Agosto 4, 2022

Ex fiscal Guerra y el alza de encerronas: “Este gobierno llegó al poder con una mirada bastante compasiva de la delincuencia”

Ana María Sanhueza

El ex fiscal regional oriente y profesor de derecho penal de la Universidad San Sebastián cuenta cómo en febrero de 2021 lograron bajar los portonazos en un 43%. Y señala que, tras el fin de las medidas restrictivas por la pandemia y la información estratégica que había de estos delitos sobre puntos y horarios, pudo ayudar a prevenir el escenario.


 -¿A qué atribuye el alza de las encerronas?

-Hay varios factores. Primero, por la disminución de las medidas restrictivas por efecto de la pandemia, pues la gente comenzó a salir y a retornar a su trabajo y también repuntó, lamentablemente, la actividad delictual. Segundo, por una debilidad estructural que tiene el Estado en cuanto contar con los suficientes recursos para hacerse cargo de la problemática delictual. Y, tercero, por la falta de planificación de parte de las autoridades de anticiparse a escenarios que eran esperables en lugares donde ocurren delitos como encerronas y portonazos, que tienden a concretarse en lugares donde hay menor vigilancia policial y menor presencia del Estado. Por ende, los delincuentes aprovechan esa circunstancia y los delitos que se concentren en determinadas áreas.

-¿Cree que era posible anticipar de que habría un alza de estos delitos en 2022?

-Lo lógico era que, al saber que se iban a dejar sin efecto una serie de medidas de restricciones, era previsible que iba a haber mayor circulación en las calles. Ese solo hecho debería haber motivado fortalecer los mecanismos de prevención. Porque en la medida de que haya más movimiento en la calle, hay mayor posibilidad de que ocurran delitos. Hablamos de temas que son, no digo que completamente previsibles, pero en los que se puede actuar con cierta anticipación y ahí sin duda que existe una descoordinación, una falta de planificación respecto de tener claridad sobre qué tipo de fenómenos delictuales pueden producirse. Y, particularmente en este delito, que viene ocurriendo hace años. No diría que es fácil, pero es relativamente sencillo poder determinar los lugares que podían ser potencialmente más afectados, porque hay información disponible desde hace muchos años.

-Hoy se establecieron más de 20 puntos críticos ¿son los mismos que había antes?

-Esos puntos críticos no distan mucho de los que existían hace años atrás. Algunos varían, pero en general son los mismos. Hablamos de salidas o entradas de autopistas concesionadas donde hay alto flujo vehicular, mayoritariamente en la zona poniente y sur de Santiago y, en menor medida hoy en la zona oriente. Se trata de lugares plenamente identificables o que es relativamente sencillo de prever. Por eso creo que aquí hay una falta de planificación estratégica y no ha habido una adecuada dirección de las policías.

¿El Ministerio del Interior está al debe?

-Claramente, el Ministerio del Interior está al debe. Las policías conocen su trabajo, pero requieren la dirección de un Ministerio del Interior fuerte que dé instrucciones precisas y que tenga absoluta claridad de los problemas que se enfrentan y de todas las medidas que se puedan adoptar rápidamente. La falta de liderazgo político de los actores en materia de seguridad y, particularmente las policías, ha sido notorio. No hubo mensajes claros respecto de cuál eran las prioridades que se tenían.

-¿Por qué?

-Tenemos un gobierno que llegó al poder con una mirada bastante compasiva con la delincuencia. Inclusive, vimos en un ex convencional que adhiere a este gobierno y que fue el más votado en su momento, el señor Stingo, que señaló que los problemas de seguridad, particularmente los relativos a robos de vehículos, son de los ricos y de la clase media, que según él tienen solucionadas sus necesidades básicas. Eso refleja un profundo desconocimiento de la realidad y creo que al gobierno lo afectó desconocer esta realidad. Tal es así que distintos personeros han señalado que se han dado cuenta que la realidad en materia delictual era más delicada de lo ellos pensaban. Y, cuando ellos eran oposición, tendían a ver que había una exageración respecto del tema por parte de otras autoridades. Ahora se están desayunando con una situación que es bastante delicada. Hubo falta de liderazgo y falta de planificación de parte del gobierno. Y ahora recién se está viendo que, tímidamente, comienzan a aparecer algunas respuestas y donde el liderazgo lo ha tenido que asumir el subsecretario del Interior ante la falta de competencia de la ministra Izkia Siches.

