Marzo 14, 2024

Informe revela control de bandas criminales en penal Santiago Uno, donde 1 de cada 4 presos es extranjero

Ex-Ante
El director de Gendarmería Sebastián Urra el 16 de mayo de 2023 en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El acta del informe del juez Fernando Guzmán detalló 3 muertes recientes ocurridas en un penal para imputados —no condenados—, además de golpizas a primerizos, a quienes se cobró para acceder a un catre y reunirse con sus abogados. Uno de cada cuatro presos es extranjero —principalmente de Colombia y Venezuela— y se desconoce los antecedentes penales que tenían en sus países. El control ejercido por bandas criminales empeoró tras el 18-O y la pandemia, dijo el juez. A esto se añadió los casos de corrupción detectados en Gendarmería.


Qué observar. El 3 de marzo, el juez del Primer Juzgado de Garantía de Santiago Fernando Guzmán envió a la Corte de Apelaciones de Santiago el acta de visita semanal al Centro de Detención Preventiva Santiago Uno, para internos que están imputados o acusados de diversos delitos.

  • El documento de 12 páginas —copiado a diversas autoridades— dio cuenta de lo que calificó como “ausencia de Estado detectado al interior de los recintos penitenciarios”.
  • Sostuvo que era una “situación agravada a partir de los acontecimientos de octubre de 2019 y la excesiva extensión de las medidas de aislamiento adoptadas por la pandemia en el año 2019, (que) ha entregado amplios espacios para que se organicen y operen las bandas delictuales dentro de las cárceles de nuestro país, ya no con efectos y consecuencias exclusivamente dentro de los establecimientos penales, sino de profundo y arraigado alcance extramuros”.
  • En el informe se detalla la existencia de maltratos físicos: electricidad, golpes, puñaladas con arma blanca; extorsión bajo amenaza y la existencia de puntos de venta de armas, droga y alcohol. También se cuestiona la falta de vigilancia nocturna por parte de Gendarmería, las cámaras con puntos ciegos y los casos de corrupción.
  • El reporte —que adelantó T13— se conoció en medio de la preocupación por el crimen organizado.
  • La banda internacional El Tren de Aragua —instalada en Chile desde al menos 2020— es investigada en conexión con el secuestro con homicidio del teniente en retiro del ejército venezolano, Ronald Ojeda, 32.

Los detalles del informe. “Siendo las 9:10 horas se procedió a dar inicio de la visita”, consignó el acta que enumeró delitos al interior de los penales y presencia de organizaciones criminales. A continuación, los detalles.

  • “Se encuentran privados de libertad 4.859 hombres en el recinto penal, no obstante que su diseño original contemplaba la capacidad sólo para 2.568 internos y con la posterior densificación para 4.000 personas (simple habilitación de más literas en el mismo espacio construido).
  • “Hay al menos un 25% de hacinamiento, y pagándose una multa cuantiosa a la concesionaria por sobre poblamiento”.
  • Uno de cada 4 son extranjeros. “Del total (…), 1.281 son extranjeras, lo que constituye más del 26% de la población penal, 443 de los cuales son colombianos y 437 provenientes de Venezuela”.
  • Desconocimiento de antecedentes de extranjeros. “Existe un grave problema con respecto a la clasificación y posterior criterio de segregación de los extranjeros, pues los actualmente en prisión preventiva en este recinto son considerados de bajo compromiso delictual (no se tiene registro de sus antecedentes penales en el país de origen)”.
  • Dónde están los líderes. “Módulo 01, sector de alta seguridad, en la que se encuentra la población penal de riesgo (PPR), los líderes de las bandas delictuales más peligrosas detectadas. Actualmente cuenta con 72 internos”.
  • “Módulo 31. Ocupado por los imputados chilenos más peligrosos que no tienen espacio en el Módulo 01”.
  • Homicidio en el penal. “Durante la semana falleció el interno Kevin Daniel Lino Hernández, nacional de Ecuador, sin registro de identidad en el país”, quien estaba en prisión preventiva imputado por robo con intimidación. Fue encontrado ahorcado en las duchas. Se “presume la muerte por participación de terceros con arma blanca”.

Otras 2 muertes. “Al no tener capacidad logística el Hospital ASA (administrada independientemente por la concesionaria), se observa que las 41 personas con problemas serios de salud mental se encuentran separados y repartidos entre todos los módulos del recinto”.

