Es una semana con escasas referencias macro en el mercado chileno, pero muchas referencias políticas que mirar con atención. En el resto del mundo serán las empresas las encargadas de dar cuenta de sus resultados como un anticipo de la recesión que se aproxima en las principales economías del mundo.
El mercado local no es inmune a la inquietud generada por un nuevo aniversario del estallido del 18-O. Un rebrote de la violencia y la sensación de inseguridad es -además de la inflación- el peor escenario para nuestra economía, pensando en futuras inversiones.
Los inversionistas dentro y fuera de Chile miran con atención la discusión de la reforma tributaria que incluye un impuesto a las transacciones financieras y que esta semana vuelve al Congreso para revisar las indicaciones presentadas por el Gobierno.
En materia internacional, comienza una nueva temporada de resultados empresariales. Otra muestra más de cómo las empresas están sintiendo el ajuste monetario y cómo ven el escenario económico para los próximos meses.
Esta semana está previsto que 66 empresas del S&P 500 informen sus ganancias, entre ellas las aerolíneas United y American; algunos bancos, y American Express y Verizon. Además, veremos cómo los altos precios están afectando a compañías como Procter & Gamble, Johnson & Johnson, IBM y Hasbro. Otro buen pulso del comportamiento de los consumidores lo entregará PepsiCo., que ya ha traspasado a precio de bebidas y snacks sus mayores costos de producción.
¿Cómo reaccionarán los mercados frente a las malas noticias que podrían venir en estos reportes? Estos días serán interesantes desde esa perspectiva. Llevamos semanas con la idea de que malas noticias son buenas noticias en la siguiente lógica: en la medida en que se vea un deterioro en la economía norteamericana, más se aleja la posibilidad de que la Reserva Federal siga subiendo la tasa de manera agresiva.
Por eso será relevante también conocer la opinión de los presidentes regionales de la Fed James Bullard, Neel Kashkari y Charles Evans, que en estos días fijarán su postura con miras a la próxima reunión del 2 de noviembre.
En paralelo, la atención se volcará al mercado de la vivienda, con la publicación de los permisos de construcción y la venta de inmuebles. Recordemos que los precios cayeron en julio por primera vez en 10 años, pues el alza en las tasas ha golpeado la demanda de viviendas.
En Europa, los datos más relevantes vendrán desde Alemania con el índice ZEW de confianza inversora, una buena medida para ver las expectativas de los inversionistas con los mayores costos de la energía. Además, el miércoles conoceremos la inflación del bloque que entregará su última lectura de IPC, aunque el mercado da por descontado un alza del 10% anual.
Hitos de la semana
Martes 18
Miércoles 19
Jueves 20
Viernes 21
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.
Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]
La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.
Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.