Marzo 8, 2023

Economista Klaus Schmidt-Hebbel: “La reforma tributaria hubiese intensificado la desinversión y la salida de capitales de Chile”

Marcelo Soto

El economista Klaus Schmidt-Hebbel hace 14 meses llenó de elogios a Mario Marcel. Hoy se declara decepcionado: “me trago mis palabras”. Sobre la reforma tributaria, rechazada en la Cámara, dice que habría “matado la inversión”. En esta entrevista también habla de su apuesta por el sistema parlamentario.


-¿Qué te parece que la Cámara de Diputados haya rechazado la reforma tributaria del Gobierno de Boric?

-Es una gran noticia. Esto se parece al 4 de septiembre, cuando arrasó el Rechazo. Finalmente se ponen los pantalones largos los señores diputados, que han usado pantalones cortos durante 30 años, jugando a los cabros chicos. En vez de eso, se toman en serio un proyecto de ley de pésimo diseño inicial y que no era arreglable.

-La Constitución dice que no puede volver a la Cámara hasta dentro de un año.

-El Presidente podría insistir y presentarlo al Senado. Y ahí, sin embargo, necesitan dos tercios de los votos para pasar. Ahí volvería a la cámara baja. Es imposible y por lo tanto está muerto por un año.

-¿Que le aconsejarías al ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien ha sufrido su peor derrota?

-Le  diría que aproveche este año, porque el señor Marcel puede reflexionar profundamente e informarse de cuál es la carga tributaria que querían imponer a los chilenos, especialmente a los dueños del capital. Puede tener una segunda chance y volver con algo razonable a la Cámara en 12 meses.

-¿Por qué dices que no tenía solución?

-Todo en la reforma tributaria era gravísimo. Era pésimo el impuesto al patrimonio; era muy malo el impuesto adelantado sobre la utilidades futuras. Era bastante malo el aumento de primera categoría de 25% a 27% para todas las empresas que no logran con esos dos puntos adicionales hacer inversiones grandes. Y por todo eso era ineficiente. En resumen era un impuesto que mataba la inversión en Chile.

-Fuiste bastante duro con Marcel hace un tiempo. ¿Ha cambiado tu opinión sobre el manejo económico del gobierno?

-No, ni un ápice. Yo diría que probablemente la reforma tributaria sea el peor proyecto que se haya presentado en la historia de los países de la OECD. En pensiones, México hizo lo contrario a lo que está proponiendo este gobierno. El presidente AMLO, de izquierda dura, subió la tasa de contribución obligatoria de 6% al 12% a las afp mexicanas, las Afores. Porque se convenció de que los privados manejan esto mejor que el Estado. .

-¿Qué aspectos eran rescatables?

-Salvo un punto: cambiar el régimen de  renta presunta a renta efectiva. Entonces, que se eliminaran esas excepciones que hay todavía para transportistas, pequeños agricultores o pequeños mineros y que se los obligue a declarar por renta efectiva, no presunta, me parecía un buen cambio. Lo intentaron gobiernos anteriores sin mucho éxito, pues no contaban con respaldo en el Congreso. Ahora volvieron a fracasar. Pero es lo único que yo rescataría de la reforma tributaria rechazada en la Cámara.  No hay nada más rescatable.

La reforma perseguía a la renta de capital y hubiese intensificado violentamente la desinversión y la salida de capital en Chile. Nadie hubiese querido invertir en Chile si se aprobaba.

-¿Te decepcionó Marcel?

-Muchísimo. Yo fui de las personas de oposición a este gobierno que más flores le tiró a Marcel el día que fue nombrado por Boric a fines de enero de 2022. Hace 14 meses atrás, enumeré todos los logros y éxitos profesionales de Marcel. Dije que era la mejor persona de izquierda que podría haber sido nombrada por este president. “Este nombramiento lo encuentro brillante”, sostuve.

