Enero 31, 2023

Juan Sutil: “Un buen marco constitucional permitirá ejercer acciones contra la violencia y el desorden que estamos viviendo”

Juan Diego Montalva

El ex presidente de la CPC, Juan Sutil, asumió la cabeza de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) en medio del estallido social. Su retiro de la primera línea, en diciembre del año pasado, duró poco, ya que a mediados de enero se conoció que Sutil competiría por el cupo de Renovación Nacional en la región de O’Higgins para ser miembro del Consejo Constitucional. “Necesitamos una buena Constitución que nos permita volver a poner a Chile en marcha”, dice.


-¿Preparado para hacer campaña?

-La campaña fuerte será en abril. Hoy martes tengo una reunión con concejales, alcaldes, diputados, ex diputados y miembros de la sociedad civil de la Región de O’Higgins (VI Región) para ver cómo organizamos una buena campaña.

-Le duró poco el retiro de la primera línea.

-Estamos en un proceso que está en tránsito y que debemos lograr terminarlo con una buena Constitución, que una a los chilenos. Necesitamos una buena Constitución que nos permita volver a poner a Chile en marcha en todos los ámbitos.

-Importante desafío.

-Ya tuvimos el resultado épico e histórico donde un 62% de la población dijo que quería vivir en paz, que quería una Constitución que uniera a los chilenos y no una refundación.

-¿Cuáles son sus principales preocupaciones en este proceso?

-Que la Constitución genere condiciones para crear buenas leyes que permitan resolver los serios problemas de derechos sociales. No sacamos nada haciendo una lista de derechos si no tenemos las condiciones habilitantes para que se puedan ejercer esos derechos. Necesitamos mucha estabilidad a largo plazo para que Chile siga desarrollándose y creciendo.

-¿Cómo?

-Un buen marco constitucional permitirá que las instituciones puedan ejercer acciones contra la violencia y el desorden que estamos viviendo como nación. También es fundamental que la Constitución establezca un marco para la protección del medio ambiente para que Chile esté entre los países con los estándares más altos del mundo. Eso exige mucha racionalidad y cuidado.

-¿Racionalidad?

-Estoy seguro que este va a ser un proceso constituyente mucho más racional, estudioso y breve que el primero.

-Se ha hecho mucho hincapié en la necesidad de mejorar el sistema político ¿Cuáles considera deben ser las prioridades?

-Es muy importante reforzar las instituciones y la institucionalidad del país. A medida que los países van logrando desarrollo, van mejorando también sus instituciones. Gran parte de lo que nos da tranquilidad y paz es que Chile tiene una institucionalidad robusta.

-¿Qué es lo más importante para cambiar del sistema político?

-Es muy relevante la habilitación de un buen sistema electoral que permita converger a las mayorías.

-¿Por qué?

-Porque la dispersión de partido políticos y la total independencia de los parlamentarios genera mucha incertidumbre en la construcción de mayorías. Sin la construcción de mayorías es muy difícil gobernar, sea el gobierno que sea. La Constitución debe lograr generar las condiciones habilitantes para que haya una buena ley electoral y se corrijan los problemas actuales.

-¿Ve complejo el actual escenario político?

-Los países tienen desarrollo cuando tienen buena política y tenemos que trabajar para mejorar la política actual.

Optimismo ante nuevo proceso

-¿Cree factible que todas estas cosas se logren en el nuevo proceso constituyente?

-No tengo ninguna duda de que vamos a lograr tener una buena Constitución.

-¿Por qué tan optimista?

-Estoy optimista por el marco institucional en que se ha realizado este proceso, donde prácticamente todas las fuerzas políticas, a excepción del Partido Republicano, suscribieron un gran acuerdo para tener una buena Constitución.

-Pero el proceso recién comienza.

-En la designación de los expertos vemos que están representadas todas las sensibilidades políticas del país. Ellos deben buscar un punto de encuentro y hacer una propuesta. El Consejo Constitucional con sus 50 convencionales deberá poder perfeccionar o mejorar el texto propuesto.

-¿Qué le parece la ausencia del Partido Republicano de la lista de Chile Vamos?

-Creo que el Partido Republicano, que no suscribió el acuerdo, podría participar a través de sus expertos. Todos tienen que poner su mirada. Por un lado, en el extremo izquierdo, está el Partido Comunista y en el extremo más duros de la derecha, está el Partido Republicano. Estamos construyendo una casa en que deben participar todos.

-Luego del fracaso de las acusaciones constitucionales y la imposibilidad de llegar a listas únicas ¿Cómo ve la situación de la derecha?

-Veo un sector muy cohesionado. Toda esa gente que trabajó por el Rechazo y obtuvo el 62% en el plebiscito, la veo muy cohesionada y trabajando juntos. En este grupo incluyo a Amarillos, a Demócratas y Chile Vamos. Honestamente veo mucha más cohesión y considero circunstancial que una acusación constitucional no prospere.

Evaluación del gobierno

¿Cuál debería ser el rol del gobierno del presidente Gabriel Boric?

-Garantizar que se haga un proceso lo más eficiente, efectivo, transparente y racional posible. Debemos lograr tener una muy buena propuesta constitucional para el país, que sea equilibrada y genere las bases para el desarrollo futuro del país.

-¿Cuál fue el error de la propuesta de Constitución realizada en el primer proceso constituyente?

-Que planteó una mirada extrema. Por algo fue rechazada ampliamente. Los representantes electos debemos lograr proponer una buena Constitución que se promulgue y permita generar la estabilidad que el país tanto necesita.

-¿Es importante para el sector privado y para las inversiones?

-Las inversiones también están esperando el resultado de esta Constitución, al igual como está esperando el resultado de la reforma tributaria. Tenemos que ir despejando de buena forma todos estos temas. Los países logran el desarrollo cuando hay orden, seguridad, estabilidad, respeto. Por eso es tan importante tener una Constitución que la respetemos y represente a todos los chilenos. Si fracasamos el retroceso será muy grande, por eso es tan importante que todos contribuyamos a hacerlo bien.

-¿Cuál debe ser el rol del sector privado en esta discusión?

-El empresariado, como siempre, tiene que tirar la carreta y generar más y mejores empleos, más y mejore desarrollo, tiene que trabajar duro por el desarrollo del país. Si soy electo, espero ser representante del sentimiento de lo que significa hacer empresas e instituciones que tiene como principal tarea el desarrollo del país, es importante que el empresariado muestre el aporte de la empresa privada al desarrollo del país.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 24, 2025

Rodrigo Galilea por pensiones: “El país no puede estar eternamente discutiendo algo que es una necesidad evidente”

Rodrigo Galilea, senador y presidente de RN.

Senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea analiza los avances en la reforma previsional y aboga por su aprobación en las salas del Senado y de la Cámara de Diputados. Y destaca el trabajo transversal que permitió alcanzar un consenso en torno al proyecto, el cual se aprobaría en la Comisión de Hacienda.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Casa de Allende: El silencio de Maya Fernández en su primer interrogatorio y el trato especial del fiscal Cooper

“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Trastienda: El acto en que Kast profundizó su grieta con Chile Vamos y planteó la necesidad de una “política de shock” para el país

Imagen: Agencia Uno.

A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Farmacias Populares: Por qué Jadue arriesga 10 años de cárcel por fraude al fisco tras su reformalización

Imagen: Agencia Uno.

La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Perfil: Diosdado Cabello, el principal matón del chavismo y quien habría ordenado el crimen de Ojeda en Chile

El ministro venezolano Diosdado Cabello. (Captura de video del programa Con el mazo dando)

El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]