Más cauto que el resto del mercado, Araya estima que es “difícil que el IPSA logre los 5.500 puntos, pese a que el consenso de mercado lo ve en 5.900 puntos”. Estas son sus razones:
-¿Qué impacto tiene este escenario en las acciones?
No estoy optimista con el IPSA. En el mejor de los casos lo veo en 5.510 puntos. No veo que las expectativas estén mejorando. El consumidor está cauteloso, y desde el punto de vista de las empresas, hay aún más cautela por la discusión constitucional. Lo que sí sabemos es que el riesgo país ha aumentado, por lo tanto, la tasa de descuento de esos flujos es mayor que hace dos o tres años atrás. Somos un país más endeudado, tenemos doble de déficit y nos estamos acercando a niveles de endeudamiento y deterioro parecidos al del resto de Latinoamérica. Si antes estábamos a la vuelta de la esquina del desarrollo, hoy nos hemos alejado.
-¿Cómo ve el escenario económico?
Todo el mundo tiene sus teorías. Yo creo que nos vamos a acercar a crecimientos bajos, pero una recesión con mercado laboral fuerte, con liquidez en los bolsillos, con menor apalancamiento de las familias la verdad no me cuadra. Recesión no, desaceleración sí. Difícil y de corto plazo.
-¿Dónde conviene guardar o invertir dinero?
En el colchón, no. Conviene tenerla invertida, en activos reales, en deuda privada y en el caso de sectores, en particular, buscar aquellos que no tengan mucha deuda y ahí los bancos deberían andar bastante bien.
El estratega sostiene que los márgenes de las compañías se irán apretando. “Yo no estoy optimista en las acciones. Soy más optimista en ganarme la inflación o ganarme el devengo de las tasas de interés en Chile con un bono que tenga una buena capacidad de pago, de compañías importantes”.
-¿Y cómo ve la bolsa? ¿Sectores más y menos riesgosos?
Estoy más convencido con los bancos. Hoy no me atrevería en el sector utilities (servicios básicos) por ejemplo. Mientras no tengamos un rayado de cancha claro difícilmente vamos a proyectar un escenario tranquilo. Lo que sí sabemos es que este gobierno por mucho que tenga buena intención no podría hacerse cargo de todo el tema eléctrico, abastecimiento, luz, agua, etc… Para eso se necesita plata. Hay acciones del sector energía que están en el suelo, pero hoy no es claro que haya un catalizador o crecimiento de flujos de esas compañías que compensen el mayor riesgo como país. Están baratas… pero no sabemos si van a subir rápido.
-Otros sectores donde haya impacto del escenario constitucional.
En el sector forestal podría ser. Ahí donde los activos biológicos chocan con el tema indígena. Este tema (en el borrador) está super abierto y eso puede generar un escenario de intranquilidad sobre todo para este sector. Pero aquí, la astucia de CMPC y Copec es que hace rato están invirtiendo en Uruguay y Brasil, donde el crecimiento de los árboles es más lento, pero la logística no es tan mala. Han sido inteligentes en eso sentido.
-¿Y las mineras?
En este sector está todo más tranquilo. No veo una modificación grande. Incluso se ve mayor competencia con la creación de la futura Empresa Nacional del Litio. Hoy no sabemos si a SQM le van a renovar la concesión el Salar de Atacama en 2029. Pero, la compañía tiene la capacidad instalada y una economía de escala tan grande que es muy difícil que un nuevo actor no busque hacer un joint venture con SQM. Ellos no van a desaparecer.
-¿Y cómo ves el tipo de cambio?
El dólar ha respondido bastante bien a los créditos default swap o seguros de no pago. Cuando monitoreas el CVS a 10 años, te sugiere niveles de $800 – $810. De persistir la idea de una Constitución no tan disruptiva, el tipo de cambio no debiera ir más arriba de $875. Yo sería vendedor en $875 y comprador en $800. Si todo funciona bien, el cobre sigue firme, la inflación cede y el crecimiento no cae más de lo previsto, se podría ver que el dólar vaya a buscar los $780.
-¿El dólar se moverá en función del resultado del plebiscito?
No nos olvidemos que tenemos un Banco Central interventor. Yo supondría que si el apruebo o el rechazo genera desórdenes sociales y eso hace disparar el dólar, el BC va a intervenir. Lo que más genera volatilidad es eso. Yo no estoy del todo optimista, pero veo que las pérdidas están más acotadas. Lo que no veo son catalizadores positivos.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.
Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.