Marzo 7, 2023

El controvertido impuesto a las utilidades retenidas y la experiencia norteamericana. Por Víctor Fenner

Socio adjunto de Impuestos de EY

En EE. UU. no es un impuesto a todo evento, sino que opera cuando el contribuyente no logra demostrar una buena razón económica o de negocios para mantener las utilidades sin distribuir. Es una genuina norma antielusiva. Una norma así tiene sentido de política tributaria. La norma chilena, en cambio, sólo mira la línea de balance.


La reforma tributaria contiene varias iniciativas que han despertado controversia entre los especialistas. Una de ellas es la del impuesto a las utilidades retenidas, en virtud del cual toda sociedad de renta pasiva (léase entidades cuyos ingresos se componen, en más de un 50%, de dividendos, regalías, intereses, etc.) deberá tributar con un 2,5% sobre el 22% de las utilidades que mantenga acumuladas.

El fundamento de la medida estaría que al mantenerse dichas utilidades en las empresas, el Fisco estaría sufriendo un costo de oportunidad respecto de la tributación final en sede de los dueños, la que sólo ocurrirá cuando la utilidad sea distribuida (de ahí el nombre “tributo al diferimiento de impuestos finales”). El impuesto, así visto, sería una especie de “tasa de interés” que compensaría al Fisco de dicho costo de oportunidad.

No es difícil identificar los cuestionamientos de política tributaria que pueden esgrimirse en contra de esta iniciativa (los cuales han sido suficientemente comentados en estas páginas y otros medios en general).

Más allá de ello, cabe detenerse en cuáles serían los orígenes de una norma como esta en el derecho comparado, lo cual podría darnos lineamientos para, a lo menos, modificar su diseño.

Y es que (acaso sorprendentemente) es el caso que en Estados Unidos las C-Corp (que podríamos decir equivalen a las sociedades anónimas en Chile) están sujetas a un impuesto similar (artículo 531 del Internal Revenue Code). La diferencia, sin embargo, es que no es un impuesto a todo evento, sino que opera únicamente cuando el contribuyente no logra demostrar una buena razón económica o de negocios para mantener las utilidades sin distribuir (por ejemplo, servir una deuda, invertir en activos, expandir la operación, etc.). Vale decir, es una genuina norma antielusiva, que castiga a los accionistas (vía un mayor impuesto de sus sociedades pasivas) cuando el único propósito de repartir utilidades es el de diferir el pago de sus impuestos finales, y donde la carga de la prueba (es decir, aportar evidencia de que hay buenas razones para no distribuir) es del contribuyente.

Una norma así tiene sentido de política tributaria. La norma chilena, en cambio, sólo mira la línea de balance (a través de los registros tributarios) sin distinguir si esas utilidades se utilizaron para propósitos legítimos (como servir una deuda, o mantener ratios patrimoniales en el marco de contratos de financiamiento), o siquiera si existe la caja para pagar este impuesto adicional al corporativo.

De esta manera, si nos tomamos en serio la finalidad declarada del impuesto a las utilidades retenidas propuesto por Hacienda (compensar el diferimiento de impuestos finales), creo inevitable concluir que resulta mucho más consistente (mirado desde la política tributaria) conferirle a esta iniciativa un diseño que, efectivamente, se condiga con dicha finalidad; a saber, el de una norma antielusiva especial, y no, en cambio, el de un impuesto patrimonial.

Publicaciones relacionadas

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.