Agosto 14, 2023

Ministro de Transportes y eventual colapso logístico de Puerto San Antonio: “Aún estamos a tiempo”

Vicente Browne Russo
Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. Puerto de San Antonio | Foto: Sócrates Orellana/Agencia Uno

Existe consenso entre los especialistas de que los atrasos de los permisos ambientales impactan negativamente a los proyectos de inversión. Uno de los casos más emblemáticos es el megapuerto de San Antonio, iniciativa que lleva más de dos años bajo consulta indígena. En este contexto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, dijo a Ex-Ante que “los procesos (ambientales) son lo que son y que aún estamos a tiempo” de evitar el colapso logístico que podría haber en el puerto.


Qué observar. El proyecto del nuevo Puerto Exterior de San Antonio lleva dos años en su consulta indígena perteneciente al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Los especialistas señalan que es inexplicable que una iniciativa tan grande y que significa una inversión de entre US $3.500 millones y US $4.000 millones, esté tanto tiempo estancada por la “permisología”. Además, comentan que el proyecto es crucial para la capacidad logística portuaria y que “estamos contra el tiempo”. En este contexto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, dijo a Ex-Ante que “los procesos (ambientales) son lo que son y que aún estamos a tiempo” de evitar el colapso logístico. 

  • El secretario de Estado sostuvo que este puerto va a mover seis millones de contenedores al año. El puerto actual mueve un poco menos de dos millones. 
  • Dijo que, por supuesto que hay que llevar adelante todos los estudios correspondientes. “Los proyectos tienen que cumplir con todos los procesos ambientales que se exigen”
  • El ex jefe de la cartera de Obras Públicas, Eduardo Bitran, comentó hace unas semanas que “ojalá los actores resuelvan lo más rápido posible estas dificultades y puedan impulsar este proyecto que es indispensable para el desarrollo de la macrozona central del país”. Agregó que “en la próxima década con seguridad va a haber un colapso logístico”.
  • Por su parte, la presidenta de la Empresa Portuaria San Antonio, Sally Bendersky, reconoció al medio Portal Portuario que el proyecto “tiene al menos seis años de retraso”. 

Trabado por “permisología”. El megapuerto de San Antonio inició su consulta indígena -evaluada por el SEA- en febrero de 2021, es decir, hace más de dos años. Según el Ministerio del Medio Ambiente, “el proceso total (de la consulta indígena) tendrá un plazo de 125 días hábiles (de lunes a viernes) desde que se realiza la convocatoria. Cada etapa tendrá la flexibilidad necesaria para garantizar la participación de los Pueblos Indígenas”.

  • Además de este proyecto, hay otras 12 iniciativas que se encuentran sujetas a una consulta indígena hace más de un año, hay iniciativas mineras, energéticas y de obras públicas, entre otras. Algunas de estas son fundamentales para desafíos del gobierno, tales como la transición energética y la descarbonización para 2050.
  • Estos 13 proyectos significan una inversión total de US $5.600 millones. 
  • Respecto al tema de la “permisología” y la necesidad de acelerar los procesos, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, dijo que “lo que hay que reforzar es la institucionalidad ambiental, estamos en una triple crisis de degradación medioambiental muy severa”. 
  • El tema de la tramitología se ha tomado la agenda y algunos apuntan a que este gobierno pone aún más trabas a los proyectos de inversión. Frente a esto, la ministra Rojas declaró que “no hay ninguna traba a la inversión, la evaluación ambiental es una condición del desarrollo”.

La competencia portuaria. En las últimas semanas, el expresidente Eduardo Frei, ha criticado duramente el sistema de permisos que deben afrontar los proyectos de inversión. Afirmó que “la permisología nos está matando”. También se ha referido a cómo Chile estaría perdiendo la competencia en la región respecto a capacidad portuaria. “Perú inaugurará en 2024 el nuevo puerto a gran escala (Chancay) y tiene nuevos proyectos en carpeta en la zona de Arequipa, mientras que en nuestro país aún está en evaluación el puerto a gran escala de San Antonio, el que enfrenta una tramitación extensa y más de 900 observaciones”, dijo.

  • Ecuador y Colombia también se encuentran desarrollando proyectos para aumentar su capacidad portuaria. Hay preocupación en la industria chilena, ya que el Puerto de San Antonio podría acabar como un terminal feeder cediendo su liderazgo regional a los países vecinos.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]