Enero 31, 2023

Juan Sutil: “Un buen marco constitucional permitirá ejercer acciones contra la violencia y el desorden que estamos viviendo”

Juan Diego Montalva

El ex presidente de la CPC, Juan Sutil, asumió la cabeza de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) en medio del estallido social. Su retiro de la primera línea, en diciembre del año pasado, duró poco, ya que a mediados de enero se conoció que Sutil competiría por el cupo de Renovación Nacional en la región de O’Higgins para ser miembro del Consejo Constitucional. “Necesitamos una buena Constitución que nos permita volver a poner a Chile en marcha”, dice.


-¿Preparado para hacer campaña?

-La campaña fuerte será en abril. Hoy martes tengo una reunión con concejales, alcaldes, diputados, ex diputados y miembros de la sociedad civil de la Región de O’Higgins (VI Región) para ver cómo organizamos una buena campaña.

-Le duró poco el retiro de la primera línea.

-Estamos en un proceso que está en tránsito y que debemos lograr terminarlo con una buena Constitución, que una a los chilenos. Necesitamos una buena Constitución que nos permita volver a poner a Chile en marcha en todos los ámbitos.

-Importante desafío.

-Ya tuvimos el resultado épico e histórico donde un 62% de la población dijo que quería vivir en paz, que quería una Constitución que uniera a los chilenos y no una refundación.

-¿Cuáles son sus principales preocupaciones en este proceso?

-Que la Constitución genere condiciones para crear buenas leyes que permitan resolver los serios problemas de derechos sociales. No sacamos nada haciendo una lista de derechos si no tenemos las condiciones habilitantes para que se puedan ejercer esos derechos. Necesitamos mucha estabilidad a largo plazo para que Chile siga desarrollándose y creciendo.

-¿Cómo?

-Un buen marco constitucional permitirá que las instituciones puedan ejercer acciones contra la violencia y el desorden que estamos viviendo como nación. También es fundamental que la Constitución establezca un marco para la protección del medio ambiente para que Chile esté entre los países con los estándares más altos del mundo. Eso exige mucha racionalidad y cuidado.

-¿Racionalidad?

-Estoy seguro que este va a ser un proceso constituyente mucho más racional, estudioso y breve que el primero.

-Se ha hecho mucho hincapié en la necesidad de mejorar el sistema político ¿Cuáles considera deben ser las prioridades?

-Es muy importante reforzar las instituciones y la institucionalidad del país. A medida que los países van logrando desarrollo, van mejorando también sus instituciones. Gran parte de lo que nos da tranquilidad y paz es que Chile tiene una institucionalidad robusta.

-¿Qué es lo más importante para cambiar del sistema político?

-Es muy relevante la habilitación de un buen sistema electoral que permita converger a las mayorías.

-¿Por qué?

-Porque la dispersión de partido políticos y la total independencia de los parlamentarios genera mucha incertidumbre en la construcción de mayorías. Sin la construcción de mayorías es muy difícil gobernar, sea el gobierno que sea. La Constitución debe lograr generar las condiciones habilitantes para que haya una buena ley electoral y se corrijan los problemas actuales.

-¿Ve complejo el actual escenario político?

-Los países tienen desarrollo cuando tienen buena política y tenemos que trabajar para mejorar la política actual.

Optimismo ante nuevo proceso

-¿Cree factible que todas estas cosas se logren en el nuevo proceso constituyente?

-No tengo ninguna duda de que vamos a lograr tener una buena Constitución.

-¿Por qué tan optimista?

-Estoy optimista por el marco institucional en que se ha realizado este proceso, donde prácticamente todas las fuerzas políticas, a excepción del Partido Republicano, suscribieron un gran acuerdo para tener una buena Constitución.

-Pero el proceso recién comienza.

-En la designación de los expertos vemos que están representadas todas las sensibilidades políticas del país. Ellos deben buscar un punto de encuentro y hacer una propuesta. El Consejo Constitucional con sus 50 convencionales deberá poder perfeccionar o mejorar el texto propuesto.

-¿Qué le parece la ausencia del Partido Republicano de la lista de Chile Vamos?

-Creo que el Partido Republicano, que no suscribió el acuerdo, podría participar a través de sus expertos. Todos tienen que poner su mirada. Por un lado, en el extremo izquierdo, está el Partido Comunista y en el extremo más duros de la derecha, está el Partido Republicano. Estamos construyendo una casa en que deben participar todos.

-Luego del fracaso de las acusaciones constitucionales y la imposibilidad de llegar a listas únicas ¿Cómo ve la situación de la derecha?

-Veo un sector muy cohesionado. Toda esa gente que trabajó por el Rechazo y obtuvo el 62% en el plebiscito, la veo muy cohesionada y trabajando juntos. En este grupo incluyo a Amarillos, a Demócratas y Chile Vamos. Honestamente veo mucha más cohesión y considero circunstancial que una acusación constitucional no prospere.

Evaluación del gobierno

¿Cuál debería ser el rol del gobierno del presidente Gabriel Boric?

-Garantizar que se haga un proceso lo más eficiente, efectivo, transparente y racional posible. Debemos lograr tener una muy buena propuesta constitucional para el país, que sea equilibrada y genere las bases para el desarrollo futuro del país.

-¿Cuál fue el error de la propuesta de Constitución realizada en el primer proceso constituyente?

-Que planteó una mirada extrema. Por algo fue rechazada ampliamente. Los representantes electos debemos lograr proponer una buena Constitución que se promulgue y permita generar la estabilidad que el país tanto necesita.

-¿Es importante para el sector privado y para las inversiones?

-Las inversiones también están esperando el resultado de esta Constitución, al igual como está esperando el resultado de la reforma tributaria. Tenemos que ir despejando de buena forma todos estos temas. Los países logran el desarrollo cuando hay orden, seguridad, estabilidad, respeto. Por eso es tan importante tener una Constitución que la respetemos y represente a todos los chilenos. Si fracasamos el retroceso será muy grande, por eso es tan importante que todos contribuyamos a hacerlo bien.

-¿Cuál debe ser el rol del sector privado en esta discusión?

-El empresariado, como siempre, tiene que tirar la carreta y generar más y mejores empleos, más y mejore desarrollo, tiene que trabajar duro por el desarrollo del país. Si soy electo, espero ser representante del sentimiento de lo que significa hacer empresas e instituciones que tiene como principal tarea el desarrollo del país, es importante que el empresariado muestre el aporte de la empresa privada al desarrollo del país.

Publicaciones relacionadas

Mario Gálvez y David Tralma

Marzo 29, 2023

El rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a Carabineros y lo que implica para el nuevo discurso de Boric

Crédito: Agencia Uno.

El conjunto de iniciativas para dar mayores garantías a Carabineros al ejercer su función fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara, con el apoyo del gobierno. Sin embargo, dejó al desnudo una vez más la reticencia de Apruebo Dignidad de sumarse al discurso adoptado por Boric tras la derrota en el plebiscito constitucional y […]

Max Estrada

Marzo 29, 2023

Comisión Experta: Presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, pide revisar facultad del TC sobre control preventivo

El cambio de forma y fondo del TC es inminente. Los comisionados reafirmaron esta idea votando a favor de sustituir el nombre de la institución a “Corte Constitucional” en el índice del anteproyecto. De forma simultánea, los integrantes trabajan en una gran reforma y un ajuste en sus atribuciones. El nudo está en la facultad […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.