Las diferentes perspectivas de los bancos Morgan Stanley y JP Morgan del borrador de la Convención (Lea los informes completos)

Ex-Ante
Foto de Agencia Uno.

Luego de que la Convención Constitucional terminara de trabajar el borrador de la propuesta de nueva constitución para el país, los agentes económicos comienzan a sacar sus primeras conclusiones. Esto, mientras se inicia el trabajo de las comisiones de armonización, de normas transitorias y de preámbulo, que llevarán a un texto definitivo con miras al plebiscito del 4 de septiembre.


Aquí las principales visiones de los bancos de inversión estadounidenses JP Morgan y Morgan Stanley:

JP Morgan

  • “Nuestra opinión es que el borrador actual, tal como está, genera una institucionalidad más débil para el país, considerando el nuevo sistema político (unicameral), la mayor cantidad de leyes ahora sujetas solo a mayoría simple, una ley de expropiación algo más débil y de independencia del Banco Central, entre otras cosas”.
  • Respecto de la minería: “Notamos un riesgo en que exista un sistema débil de autorizaciones, derechos y licencias, que se establezcan posteriormente mediante ley ordinaria (por mayoría simple y ante mayorías políticas circunstanciales), lo que hace probable que la incertidumbre sobre la inversión futura en el sector minero sea persistente”.
  • En cuanto a la negociación colectiva, la constitución otorga el derecho exclusivo de negociación colectiva a las organizaciones sindicales.
  • “El banco central mantuvo su autonomía, aunque más limitado que en la constitución actual. Se aprobó que el Congreso pueda solicitar la destitución de los miembros del Consejo (…) Esto aparece como una limitación a la autonomía, en particular en caso de que una mayoría del Congreso considere las decisiones de política monetaria como contrarias a la “orientación general de la política del gobierno”.

Morgan Stanley

  • “No vemos signos de elementos potencialmente disruptivos para la macroeconomía de Chile. Las propuestas más extremas han sido rechazadas por el pleno y los próximos pasos del proceso no deberían conducir a cambios importantes en el proyecto de Constitución”.
  • “Un primer vistazo a esta versión del documento sugiere que, de aprobarse, Chile se enfrentaría a una mayor carga fiscal y a un mayor control regulatorio sobre las empresas, especialmente en lo que se refiere al frente medioambiental. Sin embargo, en consonancia con nuestra opinión de siempre, no vemos indicios de elementos potencialmente disruptivos para el marco de la política macroeconómica del país”.
  • “Aunque las encuestas ante el plebiscito de salida de septiembre siguen mostrando que la opción Rechazo mantiene una tendencia de ventaja, nuestro escenario es que finalmente se apruebe la nueva Constitución”.
  • “La exclusión de las propuestas menos ortodoxas para el sector empresarial, la política económica y el marco institucional que suponían un mayor riesgo para la inversión y lo fiscal debería ser positiva para la mayoría de los activos de renta fija, ya que el resultado debería reducir la incertidumbre política para los líderes empresariales, promoviendo la inversión y manteniendo un marco fiscal mayoritariamente ortodoxo”.

Lea a continuación los informes íntegros:

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

El inesperado efecto de Latam Airlines: el crecimiento económico del cierre de 2022 fue menor al previsto

Avión de Latam Airlines. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.

Eduardo Olivares C.

Marzo 18, 2023

Juan Santana, el diputado PS que complica la estrategia de diálogo previsional del Gobierno

Diputado Juan Santana Castillo (PS).

Hijo de un exalcalde de Vallenar, conoce desde niño a Yasna Provoste y es cercano a Camilo Escalona. Será el nuevo presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, donde se tramita la Reforma Previsional. “No lo conozco”, desafía uno de los interlocutores de Chile Vamos, Frank Sauerbaum. Santana contesta: “Estoy disponible para contribuir, […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Subrei: Claudia Sanhueza remueve al equipo más cercano a José Miguel Ahumada

Jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza, habla a los funcionarios. Créditos: Minrel

La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.