Junio 8, 2022

Invertir en tiempos de incertidumbre. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

En tiempos inciertos es clave contar con buena información para tomar correctas decisiones de inversión. Esta semana hemos recibido importantes anuncios y data que nos permiten actualizar proyecciones y carteras de inversión. Sobre eso hablamos con el estratega Cristián Araya, de Sartor Finance Group.


Más cauto que el resto del mercado, Araya estima que es “difícil que el IPSA logre los 5.500 puntos, pese a que el consenso de mercado lo ve en 5.900 puntos”. Estas son sus razones:

  • Alza en la tasa de interés: “Dado que el crecimiento está cayendo más rápido, pensaría que podríamos ver una caída importante en la inflación en la segunda mitad del año. Por lo tanto, yo creo que el peak de inflación está mucho más cerca, razón por la cual justifico el alza de 75 puntos. Pero el BC se guarda 25 puntos más para la próxima reunión”
  • IPC de mayo de 1,2%: “Hay más dudas que certezas con la inflación de aquí en adelante porque hay mucho subsidio entre medio para adelante. La inyección al MEPCO se duplicó, entonces el mercado no sabe cuándo incorporar en sus estimaciones esos efectos”.
  • Alza de productos transables: “Si el mundo está cayendo igual que nosotros, en términos de crecimiento, es evidente que la importación de inflación (desde socios comerciales) también debiera descender. Por lo tanto, la inflación de los bienes transables también debiera descender”.

-¿Qué impacto tiene este escenario en las acciones?

No estoy optimista con el IPSA. En el mejor de los casos lo veo en 5.510 puntos.  No veo que las expectativas estén mejorando. El consumidor está cauteloso, y desde el punto de vista de las empresas, hay aún más cautela por la discusión constitucional. Lo que sí sabemos es que el riesgo país ha aumentado, por lo tanto, la tasa de descuento de esos flujos es mayor que hace dos o tres años atrás. Somos un país más endeudado, tenemos doble de déficit y nos estamos acercando a niveles de endeudamiento y deterioro parecidos al del resto de Latinoamérica. Si antes estábamos a la vuelta de la esquina del desarrollo, hoy nos hemos alejado.

-¿Cómo ve el escenario económico?

Todo el mundo tiene sus teorías. Yo creo que nos vamos a acercar a crecimientos bajos, pero una recesión con mercado laboral fuerte, con liquidez en los bolsillos, con menor apalancamiento de las familias la verdad no me cuadra. Recesión no, desaceleración sí. Difícil y de corto plazo.

-¿Dónde conviene guardar o invertir dinero?

En el colchón, no. Conviene tenerla invertida, en activos reales, en deuda privada y en el caso de sectores, en particular, buscar aquellos que no tengan mucha deuda y ahí los bancos deberían andar bastante bien.

El estratega sostiene que los márgenes de las compañías se irán apretando. “Yo no estoy optimista en las acciones. Soy más optimista en ganarme la inflación o ganarme el devengo de las tasas de interés en Chile con un bono que tenga una buena capacidad de pago, de compañías importantes”.

-¿Y cómo ve la bolsa? ¿Sectores más y menos riesgosos?

Estoy más convencido con los bancos. Hoy no me atrevería en el sector utilities (servicios básicos) por ejemplo. Mientras no tengamos un rayado de cancha claro difícilmente vamos a proyectar un escenario tranquilo. Lo que sí sabemos es que este gobierno por mucho que tenga buena intención no podría hacerse cargo de todo el tema eléctrico, abastecimiento, luz, agua, etc… Para eso se necesita plata. Hay acciones del sector energía que están en el suelo, pero hoy no es claro que haya un catalizador o crecimiento de flujos de esas compañías que compensen el mayor riesgo como país. Están baratas… pero no sabemos si van a subir rápido.

-Otros sectores donde haya impacto del escenario constitucional.

En el sector forestal podría ser. Ahí donde los activos biológicos chocan con el tema indígena. Este tema (en el borrador) está super abierto y eso puede generar un escenario de intranquilidad sobre todo para este sector. Pero aquí, la astucia de CMPC y Copec es que hace rato están invirtiendo en Uruguay y Brasil, donde el crecimiento de los árboles es más lento, pero la logística no es tan mala. Han sido inteligentes en eso sentido.

-¿Y las mineras?

En este sector está todo más tranquilo. No veo una modificación grande. Incluso se ve mayor competencia con la creación de la futura Empresa Nacional del Litio. Hoy no sabemos si a SQM le van a renovar la concesión el Salar de Atacama en 2029. Pero, la compañía tiene la capacidad instalada y una economía de escala tan grande que es muy difícil que un nuevo actor no busque hacer un joint venture con SQM. Ellos no van a desaparecer.

-¿Y cómo ves el tipo de cambio?

El dólar ha respondido bastante bien a los créditos default swap o seguros de no pago. Cuando monitoreas el CVS a 10 años, te sugiere niveles de $800 – $810. De persistir la idea de una Constitución no tan disruptiva, el tipo de cambio no debiera ir más arriba de $875. Yo sería vendedor en $875 y comprador en $800. Si todo funciona bien, el cobre sigue firme, la inflación cede y el crecimiento no cae más de lo previsto, se podría ver que el dólar vaya a buscar los $780.

-¿El dólar se moverá en función del resultado del plebiscito?

No nos olvidemos que tenemos un Banco Central interventor. Yo supondría que si el apruebo o el rechazo genera desórdenes sociales y eso hace disparar el dólar, el BC va a intervenir. Lo que más genera volatilidad es eso. Yo no estoy del todo optimista, pero veo que las pérdidas están más acotadas. Lo que no veo son catalizadores positivos.

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.