– La economía chilena finalmente cerró con un crecimiento en 0,2%. ¿Cuán importante es lograr no haber caído en recesión?
– No ayuda a la orientación de los agentes económicos el centrar el debate en si es 0,2% o -0,2%. En términos de nivel de PIB estamos por debajo porque se corrigió hacia arriba el 2023, pero hacia abajo los dos años anteriores. Al final si escapamos de una recesión fue por nariz. Lo que es relevante es lo que ha señalado el ministro Marcel que los últimos datos le sugieren que la economía habría vuelto a una senda de crecimiento. Pienso que Chile tiene cómo crecer mucho más -por ejemplo, destrabando inversiones- pero que ello requiere un cambio de expectativas y ello no lo va a lograr solo haciendo pronósticos auspiciosos sino con acciones de política económica que pongan como prioridad número uno acelerar el crecimiento potencial.
– Estamos hablando de un crecimiento entre 2% y 2,5%. ¿Es suficiente para cubrir las necesidades?
– El 2,5% es mejor que 0,2%. Veo que es difícil lograrlo en este ambiente. Hay que tomar en cuenta que en los datos de crecimiento de los últimos meses existen factores puntuales que han ayudado. Por ejemplo, tuvimos un año lluvioso que permitió una mayor generación hidroeléctrica. A eso se agrega el proceso de recuperación de servicios asociados a la recuperación post-pandemia, como el turismo. Estos factores no estarán presentes en los próximos meses y además hay un fuerte freno en la construcción.
– ¿Cómo evalúa el desempeño de Mario Marcel en estos dos años?
– Es mixto. Ha hecho un buen trabajo en materia fiscal. Si bien no ha cumplido exactamente las metas fiscales propuestas, por una caída de los ingresos, en términos de manejo del gasto aplicó una reducción de gasto en el año 2022, de acuerdo a la ley de Presupuestos que heredó el gobierno anterior. Durante el 2023 mantuvo el gasto restringido y contribuyó así a crear una situación fiscal que ayuda a la estabilidad macroeconómica.
No ha sido adecuado el manejo de la reforma tributaria, en la que validó esa idea de que había que subir los impuestos per se, incluso sin ser específicos sobre el destino de los recursos. Emular simplemente la tasa promedio de impuestos de los países de la OCDE.
En lo previsional asumió un diagnóstico equivocado de que el problema de las pensiones insuficientes tenía que ver con la estructura de funcionamiento de los fondos de pensiones. Entonces propuso una macro reforma, una refundación del sistema previsional chileno, en circunstancia que el sistema funciona bien en la medida que reciba cotizaciones previsionales, en donde la tasa de cotización no es suficiente y porque el mercado laboral trabaja con un alto grado de informalidad. Entonces lo que hay que arreglar son esos problemas y no enredarse con una gran reforma.
– ¿Es necesaria una reforma tributaria?
– Hay demandas sociales importantes que hay que ir atendiendo y que requieren más gasto público. La principal fuente para eso es el crecimiento económico. La segunda es un mejor manejo de las empresas estatales, por ejemplo, Codelco, que generen rentas suficientes para atender esas necesidades. Y, en tercer lugar, si las anteriores fuentes no son suficientes, subir impuestos.
La única forma realista de subir los impuestos es de manera muy suave para no dañar la economía. En el caso chileno, las tasas de impuestos más baja son en las rentas personales. Cuando el ministro Marcel introdujo la posibilidad de revisar al alza ciertas tasas de impuestos de ingresos personales me pareció que iba en la dirección correcta. Pero, siempre que se haga en forma muy paulatina.
– Pero se requiere de un mejoramiento en los servicios que reciben las personas.
– Así es y la única manera de hacerlo es ir subiendo de a poco los impuestos y que las personas vayan percibiendo también una mejoría de los servicios. Otro instrumento que está, y que produce mucha polémica, es el IVA, que recauda como porcentaje del PIB algo parecido a lo que se recauda en los países desarrollados. Podría subirse algo la tasa que hoy está en 19% y es inferior, por ejemplo, a muchos países europeos que están entre 20 y 22%.
– ¿El Banco Central debe moderar las bajas de tasas?
– El Banco Central se vio en la necesidad de bajar en forma drástica la tasa porque la había llevado a un nivel muy alto y una vez que las expectativas de inflación cayeron, esa tasa quedó siendo un obstáculo fuerte para la actividad económica. En cambio, tengo serias dudas respecto a las señales de que estarían las condiciones para volver a una tasa a nivel neutral, que la define al 4%, en la segunda mitad de este año. De ser así tendrá que aceptar una muy fuerte depreciación del peso, la que inevitablemente creará expectativas inflacionarias.
– ¿Es lo que explica el alza del dólar?
– El esquema de tipo de cambio flotante le da al Banco Central una cierta autonomía o independencia respecto de lo que hagan otros bancos centrales, por ejemplo el de Estados Unidos. Pero para un país pequeño, con una economía abierta como la chilena, esa independencia es relativa. Permite un manejo, pero no permite ignorar lo que hacen los otros bancos centrales.
– El argumento es que el Banco se adelantó a todo el resto de los bancos centrales, por lo que tiene espacio para bajarla más rápido.
– No lo veo así. Nos adelantamos porque tuvimos una presión inflacionaria muy fuerte, y subirla estuvo en lo correcto, pero eso no nos da una ventaja para bajar la tasa antes, sin tener que tolerar una fuerte depreciación del peso, la que tiene consecuencias positivas sobre la actividad económica, pero para que no genere inflación se requiere una política fiscal y una política salarial muy restrictivas.
Lo que vemos es que por un lado el dólar sube y, por otro lado, los salarios siguen subiendo fuerte, aunque han moderado su tasa de expansión, pero sigue habiendo una presión salarial importante.
No me sorprende que el alza de precios que hemos visto en los dos últimos meses en el sector servicios sea el reflejo del alza de los salarios. En los últimos meses, ese es el factor principal de la inflación no el alza del dólar.
Hacia adelante, en cambio, podría ser el dólar al generar alzas en el precio del combustible, de la electricidad, quizás del transporte público, todo lo que tiene que ver con bienes transables.
La enseñanza es que el Banco Central chileno es un jugador pequeño en un mundo amplio y que en el manejo de su política monetaria tiene que tomar en cuenta lo que están haciendo los otros bancos centrales, particularmente el de Estados Unidos.
– ¿Cuál es tu recomendación?
– No adelantarse e ir con la mayoría. Eso es lo que está haciendo de forma muy inteligente el Banco Central de Brasil, que habiendo tenido una inflación parecida a la nuestra ha ido mucho más lento en la baja de la tasa de interés.
– ¿Cuánto debería bajar la tasa de interés en la reunión del 2 de abril?
– Todavía puede quedar espacio para bajar 75 puntos, por ejemplo, pero para mí no es gran diferencia si son 75 o 100 puntos. Lo importante es qué hace después. Hasta ahora la señal ha sido que haría sucesivas rebajas hasta llegar a la neutral. Son esos pasos a los que se le debería poner un punto de interrogación.
Sería altamente riesgoso pensar llevar la tasa en Chile a un nivel semejante o inferior a la de Estados Unidos. Hay que mantener una cierta diferencia.
También puede leer: Los cuestionamientos al ministro Grau tras la suspensión de la Siderúrgica Huachipato
Ver esta publicación en Instagram
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.