Panorama general. Hace un mes, la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Aysén rechazó dos peticiones para establecer Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) en dicha región, los cuales abarcaban más de 600 mil hectáreas de mar. Aquel fallo instaló fuertemente en el debate público la pertinencia de este instrumento que busca preservar las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas vinculantes al borde costero.
Qué observar. A partir de esto, Pivotes realizó un estudio en el que concluyó -entre otras cosas- que más de un tercio de las concesiones de acuicultura en trámite están suspendidas por la Ley Lafkenche. Las concesiones en pausa se concentran principalmente en la Región de Los Lagos, con cerca del 75% de las solicitudes paralizadas.
Qué dice la Ley Lafkenche. Hace 15 años se implementó la Ley Lafkenche (N° 20.429), producto del interés de las comunidades mapuches-lafkenche, que solicitaban el reconocimiento y protección de sus derechos territoriales sobre el borde costero. La creación de un Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios constituye el eje central de la Ley 20.429.
Afectaciones a la economía. La ley Lafkenche establece que una vez presentada la solicitud de ECMPO debe suspenderse el trámite de toda otra solicitud de derecho de uso del borde costero que abarque total o parcialmente el sector que se haya solicitado como espacio costero.
Largos Plazos. Como resultado de estos problemas, a pesar de que el reglamento que regula la otorgación de los ECMPO especifica plazos que deberían bordear el año de tramitación, en la práctica los procesos de asignación de un ECMPO (las solicitudes aprobadas) promedian 5,94 años de tramitación, y las solicitudes pendientes promedian 7,42 años de tramitación, según el centro de incidencia.
Recomendaciones. Pivotes cree que es urgente racionalizar el alcance de la Ley Lafkenche. Algunas de las recomendaciones que hace el centro de incidencia son:
En el siguiente link podrá ver el estudio completo:
https://drive.google.com/file/d/1PLczhToIUM6B1MCx1-CGujhnjb-1c5Rm/view?usp=sharing
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]