-¿Es la peor derrota del gobierno en términos legislativos?
-Sin ninguna duda esta es la peor derrota que ha sufrido el gobierno en términos legislativos. Es producto de la soberbia de un gobierno que no quiso escuchar, que no se abrió a las sugerencias que les hicimos para mejorar la reforma tributaria y que pensó que podía aprobar en el congreso una reforma tan extrema como la que ellos presentaron. Nosotros esperamos que el gobierno aprenda la lección porque si siguen por este camino en la reforma Previsional les va a ocurrir exactamente lo mismo.
-¿Cuáles son esos puntos extremos?
-Le advertimos al gobierno que la pretensión de recaudación que ellos tenían era excesiva, habían informes técnicos de expertos nacionales e internacionales que decían que aquello era prácticamente imposible de lograr. Le dijimos al gobierno que los instrumentos de impuestos a las utilidades retenidas de impuesto al patrimonio eran instrumentos que habían fracasado en el mundo entero y que por lo tanto no tenía ningún sentido que los presentara. Le advertimos que transformar al SII en juez y parte era retroceder en términos de la seguridad jurídica que requieren inversionistas extranjeros para venir a Chile y sobre todo, les advertimos que con su actitud de desprecio hacia los diputados de Chile Vamos, que le advertimos una y otra vez que de no sentarse a conversar esto iba a ocurrir, al final ocurrió lo que le dijimos.
-Este rechazo se da en medio de buenas cifras económicas, al menos esa fue la versión del gobierno y de algunos analistas, ¿cuál es la señal que se transmite?
-El Imacec de enero y el IPC de febrero es otra muestra más del realismo mágico que ellos han demostrado en materia económica. Cualquier persona que sepa un mínimo de macroeconomía sabe que uno o dos meses buenos no significan ningún tipo de tendencia. Es el mismo error que cometió el ex ministro Alberto Arenas cuando hablaba de los brotes verdes que finalmente se transformaron en una desgracia de 4 años consecutivos de inversión negativa en Chile. El gobierno ha actuado con insensatez y con una gran irresponsabilidad.
-La reforma Tributaria era necesaria para concretar y llevar a cabo el programa de gobierno, según las propias autoridades de La Moneda.
-Paradójicamente lo que ocurrió hoy va a ser bueno para el gobierno porque la recaudación se iba a producir durante el próximo gobierno, pero todos los efectos negativos de la economía se los iba a comer este gobierno. Después de pasar este trago amargo y recuperarse de este golpe que recibieron en el congreso el gobierno tiene que entender que esto es una oportunidad para volver al diálogo que tanta falta le hace a la política, para revisar cómo se gasta en el estado, para entregar mayor certeza jurídica que permita atraer más inversión y generar un mayor crecimiento.
-¿Esta derrota puede ser un misil a uno de los ministros mejor evaluados del gobierno?
-La reforma tributaria fue diseñada por asesores pertenecientes al partido comunista. El mejor ejemplo es el impuesto al patrimonio que es una definición del programa de gobierno del presidente Boric, no es un invento de Marcel. Es un viejo anhelo del Frente Amplio y del PC. Probablemente si el gobierno le hubiese dado más libertad de acción a Mario Marcel esto no hubiese ocurrido.
-¿Crees que no la tuvo?
-Estoy convencido que tenía un chaleco de fuerza que era el programa de gobierno del presidente Boric y sus definiciones políticas en esta materia.
Lea también: Cámara rechaza Reforma Tributaria: derrota de Mario Marcel (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Economista y magíster en PUC; MA en Economía Política King’s College London, autor del libro Geografía de Pájaros (2015). Fernando Claro también dirige la revista “Átomo”, que defiende las ideas liberales desde una amplia perspectiva. En esta entrevista analiza las corrientes anticapitalistas en Chile.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
La muerte de Jorge Edwards, a los 91 años, en su departamento de Madrid, es la despedida de una de las últimas figuras de la Generación del 50. Aparte de su obra narrativa, aplaudida en el mundo iberoamericano, tuvo roles importantes en política y diplomacia. Sus amigos en la capital española se juntaron en su […]