Qué observar. Este jueves se rechazó en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de la región de Aysén, la creación de los Espacios Marítimos Costeros para Pueblos Originarios (ECMPO) en las Islas Huichas y Cisnes. El debate duró 5 horas y la votación estuvo marcada por el voto en contra de los representantes del Gobierno.
Los argumentos del rechazo y las amenazas. La instancia está presidida por la gobernadora de Aysén, Andrea Macías Palma (PS), quien votó “a favor con modificaciones” en ambas solicitudes. También participó el delegado presidencial regional, Rodrigo Araya Morales (RD), y los delegados provinciales de Aysén, Jorge Díaz Guzmán (PS); de General Carrera, Cristóbal Barceló y de Capitán Prat, Marta Montiel Alarcón (independiente). También los seremis de los Ministerios de Bienes Nacionales, Economía, Desarrollo y Vivienda. Todas las autoridades gubernamentales mencionadas rechazaron las solicitudes.
Otros impactos. Según conocedores del tema, son diversos los sectores que se hubieran visto afectados con la aprobación de estas ECMPO. Por ejemplo, el turismo, la hotelería, los proveedores de servicios locales, y pymes que colaboran con sectores productivos como el salmonero. También habría afectado a pescadores artesanales y al sector acuícola.
Qué dice la Ley Lafkenche. Hace 15 años se implementó la Ley Lafkenche (N° 20.429), producto del interés de las comunidades mapuches-lafkenche, que solicitaban el reconocimiento y protección de sus derechos territoriales sobre el borde costero. La creación de un Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios constituye el eje central de la Ley 20.429.
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.