Agencia Uno

El cambio de gabinete fortalece la conducción económica de Mario Marcel, dada la mayor el ingreso de Carolina Tohá y Ana Lia Uriarte al comité político. El Presidente empoderó a Jeannette Jara en Trabajo, mantuvo a Nicolás Grau en Economía e instaló a su amigo Diego Pardow en Energía.


Sin cambios. El núcleo del equipo económico, que lidera el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sorteó sin modificaciones el cambio de Gabinete concretado este martes por el Presidente Gabriel Boric.

  • El núcleo está integrado por Marcel y por los ministros de Economía, Nicolás Grau, y del Trabajo, Jeannette Jara. Se trata de los miembros del Gabinete que llevan adelante las políticas públicas más relevantes desde el punto de vista macro y microeconómico.
  • Más alejados en esa esfera está el nuevo ministro de Energía, Diego Pardow, y los titulares de Obras Públicas (Juan Carlos García), Minería (Marcela Hernando) y Agricultura (Esteban Valenzuela).
  • Por su importancia estratégica en la política comercial del país, se suma a esta red al subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada. El politólogo es quien más controversias ha generado al equipo de Hacienda luego de la polémica por la consulta ciudadana acerca de los TLC, y la decisión de retrasar la firma de la modernización del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, entre otras materias.
  • El Presidente Gabriel Boric es amigo de Grau, Pardow y Ahumada.

Influencia. La reestructuración del Comité Político de La Moneda tiene un impacto en las decisiones del equipo económico.

  • La llegada de la PPD Carolina Tohá a Interior y la PS Ana Lya Uriarte a Segpres (salieron la independiente Izkia Siches y el RD Giorgio Jackson) fortaleció la influencia del Socialismo Democrático, bloque al cual también pertenece Mario Marcel (independiente-PS).
  • La influencia de Jeannette Jara, que tiene una buena relación con Marcel y cuyo desempeño ha sido bien evaluado por La Moneda, asciende también en influencia.
  • El Presidente anunció que ahora Jara se sentará con Marcel en el Comité Político, donde además hay otra comunista (Camila Vallejo) y la ministra de la Mujer, Antonia Orellana (CS).

Reformas. El Presidente Gabriel Boric planteó que la reestructuración de su Gabinete no significa “ni un paso atrás” en su programa.

  • Desde el punto de vista económico, la Reforma Tributaria es la iniciativa más relevante en la agenda. Aunque con su diseño original se buscaba recaudar del orden del 4,1% del PIB en régimen, ayer el ministro de Hacienda reconoció que los cálculos deberán volver a hacerse una vez que se le apliquen las correcciones y adiciones (en fomento a la inversión, por ejemplo) que han surgido de los diálogos con parlamentarios y expertos del sector privado.
  • Con Marcel y Jara en el Comité Político, además, existen al menos dos reformas de alta importancia para el Ejecutivo que tendrán un camino más claro:
  • Primero: las indicaciones ya presentadas al proyecto que reduce la jornada laboral semanal desde 45 a 40 horas. Allí ha sido en particular destacada la gestión de Jara, dado que sumó al empresariado y a distintas centrales sindicales a un acuerdo para impulsar en forma gradual esa iniciativa. Tiene otra característica: el proyecto de ley nació como una moción de diputados PC, sobre todo Camila Vallejo y Karol Cariola.
  • Segundo: la gran iniciativa social que este Gobierno busca establecer es la Reforma Previsional. No se logró ni con Bachelet II ni con Piñera II. Con Marcel como uno de los mayores especialistas en la materia (la comisión de Bachelet I que propuso el exitoso Bono por Hijo Nacido Vivo se conoce como Comisión Marcel) y Jara como interlocutora validada por gremios de AFP y centrales sindicales, la tarea más relevante se desplegará en el Congreso. No es un misterio para nadie que la fragmentación de partidos en la Cámara y el Senado es una barrera mayor incluso que la que enfrentaron Bachelet y Piñera, motivo por el cual este gobierno se juega con la dupla Marcel-Jara buena parte de su éxito para sacar adelante esa reforma.

Moderación. El lunes, Marcel, Jara y Grau recibieron en conjunto a representantes de la CUT, CPC y asociaciones de pymes.

  • Con la CPC la reunión fue extensa, como subrayó el presidente de la entidad, Juan Sutil. Y hubo al menos dos conclusiones de lado y lado:
  1. El Gobierno aceptó que el resultado del Plebiscito implica una moderación en sus pretensiones iniciales en toda la batería de reformas previstas, incluidas la Tributaria y Previsional. El alcance de esa moderación está en marcha.
  2. Para el empresariado, la contundencia del triunfo del Rechazo implica que si bien apoyan el inicio de un nuevo proceso constituyente (Sutil emitió una declaración al respecto apenas el resultado fue irremontable el domingo), también recalcan que los chilenos esperan señales de certidumbre en las inversiones y el empleo. Al respecto, Sutil dijo ayer, tras salir de la reunión con Marcel, Jara y Grau, que en materia de impuestos lo que importa es darle competitividad al sector privado y no basarse en modelos que no funcionan, como aquel referido al tributo a la riqueza.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]