Qué observar. Son varias las voces que se han levantado respecto a la necesidad de avanzar en mejorar los tiempos de tramitación de los proyectos de inversión. A juicio de los expertos son demasiados los ejemplos de empresas que han enfrentado retrasos importantes en sus iniciativas. Chile es un país que se ha abierto al mundo y sus principales entradas provienen de las exportaciones que realiza, por lo que necesita que la infraestructura portuaria sea óptima. No obstante, sus dos mayores puertos enfrentan dificultades para concretar las inversiones que requieren para mejorar la logística requerida.
Estrategia. El Puerto de Valparaíso desempeña un papel crucial en la economía chilena y en el comercio exterior del país. Es un punto clave para el comercio internacional, motor de la economía local entregando miles de empleos directos e indirectos, y es impulsor del turismo. Gandolfo sostuvo que mantienen diálogos constantes con la ciudad para llevar adelante el proyecto. “El desarrollo de la iniciativa tenemos que hacerlo de forma muy cuidadosa y para eso Valparaíso ha desarrollado un proceso de diálogo ciudadano abierto antes que cualquier trámite ambiental y que nos permitan llegar a consensos”, agregó.
-Aprovechar las aguas abrigadas, minimizando los impactos paisajísticos y urbanos.
-Contemplar una solución de infraestructura para los cruceros.
-Incluir medidas de integración urbana para el uso, acceso y circulación por el borde costero de la ciudad.
-Promover que algunas de estas obras urbanas se puedan desarrollar en ejes icónicos de la ciudad.
“Estamos a tiempo”. El proyecto en Valparaíso no es el único importante para el desarrollo portuario de Chile. También está la iniciativa de Puerto Exterior de San Antonio, que se encuentra atrasada. El diagnóstico del economista y ex ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, es que “en el tema portuario de la zona central estamos absolutamente contra el tiempo y ojalá los actores resuelvan lo más rápido posible estas dificultades”. “Con seguridad en la próxima década va a haber un colapso logístico”, dijo.
Avanza Perú. En las últimas semanas, el expresidente Eduardo Frei, ha criticado duramente el sistema de permisos que deben afrontar los proyectos de inversión. Afirmó que “la permisología nos está matando”. También se ha referido a cómo Chile estaría perdiendo la competencia en la región respecto a capacidad portuaria. “Perú inaugurará en 2024 el nuevo puerto a gran escala (Chancay) y tiene nuevos proyectos en carpeta en la zona de Arequipa”, dijo.
Ver esta publicación en Instagram
Ricardo Ariztía de Castro, una de las figuras más destacadas del sector agrícola y gremial chileno de las últimas décadas, falleció a los 80 años. Su trayectoria marcó hitos en la internacionalización del agro y en el diálogo público-privado. Su legado incluye momentos icónicos, como cuando le dijo al expresidente Ricardo Lagos: “Señor Presidente, por […]
El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago decretó este jueves arresto domiciliario total y arraigo nacional para Álvaro Jalaff. En tanto, para Antonio Jalaff, dictó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. Para Daniel Sauer se mantendrá la prisión preventiva, siendo el único triunfo del Ministerio Público.
La abogada e investigadora del Faro UDD advierte que los once riesgos fiscales que introduce la reforma previsional detectados por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), son muy difíciles de abordar y que, por factores políticos, son imposibles de solucionar. “¿Realmente alguien piensa que, en un año electoral, se van a aceptar algunos de los cambios […]
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.