Hoy día me trago esas palabras. Por los hechos, Marcel ha demostrado que no es un socialdemócrata, sino que sigue el programa del Frente Amplio puro y duro.

-Estás en una campaña de apoyo a un sistema parlamentario. En  países como Bélgica, con ese régimen, han estado 500 días sin gobierno. ¿Por qué crees que en Chile sí podría funcionar?

-Por la abrumadora evidencia internacional que muestra sin ninguna duda que los regímenes parlamentarios son superiores, porque están asociados a mayor estabilidad política y a mejores resultados económicos. La ironía de  Bélgica es que incluso sin gobierno el sistema funciona.

-Los chilenos están acostumbrados a la figura presidencial

-Pero tiene costos muy altos. En un régimen presidencial echas a patadas al presidente después de un impeachment, una acusación constitucional y eso es mucho más crítico. Bélgica tuvo el período de mayor crecimiento en toda la historia en esos 500 días en los cuales no tuvo gobierno.

-¿Lo ves probable para Chile?

-Están completamente equivocados quienes dicen que en Chile no serviría un sistema parlamentario. Mito número uno: En los libros de historia de Frías Valenzuela, del señor Edwards, se llama equivocadamente el período constitucional 1891- 1895 como parlamentario. Los historiadores son unos ignorantes en leyes y en ciencias políticas. Ese período fue un régimen presidencial con vicios mayores: el presidente no alcanzaba a gobernar una semana con un ministro y lo echaban. Es un vicio del presidencialismo, no del parlamentarismo.

-Los parlamentarios están mal evaluados, según las encuestas. ¿Eso es un problema?

-Mito número dos: nuestros parlamentarios son malos, nuestros congresistas son todos unos gallos sacados de un reality show como la Orsini. O Florcita Motuda. Y por tanto, no queremos que nos gobiernen. La gente que enarbola ese argumento muchas veces es de derecha, pero está muy equivocada.

Es cierto, tenemos parlamentarios horribles. Pero a medida que haya un régimen parlamentario, del Congreso salen los ministros de Estado, y eso atrae a la gente mejor preparada, de todos los partidos de izquierda, centro y derecha.

-¿Cómo evitas el populismo?

-Los congresistas que tenemos actualmente son populistas (no todos), le hacen la vida imposible a los gobiernos, incluido los de la misma coalición de gobierno, porque no son responsables, porque ellos no gobiernan.

El tercer argumento a favor es que por definición el régimen parlamentario no puede tener un gobierno de minoría. Pueden tardar 500 días en formar gobierno. Esa es la virtud del parlamentarismo, no un defecto. Porque si un gobierno lo hace mal, se puede echar fácilmente con un voto de no confianza y se forma una coalición nueva.

-¿Cómo el parlamentarismo fomenta la estabilidad?

-Porque siempre va a representar a la mayoría y por lo tanto va a ser un gobierno cooperativo con el respaldo del Parlamento. La otra cosa fantástica es que a los presidentes los podemos echar un mes después de ser elegido presidente. Son primeros ministros y si lo hacen mal, chao pescado. En cambio, Bolsonaro, a Trump nunca se les pudo echar. A Boric no se le puede echar. Los golpes de Estado son consustanciales a un régimen presidencial. En un régimen parlamentario es muy raro que haya un golpe de Estado.

-En la Convención el sistema parlamentario no prosperó. ¿Por qué ahora sí?

-Esta es una oportunidad de oro. Ahora tenemos constitucionalistas en la comisión de expertos que son razonables, no son idiotas como los que elegimos mayoritariamente en la Convención anterior. Hubo excepciones, por supuesto. Chile puede cambiarse a un régimen que va a ser mucho mejor que el sistema actual, donde hemos tenido muchos presidentes de minoría en los últimos 30 años.

Seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 11, 2025

Jorge Bofill: “El discurso antiinmigración puede hacer surgir un movimiento de extrema derecha”

El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.