El trasfondo de la defensa de Marcel al borrador de nueva constitución y los cuestionamientos del sector privado

David Lefin

El ministro de Hacienda dijo que hasta ahora no ve riesgos para la economía en el texto que trabaja la Convención Constitucional, y aunque reconoció que el proceso genera la incertidumbres para la inversión, dijo que esta terminará próximamente. Entre economistas y empresarios difieren de su postura e insisten en destacar sus preocupaciones por lo ya aprobado.


El apoyo del ministro. Su respaldo al trabajo que está realizando la Convención Constitucional entregó este fin de semana el ministro de Hacienda, Mario Marcel. “Lo que yo he visto hasta el momento, en lo que se refiere a economía, no veo riesgos”, afirmó en Estado Nacional, de TVN. Es más, si bien reconoció que el proceso genera incertidumbres, dijo que estas podrían despejarse en una semana en cuanto a las normas que se discutirán en el plenario y más definitivamente en julio, cuando concluya el proceso. “La incertidumbre se va a acabar de aquí a una semana respecto de las normas y se va a acabar de aquí a un mes respecto del texto final que va a ser sometido a votación”, sostuvo Marcel en El Mercurio.

Los dichos de Marcel generaron inquietud entre economistas y empresarios, que ven muy difícil que la incertidumbre se diluya tan pronto, al tiempo que algunos mantienen sus cuestionamientos a lo ya aprobado en el pleno.

  • Hermann González, economista de Clapes UC, dice que “la incertidumbre no se va a terminar ni en una semana, ni en un mes y medio. Sí o sí va a continuar incluso después del plebiscito, independiente de si se aprueba o se rechaza el texto”.
  • Argumenta que, si se aprueba, aun quedarán abiertas las dudas respecto de cómo el texto se baja a leyes en Congreso, mientras que, si se rechaza, la pregunta es qué se hará para avanzar a una nueva constitución: se convocará a otra convención o se hará en el Congreso.

Dos explicaciones dan en el sector privado para las declaraciones de Marcel. Por una parte, apuntan al rol que debe cumplir todo ministro de Hacienda de contener las expectativas económicas. Estas, en el último tiempo, se han deteriorado tanto en los empresarios como en los consumidores, mientras aumenta la insatisfacción de los hogares con la situación personal y del país.

  • El Indicador Mensual de Expectativas Empresariales (IMCE), que mide la UAI, se ubicó en abril en 47,47 puntos, por segundo mes consecutivo en terreno pesimista (bajo 50 puntos).
  • A su vez, el Indice de Percepción Económica (IPEC), de los consumidores, que elabora Adimark, cayó 7,2 puntos en abril hasta 25,6 puntos, el mayor descenso desde el estallido social.

La segunda explicación que dan en el sector privado es que Marcel se está alineando con el Gobierno, que hasta ahora ha sido defensor del proceso, e incluso el Presidente Boric se ha declarado a favor de aprobar el texto.

  • “El no puede si no poner paños fríos y apoyar al gobierno del cual él es parte y que ha izado como bandera esta constitución. El, como ministro político de este gobierno, tiene que anestesiar el efecto de las malas normas que están siendo aprobadas”, afirmó el economista y convencional constituyente, Bernardo Fontaine.

Entre los empresarios también llamó la atención que Marcel dijera que no hay riesgos en el texto ya aprobado. Entre las ramas de la CPC identificaron 8 temas de preocupación en este sentido. Entre estos indican el debilitamiento del sistema político, la creación de un nuevo sistema nacional de justicia, la incertidumbre sobre los derechos de propiedad, las dudas respecto de la plurinacionalidad, la aprobación de una consulta indígena en distintas materias, el establecimiento de bienes naturales comunes y los cambios en los derechos de agua, la ambigüedad en la libertad de emprender, y los cambios laborales como la negociación ramal.

  • “Mi visión general es que este borrador de constitución demuele las ventajas institucionales que ha tenido Chile para atraer inversión y para progresar aceleradamente. Y, en ese sentido, es una constitución que nos lleva a una institucionalidad de país mediocre y no de país desarrollado”, dice Bernardo Fontaine.

Los economistas advierten que actualmente hay inversiones que ya se han paralizado a la espera del desenlace del proceso constitucional y las reglas del juego que este establecerá. De hecho, Hacienda proyecta que la inversión caerá 3,2% este año.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.