Agosto 27, 2023

Gerente general de Puerto de Valparaíso y proyecto que lleva tramitándose 10 años: “Esperamos estar en obras a finales de esta década” 

Vicente Browne Russo
Actual Puerto de Valparaíso | Foto: Agencia Uno

Los dos más importantes proyectos portuarios del país, San Antonio y Valparaíso, muestran un importante retraso respecto a la fecha que se esperaba estuvieran en marcha. El gerente general del Puerto de Valparaíso, Franco Gandolfo, aseguró a Ex-Ante que espera que la expansión del Terminal 2, cuya inversión se estima en US$600 millones, comience a ejecutar sus obras “a finales de esta década”. La empresa deberá en marzo de 2024 responder a las 55 observaciones al proyecto que les hizo el Servicio de Evaluación Ambiental.


Qué observar. Son varias las voces que se han levantado respecto a la necesidad de avanzar en mejorar los tiempos de tramitación de los proyectos de inversión. A juicio de los expertos son demasiados los ejemplos de empresas que han enfrentado retrasos importantes en sus iniciativas. Chile es un país que se ha abierto al mundo y sus principales entradas provienen de las exportaciones que realiza, por lo que necesita que la infraestructura portuaria sea óptima. No obstante, sus dos mayores puertos enfrentan dificultades para concretar las inversiones que requieren para mejorar la logística requerida.

  • El proyecto de expansión del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso, el cual significa una inversión de US $600 millones, se ha enfrentado a la larga lista de trámites y demoras.
  • La iniciativa, a cargo de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), se viene gestando desde 2013 y fue ingresada al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en septiembre de 2014. En 2018 se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, obteniendo una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. A esa RCA se le presentaron diferentes recursos de reclamación y solicitudes de invalidación.
  • Así, en mayo del año pasado, el Segundo Tribunal Ambiental tomó en consideración aquellos alegatos y, por unanimidad de sus ministros, decidió anular parcialmente y suspender los efectos de la Resolución de Calificación Ambiental.
  • La sentencia dice que “se concluye que tanto la resolución reclamada como la RCA N° 39/2018 contienen diversos vicios de legalidad, al no haber considerado debidamente las observaciones ciudadanas formuladas por los señores Rosa Inés Martínez Moraga y Gonzalo Ilabaca Astorga en lo referido a la evaluación de la eventual alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos por la expulsión de los pescadores y eliminación de la caleta Sudamericana, así como en la evaluación y predicción del impacto ambiental sobre el paisaje y a las medidas de mitigación, reparación y/o compensación tanto para dicho componente como para el patrimonio cultural e histórico”.
  • Este año se le entregaron instrucciones a la EPV para hacer las aclaraciones necesarias con el fin de llevar adelante el proyecto. Se había establecido un plazo para entregar esta nueva agenda hasta el 31 de julio de 2023. Sin embargo, siete días antes de la fecha límite, la Empresa Portuaria de Valparaíso pidió plazo para el 31 de marzo de 2024.
  • La solicitud planteaba que “resulta necesario abordar una serie de estudios adicionales asociados a los componentes de Medio Humano, Paisaje y Patrimonio Cultural así como realizar estudios de ingeniería portuaria, ejecutar estudios de terreno, encuestas, implementar y actualizar los estudios presentados con las nuevas Guías de Evaluación Ambiental, actualizar cartografías y modelaciones, así como revisar a completitud las respuestas a las observaciones de participación ciudadana, todo lo cual requerirá de un plazo sustancialmente mayor a los 2 meses otorgados originalmente”.
  • Ante la petición, el SEA aceptó ampliar la fecha hasta el 1 de abril de 2024.
  • Ante la incertidumbre y la espera de este proyecto, el gerente general de la EPV, Franco Gandolfo, dijo a Ex-Ante que “esperamos estar en obras a finales de esta década”.

Estrategia. El Puerto de Valparaíso desempeña un papel crucial en la economía chilena y en el comercio exterior del país. Es un punto clave para el comercio internacional, motor de la economía local entregando miles de empleos directos e indirectos, y es impulsor del turismo. Gandolfo sostuvo que mantienen diálogos constantes con la ciudad para llevar adelante el proyecto. El desarrollo de la iniciativa tenemos que hacerlo de forma muy cuidadosa y para eso Valparaíso ha desarrollado un proceso de diálogo ciudadano abierto antes que cualquier trámite ambiental y que nos permitan llegar a consensos”, agregó.

  • La empresa portuaria plantea cuatro pilares para avanzar en los consensos necesarios:

-Aprovechar las aguas abrigadas, minimizando los impactos paisajísticos y urbanos.

-Contemplar una solución de infraestructura para los cruceros.

-Incluir medidas de integración urbana para el uso, acceso y circulación por el borde costero de la ciudad.

-Promover que algunas de estas obras urbanas se puedan desarrollar en ejes icónicos de la ciudad.

“Estamos a tiempo”. El proyecto en Valparaíso no es el único importante para el desarrollo portuario de Chile. También está la iniciativa de Puerto Exterior de San Antonio, que se encuentra atrasada. El diagnóstico del economista y ex ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, es que “en el tema portuario de la zona central estamos absolutamente contra el tiempo y ojalá los actores resuelvan lo más rápido posible estas dificultades”. “Con seguridad en la próxima década va a haber un colapso logístico”, dijo.

  • Consultado por el tema, el gerente general del Puerto de Valparaíso, afirma que estamos totalmente a tiempo para evitar un colapso logístico.

Avanza Perú. En las últimas semanas, el expresidente Eduardo Frei, ha criticado duramente el sistema de permisos que deben afrontar los proyectos de inversión. Afirmó que “la permisología nos está matando”. También se ha referido a cómo Chile estaría perdiendo la competencia en la región respecto a capacidad portuaria. “Perú inaugurará en 2024 el nuevo puerto a gran escala (Chancay) y tiene nuevos proyectos en carpeta en la zona de Arequipa”, dijo.

  • Ecuador y Colombia también se encuentran desarrollando proyectos para aumentar su capacidad portuaria. Hay preocupación en la industria chilena, ya que los principales puertos chilenos podrían acabar cediendo su liderazgo regional a los países vecinos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.