-Cuando usted era fiscal, en febrero de 2021 y aun había pandemia, en la zona oriente bajaron los portonazos en un 43% ¿qué medidas tomó?

-Creamos un equipo especial dedicado a investigar el robo con intimidación y violencia de vehículos que ocurría en autopistas y en las inmediaciones de los domicilios o en cualquier calle. Fue un equipo de 3 fiscales trabajando con 3 abogados y varios funcionarios abocados exclusivamente. Eso nos permitió manejar e integrar información que logró determinar que los delitos se concentran en pocas manos, en bandas organizadas que normalmente no viven en la zona oriente, pero que aprovechan ciertas facilidades de acceso a las autopistas. A partir de eso nos organizamos con los municipios de la zona oriente. Y con todos, no solo con los de las comunas ricas como se puede pensar, sino que también con La Florida, Peñalolén, Macul y Ñuñoa. Y en ese proceso establecimos responsabilidades que nos repartimos para recabar información relevante para saber horarios, modus operandi, lugares de ingreso y de huida. Y, a partir de eso, aportamos información que permitió a algunas comunas instalar pórticos, detectores de patentes, carros de seguridad ciudadana en los horarios más complejo además de contar con información expedita de las autopistas, porque nos coordinamos con ellas.

-¿Hay una clave?

-La clave es la coordinación. Porque la coordinación no es quién tiene más protagonismo, sino que significa cederlo para un objetivo común. Y no cabe duda que todos, y también este gobierno, no queremos que ocurran este tipo de delitos. Y si suceden, tener mayor posibilidad de descubrimiento. La coordinación fue la clave nuestra en ese momento. No digo que hoy no se haga. Sé que en la Fiscalía Oriente se hace un gran esfuerzo y es sabido lo que ejecuta muy fuerte la Fiscalía Occidente, en particular el fiscal Sergio Soto, que ha hecho un diagnóstico de lo que ocurre en las autopistas. Pero esto requiere impulso y apoyo del gobierno y entregarle a la PDI más responsabilidades preventivas.

-¿Usted trabajó con Carabineros en el tema?

-Con ambas policías. En lo investigativo con la PDI, pero Carabineros también generó equipos y tuvimos muy buenos resultados. Y como no se pueden crear plazas de carabineros de la noche a la mañana y los recursos son escasos, yo creo que el gobierno tiene que tomar medidas como, por ejemplo, implementar un patrullaje preventivo de parte de la PDI. Alguien podría decir que no son sus funciones naturales, pero bueno, ante situaciones de emergencia, hay que tomar decisiones. Hoy, en una situación tan grave como la que vivimos, y que además se concentra en determinados horarios y sectores, hay que ordenarle a la PDI asumir labores preventivas para colaborar con la acción de Carabineros. Esto, para tener mayor presencia en la calle, porque la mayor presencia es disuasiva. Y si ocurren delitos, permite detener en el menor lapso posible”.

-Hablo de una situación de emergencia, ¿Piensa que el país está en el mayor nivel de delincuencia?

-Creo que está en un momento bastante delicado. Eso lo dijo en su momento el subsecretario de Prevención del Delito y  probablemente sea así. Y no solo por los robos de vehículos, porque eso puede que baje con algunas medidas que se tomen.  Lo más preocupante es la proliferación del narcotráfico que se ha instalado en muchos barrios y ciudades y que, derivado de las disputas por ocupar el territorio, vemos con más frecuencia homicidios que no tienen resoluciones. Porque no solo aumentaron, sino que muchos no son aclarados y eso genera temor y sensación de impunidad.  Esto, además del fácil acceso y la proliferación de armas de fuego en manos de delincuentes sin un adecuado control por parte del Estado. Todo esto es un caldo de cultivo que nos llevó a una situación grave. No es culpa esencialmente de este gobierno; hay responsabilidades compartidas de distintos gobiernos que han tenido una mirada más en lo efectista que en lo eficiente. Pero hoy quien gobierna tiene que hacerse cargo y no se pueden tener miradas contemplativas.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]