Qué observar. El Banco Central presentó su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo de 2024 el que mejora las estimaciones de crecimiento para los siguientes dos años en torno al potencial de 2%.
A continuación 10 claves del IPoM:
1.- Mejora crecimiento 2024, pero cae el 2025. El mayor dinamismo que mostró al actividad económica, reflejado en las cuentas nacionales de 2023, llevan a una mejoría en el crecimiento del PIB entre 2% y 3% este año, lo que contrasta con el rango de 1,25% a 2,25% proyectado en diciembre, mientras que tanto para 2025 como para 2026, se proyecta un rango de entre 1,5% y 2,5%, con una actividad que irá convergiendo a su tasa de crecimiento potencial.
2.- No repunta ni la inversión ni el consumo. En cuanto a los componentes del gasto, el IPoM mantiene una caída para la inversión y el consumo. La inversión retrocederá en 2% en 2024 (0% en diciembre), para subir 3% en 2025 (2,4% en diciembre) y un 1,9% en 2026. Por su parte, el consumo tras retroceder 3,9% en 2023, subirá en 2% en 2024 y 1,9 en 2025.
3.- Inflación. El IPoM revisa al alza sus perspectivas para la inflación a diciembre de este año situándola en 3,8% desde el 2,9% fijada en diciembre pasado.
4.- Qué pasará con la tasa de interés. Tal como lo mostró en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de abril, que bajó la tasa en 75 puntos bases dejándola en 6,5%, las reducciones futuras estarán determinadas por lo que ocurra en el escenario internacional. La TPM acumula una baja de 475 puntos base (pb) desde julio de 2023.
5.- Tipo de cambio. El discurso de moderación en las bajas de la TPM hace que el diferencial de tasas se reduzca desincentivando la salida de capitales. De esta forma, el tipo de cambio mostró este miércoles una caída cercana a los $20 por dólar situándose en niveles cercanos a los $950.
6.- Déficit de Cuenta Corriente cede fuerte. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que es la necesidad de financiamiento externo de la economía chilena, tras llegar a 10% del PIB en el tercer trimestre de 2022, se ha reducido fuertemente y podría terminar como en 2024 en -3,4% (-4% se estimaba en diciembre).
7.- Exportaciones e importaciones tendencia mixtas. Las exportaciones se revisan al alza en 2024 las que se sitúan en 4,5% (3,4% en diciembre) y también en 2025 que se espera que los envíos crezcan a un ritmo de 2,7% (1,9% en diciembre).
8.- Colaboración fiscal. El escenario central considera una trayectoria del gasto público acorde con lo señalado en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del cuarto trimestre de 2023. "Para este año se anticipa una expansión del gasto fiscal en torno a 5% real anual, para luego crecer algo más de 1% real anual en 2025. Además, se mantiene la trayectoria prevista para el balance estructural en 2024 y 2025 (-1,9 y -1,1% del PIB, respectivamente)".
9.- Chilenos más endeudados. Se advierte que el riesgo de crédito ha aumentado, de acuerdo a los indicadores de morosidad y provisiones, entre otros.
10. Aporte de las materias primas. Los términos de intercambio serán algo menores que lo previsto en diciembre.
También puede leer.
Juan Andrés Fontaine: “Si escapamos de una recesión fue por nariz”
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]