Información ambiental, social y de gobernanza. Por Kevin Cowan

Economista y académico de la Escuela de Negocios UAI

Es importante seguir avanzando en el involucramiento de los directorios para que no sólo se avance en la entrega de información, sino que también en una mejor gestión de los riesgos y oportunidades asociados a los factores sociales y ambientales.


Uno de los cambios más relevantes en el mercado financiero en la última década ha sido la irrupción de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). Una encuesta reciente de Aviva Investors encuentra que más del 90% de los inversionistas institucionales declara incorporar factores ASG en sus decisiones de inversión. Ya hay más de 30 trillones de dólares en fondos de inversión que explícitamente incorporan criterios ASG (Global Investment Review). En Chile, un sondeo a las 55 Administradoras de Fondos en Chile publicado recientemente por la CMF encuentra que las consideraciones ASG ya están siendo incorporadas por una parte importante de la industria de fondos en Chile.  Según los datos de la CMF ya hay cerca de 30 mil millones de dólares en fondos que reportan integrar factores ASG – ya sea en forma estricta o general.

Este cambio responde a la convicción de que la forma en la cual las empresas abordan los desafíos ambientales y sociales, así como la calidad de su gobernanza, tienen un impacto material en su desempeño financiero. Qué duda cabe, por ejemplo, que las proyecciones financieras de una empresa generadora con centrales hidroeléctricas están estrechamente ligadas a los riesgos hídricos y a como dicha empresa está abordando dichos riesgos.

Esta convicción está respaldada por una creciente evidencia empírica que documenta la correlación positiva entre entrega de información ASG, estándares ASG y múltiples dimensiones del desempeño financiero de las firmas.  Adicionalmente, algunos inversionistas han buscado priorizar el financiamiento de aquellas firmas o proyectos que contribuyen a combatir o mitigar los efectos del cambio climático, riesgo que es particularmente relevante para nuestro país.

Dado el interés de los inversionistas fueron surgiendo múltiples iniciativas y estándares de entrega de información ASG. En lo más reciente, sin embargo, estos estándares se han consolidado bajo un único paraguas global, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). En Chile, también hemos tenido avances relevantes. Hace varios años ya que la disponibilidad de información ASG había venido creciendo. Luego, en 2022 se dio un paso importante para profundizar y estandarizar esta información cuando la CMF estableció la obligación (progresiva) de reporte de variables ASG. Esta norma colocó a Chile en una posición de liderazgo internacional en la transparencia de la sostenibilidad corporativa.

¿Dónde debiese estar el foco de los esfuerzos en los próximos años?

En cuanto a entrega de información, en el corto plazo es importante que haya una supervisión proactiva por parte de la CMF y un análisis por parte del mercado y la academia de la información que está siendo entregada. En forma paralela, debemos tener una discusión oportuna sobre la conveniencia de establecer obligaciones de aseguramiento de la información ASG. Establecer requisitos de aseguramiento apunta a mejora la calidad de la información, y es un complemento a la supervisión de la CMF. Sin embargo, aumenta los costos de emisión de valores, impactado en especial a empresas de menor tamaño.

Es por ello que cualquier discusión en esta línea debiese incorporar dimensiones de gradualidad y proporcionalidad, y reconocer lo recientes que son los requisitos normativos y los estándares globales. Otra discusión importante son los estándares que deben cumplir las entidades responsables del aseguramiento, al igual que los diversos proveedores de índices y clasificaciones ASG.

Al igual que con las auditoras y clasificadoras de riesgo, es importante que haya un alto grado de transparencia sobre las metodologías utilizadas y una adecuada resolución de conflictos de interés. De hecho, sería valioso poder avanzar con un marco de autorregulación de estas funciones de aseguramiento y análisis en base a códigos de buena conducta. Hay varios países que ya lo están haciendo, como el Reino Unido y Singapur.

En el ámbito normativo, la CMF plantea en su plan de regulación 2024-25 que analizará la NCG 461, para eventualmente corregir problemas que se detectaren en su aplicación y para alinear la norma con las últimas tendencias internacionales. Este es un anuncio oportuno. Es importante ir corrigiendo rápidamente deficiencias, en especial las que se podrían ir detectado al hacerse obligatorio el reporte a empresas de menor tamaño. Además, hay que recordar que Chile es una economía abierta a los mercados financieros internacionales, y que por tanto es deseable ir convergiendo a los estándares globales, tal y como se hizo en su momento con IFRS.

También, es importante el anuncio que ha hecho la CMF de avanzar con una discusión normativa sobre la información ASG que deben divulgar las Administradoras de Fondos respecto de los fondos que administran. En este ámbito, es crucial construir un lenguaje común y de fácil entendimiento.

Finalmente, Chile también debe seguir avanzando en construir una taxonomía sostenible, tal y como ha anunciado el Ministerio de Hacienda. Este tipo de taxonomías, son herramientas cuyo principal objetivo es estandarizar definiciones sobre lo que se considera sostenible a nivel nacional.

De esta manera inversionistas que incorporen criterios de sostenibilidad tendrán una herramienta que reduzca el costo y aumente la transparencia de dichos criterios. Para ser útiles las taxonomías deben tener una sólida base técnica para lo que se requiere el involucramiento de diversos actores del sector privado, la academia y del sector público.

Establecer un lenguaje común sobre temas ASG, a la vez que avanzamos en la calidad y relevancia de la información reportada, debiese traducirse en un mercado financiero más transparente y eficiente, y con mayor capacidad de atraer recursos externos. En paralelo, es importante seguir avanzando en el involucramiento de los directorios en estas materias para que no sólo se avance en la entrega de información, sino que también en una mejor gestión de los riesgos y oportunidades asociados a los factores sociales y ambientales.

Para leer más columnas de Kevin Cowan en Ex-Ante PINCHE AQUÍ

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Javi en el país de las maravillas (y del poliamor): La nueva novela de Paulina Flores. Por Héctor Soto

Este es un libro de fuertes sesgos generacionales, que parte poniéndole fichas a la audacia, a la disociación y al desparpajo. Pero que a medio camino se deja arrastrar por la imaginación romántica.

Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 15, 2025

Las RUF y la crisis de seguridad. Por Pablo Urquízar M.

El Subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, y el Subsecretario del Interior, Luis Cordero durante el debate del proyecto que establece normas generales sobre el uso de la fuerza.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y las Fuerzas Armadas deben tener la certeza de que, si actúan dentro de los márgenes que fijan las RUF, ejercerán sus funciones como en derecho corresponde y el Estado siempre los protegerá. Lamentablemente, hemos visto casos donde eso no ha ocurrido debilitando nuestra institucionalidad y favoreciendo el […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 14, 2025

Un circo de victimización como nunca se había visto. Por Jorge Schaulsohn

Nunca habíamos caído tan bajo en términos de victimización como en el caso de la diputada Karol Cariola, imputada por tráfico de influencias en un caso vinculado con favores solicitados a la ex alcaldesa de Santiago Irací Hassler, ambas del PC. El presidente Boric, por su parte, se sumó a la martingala repitiendo falsedades y […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.