Candidata al Oscar y la premios Goya. Se trata de un largometraje de 2h 24m (disponible en Netflix), que narra la dura realidad de los 16 sobrevivientes uruguayos tras el accidente en la Cordillera de Los Andes hace 51 años. La mayoría de los tripulantes, pertenecientes al equipo Old Christians Club, se dirigía desde Montevideo a jugar un partido de rugby con el equipo Old Boys del colegio británico The Grange School, en Santiago de Chile.
Lugar de grabación. Las primeras escenas se llevaron a cabo donde ocurrió el accidente, en la Cordillera de los Andes, en el Valle de las Lágrimas, a casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, entre el volcán Tinguiririca y el cerro El Sosneado. Sin embargo, con posterioridad el equipo se trasladó a la estación de esquí española, Sierra Nevada, por las dificultades de filmar en la zona donde ocurrió la tragedia.
Juan Antonio Bayona. Cineasta español. Nació en Barcelona en 1975, donde estudió periodismo, y luego cine en la Escola Superior de Cinema y Audiovisuales de Catalunya (ESCAC). Su carrera comenzó en el mundo de los comerciales, videos musicales y posteriormente cortometrajes.
Feroz 2024. Todos los años la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, galardona lo mejor del cine y la televisión española.
Lea también. “La Sociedad de la Nieve”: Qué pasó con los 16 sobrevivientes de Los Andes tras la tragedia
Vea aquí cuando sube al escenario:
“Más de 100 millones de personas han visto en todo el mundo ‘La sociedad de la nieve’. Una película en España en español. Y lo que me hace todavía más ilusión es que 400.000 personas han ido al cine”. J.A. Bayona, en los premios #Feroz2024 https://t.co/Ztx3c67944 pic.twitter.com/9wqF3YI02c
— EL PAÍS (@el_pais) January 27, 2024
Vea el tráiler acá:
Aparte de haber sido embajador en Londres -y fundador en 1982 de ASSET-Chile, del que vendió su parte en 2017-, David Gallagher tiene una destacada carrera como crítico literario. Autor de Modern Latin American Literature, 1973, Improvisaciones, 1991, y Otras Improvisaciones, 2005, aquí recomienda novelas latinoamericanas, algunas recientes, y también un clásico.
La primera, recién estrenada, marca el regreso de Cameron Diaz en una genial confrontación con Glenn Close. Las otras: antecedentes del Oscar 2025 y las nominaciones que hemos estado conociendo durante estos días.
La periodista argentina Leila Guerriero rescata, más de 40 años después, la experiencia, entre excepcional y anómala, de una joven montonera que, luego de ser detenida y torturada por la dictadura del general Videla, fue obligada a “colaborar”. A pesar de eso, Silvia Labayru logró salir a flote.
Fue un gran cineasta. Movió las agujas, demostró que detrás de la imagen más comedida e inocente puede ocultarse una realidad muy siniestra y, con su cine, restableció la conexión que hay entre realidad, inspiración fímica, subconsciente y actividad onírica.
“Y para la familia entera: la encantadora Paddington en Perú”, recomienda la periodista y presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile.