Marzo 31, 2024

Más de un tercio de las concesiones de acuicultura en trámite están suspendidas por la Ley Lafkenche

Ex-Ante

La reciente decisión de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Aysén de rechazar dos peticiones para establecer Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) instaló un debate respecto a la necesidad de la Ley Lafkenche. Pivotes estima que los ECMPO decretados abarcan 222.404 hectáreas, y las solicitudes pendientes cubren 3.823.760 hectáreas en el sur de Chile.


Panorama general. Hace un mes, la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Aysén rechazó dos peticiones para establecer Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) en dicha región, los cuales abarcaban más de 600 mil hectáreas de mar. Aquel fallo instaló fuertemente en el debate público la pertinencia de este instrumento que busca preservar las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas vinculantes al borde costero.

Qué observar. A partir de esto, Pivotes realizó un estudio en el que concluyó -entre otras cosas- que más de un tercio de las concesiones de acuicultura en trámite están suspendidas por la Ley Lafkenche. Las concesiones en pausa se concentran principalmente en la Región de Los Lagos, con cerca del 75% de las solicitudes paralizadas.

  • La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura reporta cuántas solicitudes de concesión de acuicultura se encuentran en tramitación en la actualidad.
  • Al hacer un cruce de información de dichas solicitudes con los ECMPO en tramitación, Pivotes encontró que, de las 1.501 concesiones de acuicultura que se encuentran en trámite, 519 se sobreponen con solicitudes de otorgación de ECMPO, lo que equivale a un 35% del total.
  • Además, preocupa la extensión de las zonas afectadas. Hasta el momento, los ECMPO decretados abarcan 222.404 hectáreas, y las solicitudes pendientes cubren 3.823.760 hectáreas en el sur de Chile.

Qué dice la Ley Lafkenche. Hace 15 años se implementó la Ley Lafkenche (N° 20.429), producto del interés de las comunidades mapuches-lafkenche, que solicitaban el reconocimiento y protección de sus derechos territoriales sobre el borde costero. La creación de un Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios constituye el eje central de la Ley 20.429.

  • La norma estableció un mecanismo para destinar un ECMPO para preservar usos y costumbres indígenas.
  • El ECMPO es entregado por un tiempo indefinido en administración a una comunidad o a una asociación de comunidades indígenas, siempre y cuando no existan derechos constituidos por terceros en dicha área y la CONADI verifique los usos y costumbres alegados.
  • La Subsecretaría de Pesca es la encargada del procedimiento de destinación, la que analiza si existen superposiciones para luego solicitar a la CONADI el informe sobre usos consuetudinarios.
  • Si este es favorable, la solicitud es sometida a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, la que debe resolver fundadamente. Esta intervención de la Comisión es uno de los problemas según los académicos, ya que hay una falta de claridad en torno a los criterios para resolver las peticiones.

Afectaciones a la economía. La ley Lafkenche establece que una vez presentada la solicitud de ECMPO debe suspenderse el trámite de toda otra solicitud de derecho de uso del borde costero que abarque total o parcialmente el sector que se haya solicitado como espacio costero.

  • Estas solicitudes de derecho de uso que quedan paralizadas pueden ser concesiones marítimas, de acuicultura o áreas de manejo, lo que retrasa el inicio de actividades económicas como la pesca, acuicultura, empresas portuarias, entre otras, sin mayor certeza de si podrán o no ejecutarse los proyectos, señala Pivotes.
  • Además de que la solicitud de un ECMPO suspende el trámite de nuevos derechos de uso, también suspende la renovación de derechos de actividades económicas que ya estaban siendo desarrolladas en la zona.

Largos Plazos. Como resultado de estos problemas, a pesar de que el reglamento que regula la otorgación de los ECMPO especifica plazos que deberían bordear el año de tramitación, en la práctica los procesos de asignación de un ECMPO (las solicitudes aprobadas) promedian 5,94 años de tramitación, y las solicitudes pendientes promedian 7,42 años de tramitación, según el centro de incidencia.

Recomendaciones. Pivotes cree que es urgente racionalizar el alcance de la Ley Lafkenche. Algunas de las recomendaciones que hace el centro de incidencia son:

    1. Limitar el área máxima que puede ser solicitada como ECMPO por cada comunidad indígena.
    2. ⁠⁠Dotar de mayores recursos y personal a CONADI, con el fin de que se haga una correcta verificación del uso consuetudinario del espacio solicitado.
    3. Generar un silencio administrativo negativo en caso de que alguna de las instituciones involucradas no cumpla con los plazos que el reglamento de otorgamiento de ECMPO establece.
    4. ⁠⁠Generar períodos de pausa de solicitudes ECMPO sobre zonas que ya tuvieron una solicitud previa, pero que no prosperó. Esto evitaría solicitudes consecutivas demasiado cercanas sobre un mismo espacio, dando mayor espacio para aprobar las otras solicitudes de derecho de uso costero.

En el siguiente link podrá ver el estudio completo: 

https://drive.google.com/file/d/1PLczhToIUM6B1MCx1-CGujhnjb-1c5Rm/view?usp=sharing

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

Caso Factop: Fiscalía pide prisión preventiva para Álvaro y Antonio Jalaff por lavado de activos y estafa

En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]