-¿Qué avances estamos teniendo con la industria del hidrógeno verde?
-A pesar de todo, somos el país que tiene la agenda de hidrógeno verde más avanzada del mundo, vamos a un ritmo relativamente importante. Estamos aprendiendo de los casos que han tenido -entre comillas- problemas, justamente para ir haciendo los ajustes necesarios.
-¿Hay certeza de que seremos los más competitivos, como han señalado?
-No sólo somos los más competitivos ahora, vamos a hacerlo además con los otros tipos de hidrógeno. Se observa en todas las simulaciones que hay y la curva de costos marginal muestran que nos vamos a colocar como los más competitivos del mundo por lejos de aquí a diez años.
-¿Qué es lo que hace Corfo para impulsar esta industria?
-Nosotros somos los que “orquestamos” muchos de estos proyectos, atrayendo el interés, como por ejemplo, el llamado que hicimos para producir electrolizadores en Chile y hemos tenido mucho interés, como el de Siemens. Lo mismo ocurre con la producción de aerogeneradores en Chile, que hoy no se hacen. También, nos hemos involucrado en el trabajo de infraestructura compartida, donde participa Enap y otros. Y bueno, nos hemos juntado con el Ministerio de Economía y los desarrolladores para ir viendo conjuntamente las trabas, los problemas y los compromisos.
-¿Cómo podría afectar el tema de la “permisología” o tramitología a la industria del hidrógeno verde que buscan impulsar?
-Hay que tener claro que este es el desarrollo de una industria nueva, por lo tanto, no se tienen pensados todos los reglamentos. Por ejemplo, el tema del hidrógeno verde como un energético no estaba considerado dentro del marco regulatorio de Chile. Se tienen que ir haciendo esos procesos de actualización conforme se vayan desarrollando estas industrias.
Segundo, se necesita capacidad institucional, independientemente del reglamento que exista, de poder evaluar toda esta cantidad enorme de proyectos que están llegando. Y nosotros tenemos una partida presupuestaria desde la Corfo para apoyar al Ministerio del Medio Ambiente para fortalecer la institucionalidad, es decir, capacidad en las personas y en los técnicos en el ámbito público para poder evaluar en tiempo y forma estos proyectos.
-¿Qué trabajo están realizando con el Ministerio de Medio Ambiente?
-Creamos el comité de Corfo de Hidrógeno Verde justamente para coordinar con el Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Entre los temas que estamos trabajando está el de actualizar la reglamentación para que salgan más rápido los proyectos.
Cuando uno es pionero en un nuevo sector, como lo es el hidrógeno verde, es muy importante entender que no sólo el sector privado está tomando riesgos en estos proyectos, sino también el sector público muchas veces no está preparado para recibir todo esto. Y también se tiene que hacer un proceso evolutivo de sus propias políticas.
-¿Qué vieron en la reciente gira a Europa? ¿Cuál es la percepción de los inversionistas?
-Primero, ven que cuando viaja el Presidente junto a los ministros de Economía, Ciencias y Energía, se dan cuenta de que esto es algo bien importante desde el punto de vista de la actual administración. Segundo, que cuando tú dices que esto es una política de Estado, -que se refiere a que recogemos la estrategia del gobierno anterior– les da mucha seguridad, porque hay una mirada de largo plazo. Tercero, cuando tienes, por ejemplo, los facilities financieros en los cuales de alguna manera te comprometes con el Banco Mundial y otros actores por 20 años, también estás dando una señal de que el Estado se está comprometiendo con este tipo de cosas.
Además, es evidente que tenemos muchas ventajas desde el punto de vista de la capacidad instalada que se ha ido desarrollando, como la eólica y los temas de energía fotovoltaica. Todos esos elementos los aprecian. Y bueno, dicen que el hidrógeno verde todavía es más caro que el hidrógeno gris, pero como Chile tiene una gran escala y tiene los costos de producción cada vez más bajos.
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.
Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.