Mayo 23, 2022

Marcel y visión de bancos extranjeros por nueva Constitución: “Desde afuera se mira con bastante más perspectiva el contenido de la propuesta”

David Lefin
Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Foto Agencia Uno.

El ministro de Hacienda comentó los informes publicados por instituciones financieras internacionales respecto del borrador de la Convención Constitucional. Sostuvo que la incertidumbre se está despejando, descartó una caída de la inversión y afirmó que, en Chile, se tiende a comparar el texto con el Constitución actual, por lo que pequeñas modificaciones respecto de eso “tienden a magnificarse”.


 Qué ocurrió. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó a Ex-Ante que la incertidumbre, producto del borrador de nueva Constitución, se está reduciendo y —pese a las opiniones en contrario por parte de inversionistas chilenos e incluso extranjeros— desestimó un retroceso de la inversión por este factor. Asimismo, sostuvo que los analistas e inversionistas extranjeros miran “con más perspectiva” el contenido de la propuesta, mientras que, en Chile, pequeños cambios respecto de la constitución actual “tienen a magnificarse”.

  • Marcel respondió de esta forma a los informes que bancos de inversión internacionales han estado enviando a sus clientes con su visión respecto del proceso que se vive en Chile.
  • Este lunes se conoció un informe de Bank of America (BofA), que señala que “el primer borrador de la nueva Constitución fue mejor de lo que esperábamos, ya que excluyó propuestas radicales, pero aumenta la incertidumbre de inversión”.
  • “Crea incertidumbre sobre ciertas inversiones en medio de riesgos de regulación, derechos de propiedad y permisos, lo que afecta el entorno empresarial”, agregó.
  • El documento de BofA se suma a los conocidos la semana pasada con visiones dispares entre JP Morgan y Morgan Stanley.
  • JP Morgan afirmó: “El borrador actual, tal como está, genera una institucionalidad más débil para el país, considerando el nuevo sistema político (unicameral), la mayor cantidad de leyes ahora sujetas solo a mayoría simple, una ley de expropiación algo más débil y de independencia del Banco Central, entre otras cosas”.
  • Morgan Stanley, en tanto, sostuvo: “No vemos signos de elementos potencialmente disruptivos para la macroeconomía de Chile. Las propuestas más extremas han sido rechazadas por el pleno y los próximos pasos del proceso no deberían conducir a cambios importantes en el proyecto de constitución”.

Lo que respondió Marcel:

La mayor incertidumbre está pasando: “Primero que nada, la máxima incertidumbre es cuando no se sabe qué va a contener una futura constitución. Por lo tanto, eso es algo que está despejándose”, dijo Marcel, argumentando que ya se conocen las normas permanentes que están aprobadas por el Pleno y tras el paso del texto por las comisiones de armonización y normas transitorias saldrá una propuesta más ordenada.

  • “Así que, en términos de conocer el contenido, estamos en un momento en la cual ya todos esos contenidos pueden ser conocidos (…) Está decantando el contenido de la constitución y, cuando ya tengamos un texto definitivo, va a ser muy importante que todos la leamos con calma. Con seguridad lo van a estar haciendo los inversionistas extranjeros, los analistas. Eso va a ayudar”, afirmó Marcel.
  • Este optimismo de Marcel, ya había sido cuestionado en el sector privado, donde señalan que la incertidumbre para la inversión persistirá incluso después del plebiscito del 4 de septiembre. Si se aprobara el texto, la incerteza se extenderá durante el período en que este bajará a leyes. Y, si se rechaza, las dudas apuntan a la fórmula que se usará para continuar el debate, ya sea en el Congreso o una nueva convención.

Distintas miradas entre extranjeros y locales. “Por los intercambios que he tenido con inversionistas extranjeros, analistas, etc., desde afuera se mira con bastante más perspectiva el contenido de la propuesta de constitución, en buena medida, quizás, porque para quienes lo ven desde afuera su referente son las constituciones que hay en otras partes del mundo, mientras que acá en Chile tiene a dominar una visión que tema como referente la Constitución actual”, afirmó el ministro.

  • Agregó que en Chile se observan “muchos comentarios y preocupaciones por pequeñas modificaciones respecto del texto actual, que tienden a magnificarse”.
  • En ese sentido, dijo que esas visiones no se relacionan con la mayoría con que el país aprobó la redacción de una nueva Constitución. Y, por lo mismo, dijo que no ve una caída en la inversión por esta propuesta de constitución.

Pese a ello, algunos economistas sostienen ya  hay inversiones que se han paralizado a la espera del desenlace del proceso constitucional y las reglas del juego que este establecerá. De hecho, Hacienda proyecta que la inversión caerá 3,2% este año en comparación con 2021.

  • “Este borrador de constitución demuele las ventajas institucionales que ha tenido Chile para atraer inversión y para progresar aceleradamente”, dijo el convencional constituyente y economista Bernardo Fontaine a Ex-Ante hace algunos días.

Costos fiscales están integrados. Los bancos de inversión extranjeros señalan que de aprobarse la propuesta de constitución implicará una mayor presión fiscal.

  • Al respecto Marcel comentó que es evidente que la ampliación de derechos que propone la Convención Constitucional tiene costo fiscal, pero esto está considerado en el programa de gobierno.
  • “Los componentes principales de esa ampliación de derechos están en el programa del actual gobierno. Son la reforma previsional, particularmente en el componente de pensión garantizada universal, y la reforma de la salud. Eso ya es parte de la agenda del actual gobierno y es parte del destino de los recursos de la reforma tributaria que vamos a empezar pronto a discutir”, indicó Marcel.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Cómo se viene el 2025, según Pérez Mackenna (Quiñenco), Gazitúa (CMPC y Bicecorp) y Parodi (Consorcio)

Panel del seminario Señales para Chile en 2025. (Crédito: gentileza Diario Financiero)

Ejecutivos de grandes conglomerados chilenos analizaron las oportunidades y desafíos para la economía chilena: La reforma de pensiones, la seguridad y la mejora del capital humano fueron clave en sus intervenciones, destacando la importancia de simplificar la regulación y fomentar la inversión. La economista Andrea Repetto advirtió que “la deuda fiscal de Chile es baja […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Chile firma con el BID nuevos créditos por US$180 millones en el marco de su Asamblea Anual (y aumenta deuda pública)

Mario Marcel firma los préstamos con el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

En el contexto de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, se han firmado acuerdos por US$180 millones para proyectos de infraestructura, resiliencia climática y diversificación de exportaciones. Sin embargo, estos convenios se dan en un momento de intenso debate sobre la sostenibilidad fiscal del país y el límite de la […]

Gerente de estudios de Gemines

Marzo 25, 2025

Un IPoM para cruzar los dedos. Alejandro Fernández Beroš

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central (al centro).

Nadie debería sorprenderse de que, en algunos meses, o semanas, el precio del cobre retroceda significativamente y el tipo de cambio suba. Así, el Banco Central está haciendo depender el logro de sus objetivos de una variable sobre la cual puede influir, pero que no controla (la otra es el precio de los combustibles).

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.