Qué observar. Son varias las voces que se han levantado respecto a la necesidad de avanzar en mejorar los tiempos de tramitación de los proyectos de inversión. A juicio de los expertos son demasiados los ejemplos de empresas que han enfrentado retrasos importantes en sus iniciativas. Chile es un país que se ha abierto al mundo y sus principales entradas provienen de las exportaciones que realiza, por lo que necesita que la infraestructura portuaria sea óptima. No obstante, sus dos mayores puertos enfrentan dificultades para concretar las inversiones que requieren para mejorar la logística requerida.
Estrategia. El Puerto de Valparaíso desempeña un papel crucial en la economía chilena y en el comercio exterior del país. Es un punto clave para el comercio internacional, motor de la economía local entregando miles de empleos directos e indirectos, y es impulsor del turismo. Gandolfo sostuvo que mantienen diálogos constantes con la ciudad para llevar adelante el proyecto. “El desarrollo de la iniciativa tenemos que hacerlo de forma muy cuidadosa y para eso Valparaíso ha desarrollado un proceso de diálogo ciudadano abierto antes que cualquier trámite ambiental y que nos permitan llegar a consensos”, agregó.
-Aprovechar las aguas abrigadas, minimizando los impactos paisajísticos y urbanos.
-Contemplar una solución de infraestructura para los cruceros.
-Incluir medidas de integración urbana para el uso, acceso y circulación por el borde costero de la ciudad.
-Promover que algunas de estas obras urbanas se puedan desarrollar en ejes icónicos de la ciudad.
“Estamos a tiempo”. El proyecto en Valparaíso no es el único importante para el desarrollo portuario de Chile. También está la iniciativa de Puerto Exterior de San Antonio, que se encuentra atrasada. El diagnóstico del economista y ex ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, es que “en el tema portuario de la zona central estamos absolutamente contra el tiempo y ojalá los actores resuelvan lo más rápido posible estas dificultades”. “Con seguridad en la próxima década va a haber un colapso logístico”, dijo.
Avanza Perú. En las últimas semanas, el expresidente Eduardo Frei, ha criticado duramente el sistema de permisos que deben afrontar los proyectos de inversión. Afirmó que “la permisología nos está matando”. También se ha referido a cómo Chile estaría perdiendo la competencia en la región respecto a capacidad portuaria. “Perú inaugurará en 2024 el nuevo puerto a gran escala (Chancay) y tiene nuevos proyectos en carpeta en la zona de Arequipa”, dijo.
Ver esta publicación en Instagram
Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.
El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]
Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.
Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]
La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.