La semana parte con una buena noticia. La inflación de marzo alcanzó solo un 0,4%, con lo que en doce meses se reduce a 3,7%, lo que está dentro del rango de tolerancia del Banco Central. La cifra está por debajo de lo esperado por el mercado, que apostaba de 0,5% a 0,8%, y permite que el costo de la vida de los chilenos se mantenga estable.
Tras una semana en que el gran protagonista fue el Banco Central que bajó la tasa en 75 puntos bases y la dejó en 6,50%, y entregó su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo en el que fijó el crecimiento entre 2% y 3% para 2024 y espera en promedio un 2% para 2025 y 2026. Ahora miramos al norte en donde han sido semanas de ganancias espectaculares, “mercados imparables”, como dicen los analistas.
Pero, así como se enfría la temperatura en el ambiente, algunos nubarrones acechan también a la economía global.
Por una parte, la inflación. Los datos siguen siendo motivo de preocupación. Tanto así, que incluso el tono de algunas vocerías de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) la semana pasada dejaron claro que la postura hawkish (una política monetaria más restrictiva) de algunos miembros de la Fed sigue dominando.
Esta vez fue el presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, quien dijo que si los precios siguen moviéndose en forma lateral y no retroceden, él no se inclinaba por bajar la tasa este año. Así, sin anestesia.
Su par de Atlanta, Raphael Bostic también planteó la posibilidad de reducir a uno de los tres recortes previstos para este año.
Esta semana tendremos nuevas vocerías que siempre añaden algo de incertidumbre a los mercados.
Y así. Por eso es muy importante el dato de IPC de EE.UU. que conoceremos este miércoles. Enero y febrero ya sorprendieron con aumentos de precios. Los primeros análisis hablaron de aumentos estacionales. Y puede ser, si es así, el dato de marzo debiera retomar la tendencia a la baja. Pero todo indica que eso no va a ocurrir.
Se espera que la inflación suba de 3,2% a 3,5% anual, anotando un incremento mensual de 0,3%, inferior al dato de febrero. Al igual que la subyacente, que debiera retroceder una décima, es decir, al 3,7%.
Más inflación, junto con datos positivos de empleo, como los conocidos el viernes, complican el objetivo de la FED hacia el segundo trimestre, justo cuando se espera que inicie los recortes.
No es lo único que complica por estos días a la economía mundial… no es descartable que Irán tome represalias contra Israel, luego del ataque a un consulado iraní en Siria. Este es un nuevo flanco en Medio Oriente que ya está haciendo subir el precio de petróleo, con el consiguiente riesgo inflacionario y tensión geopolítica.
Por último, esta semana comienza el reporte de resultados empresariales en EE.UU. y como siempre parten los bancos como JP Morgan, Wells Fargo, Citibank y Blackrock. Pero como siempre, la atención estará puesta en la tecnología.
El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]
La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.