Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Eduardo Olivares
Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.


Contexto. En medio de la Reforma Previsional que el Gobierno tramita en la Cámara de Diputados, la Superintendencia de Pensiones ejecutó un mandato del DL 3.500 vigente: la licitación sobre qué AFP recibirá a todos los nuevos afiliados del sistema por los próximos dos años.

  • El procedimiento apunta a que una AFP ofrezca una comisión más barata, de modo que quienes recién están entrando en el mercado laboral formal alleguen a esa firma sus cotizaciones. La AFP toma esas cotizaciones y las convierte en el fondo previsional individual, inembargable (salvo por pensión de alimentos) y heredable, que gana intereses por la rentabilidad de largo plazo en beneficio del trabajador.
  • La cotización obligatoria llega al 10% del sueldo imponible del trabajador. Aplican topes.
  • La gestión de la AFP tiene un cobro aparte, denominado comisión. Como un incentivo a competir por menores precios, la reforma previsional del primer gobierno de Michelle Bachelet estableció que todos los nuevos afiliados del sistema podrían llegar solo a una AFP: la que ofreciera la menor comisión.

Licitación. Este viernes, la Superintendencia de Pensiones abrió los sobres sobre las ofertas planteadas por las dos AFP que compitieron en esta ocasión. Mientras Modelo, ganadora de la licitación anterior, propuso una comisión de 0,57% del sueldo imponible mensual de cada nuevo afiliado, AFP Uno ofertó 0,49%. AFP Uno ganó.

  • La decisión se formalizará en abril, y la comisión de 0,49% empezará su vigencia el 1 de octubre de 2023. Cualquier cotizante de otra AFP puede cambiarse a Uno y pagar la nueva comisión, si así lo desea.
  • En los últimos años, la cantidad de nuevos afiliados ha tenido variaciones importantes. En 2018 fueron 486 mil, pero en 2020 -pandemia- no superaron los 270 mil. Cifras preliminares indican que en 2022 la cifra ascendió a casi 390 mil personas.
  • AFP Uno ya había ganado una vez la licitación, para el período 2019-2021. De hecho, fue con esa licitación que esa administradora entró al sistema. Es lo mismo que había pasado con Modelo: se creó en 2010 junto con su victoria en la primera licitación de afiliados.
  • El presidente de AFP Uno es Ignacio Álvarez, quien conocía bien el negocio tras su paso como gerente general de Cuprum.
  • AFP Uno tiene el 5,9% del total de afiliados del sistema, mientras Cuprum llega al 5,1%. La más grande en número de afiliados es ProVida, con 23,9%, seguida por Modelo (21,7%), Habitat (15,9%), Planvital (14,1%) y Capital (13,5%).

 


Reforma Previsional. El proyecto de ley del Ejecutivo busca la derogación del DL 3.500, lo que implica el fin del sistema de AFP. Es decir, ya no habría licitaciones de nuevos afiliados, dado que las AFP dejarían de operar directamente hacia el público y, en cambio, serían reducidas a firmas gestoras de inversiones (IPP).

  • Las nuevas IPP tampoco cobrarían una comisión sobre flujo (el sueldo mensual), como hoy, sino que un cargo en proporción al saldo acumulado en las cuentas de capitalización individual.
  • En todo caso, la tramitación legislativa es compleja. El Gobierno no tiene mayoría en ninguna cámara del Congreso. Tras la derrota de su Reforma Tributaria en la Cámara, el Ejecutivo debió recalcular sus próximos pasos también en la iniciativa sobre pensiones. Para ello abrió una "mesa técnica" con convocatoria abierta, pero a la que no han llegado los representantes de Chile Vamos.
  • En La Moneda están abiertos a introducir indicaciones a su reforma. Sin embargo, desde Chile Vamos aseguran que están preparando una propuesta paralela cuyo contenido, por el momento,  no se conoce.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Presidente de Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta en nuestra industria es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]