Octubre 17, 2022

Los reportes empresariales claves en EE. UU: anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

En materia internacional, comienza una nueva temporada de resultados empresariales. Otra muestra más de cómo las empresas están sintiendo el ajuste monetario y cómo ven el escenario económico para los próximos meses.


Es una semana con escasas referencias macro en el mercado chileno, pero muchas referencias políticas que mirar con atención. En el resto del mundo serán las empresas las encargadas de dar cuenta de sus resultados como un anticipo de la recesión que se aproxima en las principales economías del mundo.

El mercado local no es inmune a la inquietud generada por un nuevo aniversario del estallido del 18-O. Un rebrote de la violencia y la sensación de inseguridad es -además de la inflación- el peor escenario para nuestra economía, pensando en futuras inversiones.

Los inversionistas dentro y fuera de Chile miran con atención la discusión de la reforma tributaria que incluye un impuesto a las transacciones financieras y que esta semana vuelve al Congreso para revisar las indicaciones presentadas por el Gobierno.

En materia internacional, comienza una nueva temporada de resultados empresariales. Otra muestra más de cómo las empresas están sintiendo el ajuste monetario y cómo ven el escenario económico para los próximos meses.

Esta semana está previsto que 66 empresas del S&P 500 informen sus ganancias, entre ellas las aerolíneas United y American; algunos bancos, y American Express y Verizon. Además, veremos cómo los altos precios están afectando a compañías como Procter & Gamble, Johnson & Johnson, IBM y Hasbro. Otro buen pulso del comportamiento de los consumidores lo entregará PepsiCo., que ya ha traspasado a precio de bebidas y snacks sus mayores costos de producción.

¿Cómo reaccionarán los mercados frente a las malas noticias que podrían venir en estos reportes? Estos días serán interesantes desde esa perspectiva. Llevamos semanas con la idea de que malas noticias son buenas noticias en la siguiente lógica: en la medida en que se vea un deterioro en la economía norteamericana, más se aleja la posibilidad de que la Reserva Federal siga subiendo la tasa de manera agresiva.

Por eso será relevante también conocer la opinión de los presidentes regionales de la Fed James Bullard, Neel Kashkari y Charles Evans, que en estos días fijarán su postura con miras a la próxima reunión del 2 de noviembre.

En paralelo, la atención se volcará al mercado de la vivienda, con la publicación de los permisos de construcción y la venta de inmuebles. Recordemos que los precios cayeron en julio por primera vez en 10 años, pues el alza en las tasas ha golpeado la demanda de viviendas.

En Europa, los datos más relevantes vendrán desde Alemania con el índice ZEW de confianza inversora, una buena medida para ver las expectativas de los inversionistas con los mayores costos de la energía. Además, el miércoles conoceremos la inflación del bloque que entregará su última lectura de IPC, aunque el mercado da por descontado un alza del 10% anual.

Hitos de la semana

Martes 18

  • EE.UU. Producción industrial sept.
  • Alemania: Índice ZEW confianza inversora
  • China: PIB 3ª trimestre

Miércoles 19

  • Estados Unidos: Permisos de construcción
  • Estados Unidos: Libro Beige
  • Estados Unidos: Habla James Bullard, miembros FOMC
  • Reino Unido: IPC sept.
  • Eurozona: IPC sept.
  • China: Tasa de préstamo referencial

Jueves 20

  • Estados Unidos: Índice manufacturero de Filadelfia
  • Estados Unidos: Venta viviendas usadas

Viernes 21

  • Eurozona: Cumbre de líderes UE
  • Reino Unido: Ventas minoristas

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Semana de preparación para la intensidad que se avecina: anticipo. Por Catalina Edwards

En Chile, este jueves conoceremos el IPC de mayo. Se espera que éste se ubique entre 0,3% y 0,4%. Lo que hay que mirar con especial atención es la inflación subyacente. El dato es relevante para la reunión de política monetaria de junio y julio.

CEO Proteus Management & Governance y profesor de ingeniería UC

Junio 4, 2023

Sucesión de Película: las tensiones de los Roy. Por Gonzalo Jiménez

Muchas veces buscamos grandes visionarios como herederos, pero estos pueden persistir en la misma vieja fórmula del negocio, con costos gigantes y esfuerzos personales tremendos que no darán los mejores frutos. El mundo actual se basa en algo más pragmático y flexible y en ese modelo efectual que nos enseña la relevancia de moverse en […]

Coordinador Académico del CEP

Junio 2, 2023

La magia de una reforma tributaria. Por Sebastián Izquierdo

La tentación de llevar a cabo reformas constantes solo acaba minando la inversión, la cual es un elemento fundamental para lograr un crecimiento económico sostenible y respaldar las políticas de un gobierno comprometido con los cambio sostenibles.

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Qué hay detrás de la caída de 1,1% en la actividad económica durante abril (y las proyecciones del mercado)

Por debajo de las expectativas de los analistas, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril terminó con una caída de 1,1%, como consecuencia de un fuerte retroceso de los sectores que impactan más a las personas como comercio y en menor medida por la industria. Es la tercera caída consecutiva y la séptima […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

After Office Investing (Cap. 41) – Andrés Vicencio analiza la economía de China. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Asset Allocation en LarrainVial Asset Management, sobre la actividad económica en China y la posibilidad de nuevas restricciones de movilidad en ese país y sus efectos en el mundo.