Panorama general. Hace un mes, la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Aysén rechazó dos peticiones para establecer Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) en dicha región, los cuales abarcaban más de 600 mil hectáreas de mar. Aquel fallo instaló fuertemente en el debate público la pertinencia de este instrumento que busca preservar las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas vinculantes al borde costero.
Qué observar. A partir de esto, Pivotes realizó un estudio en el que concluyó -entre otras cosas- que más de un tercio de las concesiones de acuicultura en trámite están suspendidas por la Ley Lafkenche. Las concesiones en pausa se concentran principalmente en la Región de Los Lagos, con cerca del 75% de las solicitudes paralizadas.
Qué dice la Ley Lafkenche. Hace 15 años se implementó la Ley Lafkenche (N° 20.429), producto del interés de las comunidades mapuches-lafkenche, que solicitaban el reconocimiento y protección de sus derechos territoriales sobre el borde costero. La creación de un Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios constituye el eje central de la Ley 20.429.
Afectaciones a la economía. La ley Lafkenche establece que una vez presentada la solicitud de ECMPO debe suspenderse el trámite de toda otra solicitud de derecho de uso del borde costero que abarque total o parcialmente el sector que se haya solicitado como espacio costero.
Largos Plazos. Como resultado de estos problemas, a pesar de que el reglamento que regula la otorgación de los ECMPO especifica plazos que deberían bordear el año de tramitación, en la práctica los procesos de asignación de un ECMPO (las solicitudes aprobadas) promedian 5,94 años de tramitación, y las solicitudes pendientes promedian 7,42 años de tramitación, según el centro de incidencia.
Recomendaciones. Pivotes cree que es urgente racionalizar el alcance de la Ley Lafkenche. Algunas de las recomendaciones que hace el centro de incidencia son:
En el siguiente link podrá ver el estudio completo:
https://drive.google.com/file/d/1PLczhToIUM6B1MCx1-CGujhnjb-1c5Rm/view?usp=sharing
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.