Qué observar. Este jueves se rechazó en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de la región de Aysén, la creación de los Espacios Marítimos Costeros para Pueblos Originarios (ECMPO) en las Islas Huichas y Cisnes. El debate duró 5 horas y la votación estuvo marcada por el voto en contra de los representantes del Gobierno.
Los argumentos del rechazo y las amenazas. La instancia está presidida por la gobernadora de Aysén, Andrea Macías Palma (PS), quien votó “a favor con modificaciones” en ambas solicitudes. También participó el delegado presidencial regional, Rodrigo Araya Morales (RD), y los delegados provinciales de Aysén, Jorge Díaz Guzmán (PS); de General Carrera, Cristóbal Barceló y de Capitán Prat, Marta Montiel Alarcón (independiente). También los seremis de los Ministerios de Bienes Nacionales, Economía, Desarrollo y Vivienda. Todas las autoridades gubernamentales mencionadas rechazaron las solicitudes.
Otros impactos. Según conocedores del tema, son diversos los sectores que se hubieran visto afectados con la aprobación de estas ECMPO. Por ejemplo, el turismo, la hotelería, los proveedores de servicios locales, y pymes que colaboran con sectores productivos como el salmonero. También habría afectado a pescadores artesanales y al sector acuícola.
Qué dice la Ley Lafkenche. Hace 15 años se implementó la Ley Lafkenche (N° 20.429), producto del interés de las comunidades mapuches-lafkenche, que solicitaban el reconocimiento y protección de sus derechos territoriales sobre el borde costero. La creación de un Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios constituye el eje central de la Ley 20.429.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.