  • “Como consecuencia directa del desacato de las resoluciones judiciales, se constata el fallecimiento de dos internos en las últimas semanas”.
  • El primero, que había sido golpeado por internos del módulo B, “falleció colgado de barrotes de celda”. El segundo, que había sido golpeado, esperaba traslado a un hospital.
  • Derecho a litera. “Los imputados (…) siguen ingresando a los distintos módulos sin que se les asigne un dormitorio donde pernoctarán, lo que aprovechan las organizaciones criminales para extorsionar a los imputados, en particular a los ‘primerizos’, los que deben cancelar altas sumas de dinero para que se les entregue un catre”.
  • “Generalmente los líderes o sus subalternos (‘perros’) le exigen transferencias electrónicas de dinero a cuentas bancarias, vía comunicaciones por teléfonos móviles a parientes. De lo contrario, se los somete a maltrato físico: electricidad, golpes, puñaladas con arma blanca”.
  • “Las organizaciones criminales, que aprovechan estas circunstancias para reclutar a los ‘primerizos’ con menor compromiso delictual, determinan quiénes pueden o no quedarse en los respectivos módulos”.
  • Extorsión mensual. “Módulo 14. Se recibió testimonio de un imputado que debía pedir a sus familiares que hicieran una transferencia electrónica de $350.000 mensuales, para permanecer en dicho módulo. Fue golpeado”.
  • Extorsión semanal. “Módulo 37. Imputados por delitos sexuales. Se recibe testimonio de imputado que es actualmente extorsionado por líderes de organización criminal (haitiano de alias Plo Plo y chileno apodado Sura). Debe pagar $15.000 semanales (en efectivo entregados por familiares en visitas), bajo apercibimiento de recibir apuñaladas”.
  • “Peaje”. “Se recibieron testimonios en el sentido que los líderes de las organizaciones criminales al interior de los módulos y gendarmes a cargo de la custodia y vigilancia muchas veces cobran por los permisos de salida a entrevistarse con sus defensores, (o) incluso concurrir a instalaciones médicas cuando sufren lesiones a consecuencia de agresiones de terceros”.
  • La “pulpería”. “Se recoge versión de imputado de que en los dormitorios de las piezas 16 y 25 operan las ‘pulperías’ (lugares de venta) de comida, armas, droga y alcohol, que provienen fundamentalmente de pelotazos arrojadas desde el exterior del recinto, especialmente en la noche y que son recogidos con ‘cañas de pesca’ desde los dormitorios”.
  • “Módulo 38. Se informa que en el transcurso de un solo mes personal de Gendarmería incautó más de 07 kilos de droga de distinta naturaleza, en este solo módulo”.
  • “Pelotazos”. “Desde el exterior se lanzan objetos (‘pelotazos’ con comida, celulares, armas de fuego y blancas, municiones, droga y alcohol) con total impunidad, los que luego son vendidos por los líderes de las bandas delictuales”.
  • “El tribunal se ha constituido al menos en dos oportunidades en Avda. Pedro Montt durante la noche, verificando la complacencia de gendarmes y carabineros mientras sujetos desconocidos lanzan los objetos al interior del recinto”.
  • “Una solución eficiente y económica es la instalación de mallas sobre los patios de los módulos, lo que impediría que los objetos llegaran a su destino. Sin embargo, se entregan las mismas excusas de siempre: la falta de voluntad de la Concesionaria y/o de las autoridades del Ejecutivo”.
  • Circulación de teléfonos. “Una vez más se reitera necesidad de contar con la tecnología necesaria para inhibir la señal celular desde el recinto penal. Se indica que durante el mes de marzo debiera estar operativo el sistema que se está implementando”.

Los problemas en Gendarmería. El reporte enumeró una serie de debilidades en el control de Gendarmería y la existencia de corrupción.

  • Falta de vigilancia nocturna. “Se constata el escaso personal de Gendarmería en los distintos módulos. Las casetas de vigilancia cuentan con poca visibilidad y sin monitores de las cámaras de seguridad, además de ser atendidas por ‘mozos’. Testimonios aseguran que, en las noches, mientras los imputados permanecen encerrados en sus habitaciones, no hay vigilancia de gendarmes”.
  • Puntos ciegos. “Las cámaras de seguridad al interior de los módulos siguen siendo insuficientes (con puntos ciegos) y de baja tecnología”.
  • Mejora concreta. “En lo que sí hubo un avance fue en la feria que ilegalmente se instalaba en las afueras del establecimiento penal, con los consiguientes problemas de seguridad. Se encuentra disminuida en comparación con otras visitas, informándose que al menos desaparece completamente durante las noches”.
  • Corrupción en Gendarmería. “Hay un reconocimiento explícito que el nivel de corrupción interna, la alta rotación de las jefaturas y las presiones indebidas de los sindicatos u organizaciones gremiales, dificultan adicionalmente la gobernanza”.
  • Falta de recursos. “Los escasos recursos, logísticos y de personal, con que cuenta Gendarmería de Chile, hacen prácticamente imposible cumplir en forma adecuada las múltiples funciones que le asigna la ley”.

Respuesta de Gendarmería. A través de una declaración, la institución encabezada por Sebastián Urra sostuvo que “Gendarmería enfrenta diversos intentos de vulneración a la seguridad, como por ejemplo, el lanzamiento de elementos prohibidos hacia el interior de los recintos penitenciarios, lo que requiere del trabajo articulado y coordinado con diversas instituciones, a objeto de minimizar el acceso de la población penal a éstos, como recientemente se ha hecho con intervenciones en el entorno de Santiago I y Santiago Sur”.

  • “Si bien la gran mayoría de nuestro personal es probo y honesto, existe una política de tolerancia cero hacia quienes se aparten de los lineamientos institucionales”.

Lea las recomendaciones del tribunal:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

Susana Claro.

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.