Mayo 23, 2022

Marcel y visión de bancos extranjeros por nueva Constitución: “Desde afuera se mira con bastante más perspectiva el contenido de la propuesta”

David Lefin
Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Foto Agencia Uno.

El ministro de Hacienda comentó los informes publicados por instituciones financieras internacionales respecto del borrador de la Convención Constitucional. Sostuvo que la incertidumbre se está despejando, descartó una caída de la inversión y afirmó que, en Chile, se tiende a comparar el texto con el Constitución actual, por lo que pequeñas modificaciones respecto de eso “tienden a magnificarse”.


 Qué ocurrió. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó a Ex-Ante que la incertidumbre, producto del borrador de nueva Constitución, se está reduciendo y —pese a las opiniones en contrario por parte de inversionistas chilenos e incluso extranjeros— desestimó un retroceso de la inversión por este factor. Asimismo, sostuvo que los analistas e inversionistas extranjeros miran “con más perspectiva” el contenido de la propuesta, mientras que, en Chile, pequeños cambios respecto de la constitución actual “tienen a magnificarse”.

  • Marcel respondió de esta forma a los informes que bancos de inversión internacionales han estado enviando a sus clientes con su visión respecto del proceso que se vive en Chile.
  • Este lunes se conoció un informe de Bank of America (BofA), que señala que “el primer borrador de la nueva Constitución fue mejor de lo que esperábamos, ya que excluyó propuestas radicales, pero aumenta la incertidumbre de inversión”.
  • “Crea incertidumbre sobre ciertas inversiones en medio de riesgos de regulación, derechos de propiedad y permisos, lo que afecta el entorno empresarial”, agregó.
  • El documento de BofA se suma a los conocidos la semana pasada con visiones dispares entre JP Morgan y Morgan Stanley.
  • JP Morgan afirmó: “El borrador actual, tal como está, genera una institucionalidad más débil para el país, considerando el nuevo sistema político (unicameral), la mayor cantidad de leyes ahora sujetas solo a mayoría simple, una ley de expropiación algo más débil y de independencia del Banco Central, entre otras cosas”.
  • Morgan Stanley, en tanto, sostuvo: “No vemos signos de elementos potencialmente disruptivos para la macroeconomía de Chile. Las propuestas más extremas han sido rechazadas por el pleno y los próximos pasos del proceso no deberían conducir a cambios importantes en el proyecto de constitución”.

Lo que respondió Marcel:

La mayor incertidumbre está pasando: “Primero que nada, la máxima incertidumbre es cuando no se sabe qué va a contener una futura constitución. Por lo tanto, eso es algo que está despejándose”, dijo Marcel, argumentando que ya se conocen las normas permanentes que están aprobadas por el Pleno y tras el paso del texto por las comisiones de armonización y normas transitorias saldrá una propuesta más ordenada.

  • “Así que, en términos de conocer el contenido, estamos en un momento en la cual ya todos esos contenidos pueden ser conocidos (…) Está decantando el contenido de la constitución y, cuando ya tengamos un texto definitivo, va a ser muy importante que todos la leamos con calma. Con seguridad lo van a estar haciendo los inversionistas extranjeros, los analistas. Eso va a ayudar”, afirmó Marcel.
  • Este optimismo de Marcel, ya había sido cuestionado en el sector privado, donde señalan que la incertidumbre para la inversión persistirá incluso después del plebiscito del 4 de septiembre. Si se aprobara el texto, la incerteza se extenderá durante el período en que este bajará a leyes. Y, si se rechaza, las dudas apuntan a la fórmula que se usará para continuar el debate, ya sea en el Congreso o una nueva convención.

Distintas miradas entre extranjeros y locales. “Por los intercambios que he tenido con inversionistas extranjeros, analistas, etc., desde afuera se mira con bastante más perspectiva el contenido de la propuesta de constitución, en buena medida, quizás, porque para quienes lo ven desde afuera su referente son las constituciones que hay en otras partes del mundo, mientras que acá en Chile tiene a dominar una visión que tema como referente la Constitución actual”, afirmó el ministro.

  • Agregó que en Chile se observan “muchos comentarios y preocupaciones por pequeñas modificaciones respecto del texto actual, que tienden a magnificarse”.
  • En ese sentido, dijo que esas visiones no se relacionan con la mayoría con que el país aprobó la redacción de una nueva Constitución. Y, por lo mismo, dijo que no ve una caída en la inversión por esta propuesta de constitución.

Pese a ello, algunos economistas sostienen ya  hay inversiones que se han paralizado a la espera del desenlace del proceso constitucional y las reglas del juego que este establecerá. De hecho, Hacienda proyecta que la inversión caerá 3,2% este año en comparación con 2021.

  • “Este borrador de constitución demuele las ventajas institucionales que ha tenido Chile para atraer inversión y para progresar aceleradamente”, dijo el convencional constituyente y economista Bernardo Fontaine a Ex-Ante hace algunos días.

Costos fiscales están integrados. Los bancos de inversión extranjeros señalan que de aprobarse la propuesta de constitución implicará una mayor presión fiscal.

  • Al respecto Marcel comentó que es evidente que la ampliación de derechos que propone la Convención Constitucional tiene costo fiscal, pero esto está considerado en el programa de gobierno.
  • “Los componentes principales de esa ampliación de derechos están en el programa del actual gobierno. Son la reforma previsional, particularmente en el componente de pensión garantizada universal, y la reforma de la salud. Eso ya es parte de la agenda del actual gobierno y es parte del destino de los recursos de la reforma tributaria que vamos a empezar pronto a discutir”, indicó Marcel.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Las declaraciones del embajador Valdés que causaron malestar entre diplomáticos chinos

Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. Créditos: Agencia Uno

El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Hasta con pago anticipado el 20 de abril: cómo, cuándo y cuántas personas deberán efectuar la Operación Renta 2023

Web para ver la propuesta de Operación Renta 2023. Créditos: Agencia Uno

Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.